Si bien su nacimiento no se conmemora hoy, sino ayer, no queremos dejar de pasar la ocasión de hablar de uno de los más grandes militar y lider en nuestra Historia.
Nació el 1 de Septiembre de 1453 en Montilla (Córdoba) y alcanzó el rango de Capitán General de Castilla y Aragón, Virrey de Nápoles y concedidos distintus títulos ducales.
Es reconocido como un estratega y táctico pionero que desempeñó un papel clave en la Guerra de Granada y, en particular, en las Guerras Italianas y la Guerra de Nápoles.
Sus logros militares le valieron altos honores, como capitán general de los ejércitos de Castilla y Aragón, virrey de Nápoles y varios títulos ducales.
A El Gran Capitán se le atribuye la reforma del ejército español mediante la combinación innovadora de infantería, caballería y artillería, utilizando eficazmente las armas de fuego y reorganizando las unidades de infantería en lo que se convertirían en los famosos tercios españoles, que dominaron los campos de batalla europeos durante más de siglo y medio.
Además de su destreza militar, fue un hábil diplomático que mantuvo relaciones con diversas potencias europeas, y tras su carrera militar, desempeñó importantes cargos políticos,
Lola Flores fue una de las grandes figuras del cine español y mexicano , participando en más de 35 películas y dejando huella con su personalidad arrolladora y su estilo propio en pantalla.
En el presente vídeo se nos propone una muestra con 10 de aquellas películas.
Tal como indicamos en su momento, el Concierto que Benedicte Palko, junto a Javier Comesaña tenían previsto ofrecer en la Cátedra General Castaños el pasado 26 de Febrero, tuvo que se pospuesto por un accidente y posterior recuperación, hasta poder ser programado de nuevo, para el día 6 de Noviembre.
Tenemos la alegría de compartir que Beneedicte nos informa de la nueva fecha, según cartel actualizado, así como que las reservas de invitaciones ya se pueden solicitar en ESTE ENLACE.
Nos permitimos recordar el programa de este extraordinario Concierto.
Joaquín Turina: Poema de una sanluqueña, op. 28.
Ernest Bloch: Poème Mystique, Sonata nº 2 para violín y piano.
- Descanso -
Joaquín Turina: Sonata para violín y piano , nº 1, op. 51.
Richard Strauss: Sonata para violín y piano, op. 18
Si bien no nos es posible ofrecer la portada impresa de Platea Magazine, sí podemos informar que la correspondiente al presente mes de Septiembre 2025 está dedicada a Berna Perles, reflejando su relevancia en la temporada operística que comienza ahora.
Cualquier seguidor, aunque sea esporádico de nuestro Blog, conoce nuestra admiración hacia Berna Perles, y no ya solo por su voz, que sería más que suficiente sino por su personalidad, por hablar claro cuando es preciso y sobre todo por ser capaz de expresar en palabras cosas tan bellas como ella lleva dento de si. Así como por su compromiso defendiedo la Lírica y la Cultura Musical y sus promotores ante personajes, o personajillos que en su ignorancia, pueden hacer mucho daño y lo hacen.
En el presente número, cuya lectura recomendamos en ESTE ENLACE , Berna nos deja "Perlas" como estas.
Un cantante de ópera es mucho más que una voz.
Sería muy bueno que tuviéramos una relación más directa entre los cantantes y quienes programan.
Yo siempre intento ser muy honesta con los directores artísticos y musicales, no pretendo nunca enmascarar o fingir que tengo cualidades o características que no tengo. Yo voy siempre con la tranquilidad y garantía de ser muy transparente y diáfana en el aspecto artístico.
Y podría cantar todas las reinas del belcanto, especialmente ahí creo que mi voz estaría muy cómoda ahora mismo. Creo que mi voz tiene agilidad y un punto dramático que encaja muy bien con ese repertorio.
Y en cuanto a algo tan importante para ella, como es su papel de Madre, incide.
En mi caso, este trabajo me permite estar mucho tiempo con mis hijos en Málaga y estudiar en casa. Esos periodos de tiempo son fantásticos. Pero evidentemente la logística se complica mucho cuando tenemos que salir. Yo tengo dos hijos y he optado por ser una madre lo más presente posible. Mis hijos están aquí al lado jugando, mientras hacemos esta entrevista. Es una vida sacrificada, compleja e intensa, no le voy a mentir. Pero la maternidad es una aventura tan trascendente y bella si se vive con consciencia, es una vivencia del amor tan brutal, que quiero perderme lo menos posible. Sería injusto no mencionar que conciliar todo esto sería muy complicado sin que el padre de mis hijos, como es el caso, esté implicado al mismo nivel que yo en esta forma de vida.
Por todo esto y muchas más cosas, que serían largas de reflejar, es por lo que admiramos incondicionalmente a Berna
Los Pekenikes fue uno de los muchos grupos que surgieron a finales de 50, comienzos de los 69, casi todos ellos amigos universitarios que se lanzaron a cantar, sin apenas medios técnicos un rock and roll en español, intentando emular esos grupos mexicanos que nos habían demostrada que el Rock también se podía cantar en español.
De esa forma, Los Pekenikes grabaron un album con temas como La Chica Alborotada, El Twist del Elefante, etc.
No obstante, se produjo un punto de inflexión en su carrera, al grabar y obtener un gran éxito, con la adaptación de la canción de García Lorca, Los cuatro muleros, lo que les hizo replantearse su carrera para ser exclusivamente un grupo instrumental.
Sus canciones eran muy elaboradas para lo que estábamos acostumbrados en la época, con excepcionales arreglos e inclusión de instrumentos inusuales en ese tipo de bandas, y así fueron surgiendo verdaderos tesoros como Frente a Palacio, Hilo de Seda, Lady Pepa, llegando a tener grandes éxitos en Europa e Hispanoamerica y consiguiendo consolidarse en nuestra memoria desde aquellos lejamos años 50 hasta hoy.
Nuestro homenaje a este Grupo que forma parte de nuestra banda sonora juvenil.
Inma Puig, psicóloga clínica, nos invita a reflexionar sobre una palabra que, según ella, nunca deberíamos dejar de usar: cuidar.
A través de experiencias en el aula y conmovedoras historias reales como la del Dr. Escardó, Puig nos ofrece un testimonio poderoso sobre cómo el cuidado emocional puede transformar entornos familiares, laborales y educativos.
El reconocimiento es clave, y aunque a menudo escaso, es un acto sencillo y gratuito que transforma nuestras relaciones.
Si bien al escuchar la mención de la ópera Thais, todos pensamos en su famosa "Meditación", cuyas notas están presentes o sugeridas en casi toda la obra, ésta tiene otros fragmentos de gran belleza y alguno de ellos de gran dificultad para las sopranos, como el aria Dis moi que je suis belle, que junto a una gran virtuosidad, con agudos brillantes y una gran variedad de matices, precisa grandes dotes interpretativas, debiendo dejar entrever la seducción exterior del personaje con su fragilidad interior.
El aria es un canto a la Belleza al tiempo que un grito de angustia existencial.
Proponemos escuchar sendas interpretaciones a cargo de Ailyn Perez y Renee Fleming.
"Pequeño vals vienés" es un poema emblemaático de Federico García Lorca , incluidoen su libro “Poeta en NuevaYork”
El texto se caracteriza por sus imágenes oníricas, nostálgico y amoroso que rinde homenaje a la ciudad deViena y evoca unsentimiento íntimo y universal.
Esta poesía sirvió de base e inspiración para que Leonard Cohen escribiese una de sus más bellas canciones.
ESTA PUBLICACIÓN VA DEDICADA A NUESTRA GRAN AMIGA Y SOPRANO, BERNA PERLES, QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA DE ENSAYOS EN MADRID.
Un poco de humor para ir agotando las últimas horas de este Agosto que tan pesado se ha hecho a causa de las olas de calor que parece ser que han venido para quedarse entre nosotros en los años venideros.
Y para humor, proponemos este Regreso del Indio de Les Luthiers, que formaba parte de su espectáculo del año 1999 y donde con ironía y sátira, nos cuentan la historia de un indio que regresa a su choza después de una larga ausencia, con el canto que fluye desde los Andes y referencias cómicas a hechos y personajes históricos y culturales.
Dentro de nuestros recurrentes homenajes a la Zarzuela, hoy queremos hacerlo con las Bodas de Luis Alonso y Lucero Tena, quien elevó un instrumento, de apariencia tan simple, como las castañuelas a un verdadero arte de nivel mundial, siendo la primera solista en promovelas en piezas clásicas.
Sin duda, todos los de nuestra generación recuerdan a Las Hermanas Kessler, Alice y Ellen, famosas gemelas alemanas conocidas por su carrera como cantantes y bailarinas principalmente en Europa durante los años 50 y 60 y con recurrentes apariciones en nuestra Televisión Española de la época.
Eran reconocidas por sus hermosas voces y una puesta en escena llena de elegancia y atractivo, con unas cuidadas coreografías y en las que sus bonitas piernas tenían algo que ver.y en las que algún crítico aludio como "erotismo ingenuo y sofisticado"
Y como muchas veces la memoria nos juega malas pasadas, hemos querido ver en su biografía si lo de las piernas era realidad o un recuerdo de aquel ingenuo erotismo juvenil, habiendo quedado enterados de que no existen datos de sus medidas pero se destaca que eran estilizadas y bellas y una parte central de su atractivo y por tanto, podemos concluir que sus piernas son realmente una antigua admiración estilística popular.
En cualquier caso, como un ejemplo vale más que mil palabras, recordemos a las Hermanas Kessler y sus atractivas y cuidadas apariciones en las pantallas de televisión.
La expresión “había mil Federicos” es una alusión poética a la multiplicidad y riqueza de la figura de Federico García Lorca, ícono de la poesía y el drama español, y profundo inspirador del mundo flamenco. Este nuevo trabajo de Miguel Poveda es el resultado de años de admiración de Poveda por Lorca y es considerado uno de los mejores discos de flamenco reciente, donde la poesía lorquiana se amalgama con el cante jondo y la guitarra flamenca.
Este vídeo es una pequeña muestra de sus actuaciones en directo la pasada semana en Los Jardines del Generalife granadinos.
Toshiki Soejima es un gitarrista japonés muy reconocido en su país en el mundo del soul y jazz, lo que le llevó hace tan solo unos días a actuar en uno de los modernos templos del Jazz, ese Club y Reataurant en Tokyo que cada día tiene el cartel de completo, a la llamada de su buens gastronomia y música, y con un nombre tan mítico en todo el mundo como Blue Note.
En esta ocasión, se acompaña con la voz de Lyn Inaizumi.
Desde el 1075, año en que se empezó a construir, hasta la actualidad, la imagen de la Catedral de Santiago de Compostela ha ido cambiando progresivamente.
Muchos de estos cambios han sido ingeniosas soluciones a problemas estructurales que la construcción ha ido sufriendo.
Conocer estos y muchos otros secretos que, aunque se encuentran a la vista son en gran parte desconocidos, ayudará a que nos maravillemos aún más ante ella.
Sara Montiel debutó en el cine español con solo 16 años en “Te quiero para mí” (1944) y pronto destacó por su talento y presencia.
Participó en producciones como “Locura de amor” (1948), donde su papel fue clave para dar el salto al éxito, y en otros títulos destacados como “Empezó en boda”, “Bambú” y “El capitán veneno”.
De ahí su salto a México y posteriormente a Hollywood y fue a su regreso triunfal a España donde con El Último Cuplé rompió con todos los cánones, permaneciendo más de un mes en las carteleras de toda Europa y America Latina.
En este vídeo se hace un recorrido por 10 de esas apariciones en el cine musical español.
Entendemos que las Onomásticas se deben regir por lo que marca la Iglesia Católica en en el calendario romano el día de las "Rosas" fue el pasado 23 de Agosto, desde el año 1969.
Aunque también es de justiciarespetar aquellas que son fieles a sus tradiciones, tanto personales como Institucionales, y así es hoy, 30 de Agosto, cuando se celebra en distintos países hispanoamericanos de los que es Patrona, con fiestas muy destacadas en Perú, su país natal, de la misma manera que, según distintas bulas papales cambió desde Rosa de Santa María, hasta Rosa de Lima.
La tradición cuenta que el papa Clemente X, luego de oír los argumentos sobre su canonización dijo: «¡Hum! ¡Patrona y santa! ¿Y Rosa? que llueva flores sobre mi escritorio si es verdad». Y la respuesta al instante fue una fragante lluvia de rosas sobre la mesa del papa, quien en ese momento procedió a la canonización.
Y que nosotros sepamos, algunas de las Rosas de La Décima, como María Rosa Arcas y María Rosa Sánchez así como seguro que lectoras de nuestro Blog, no quieren cambiar lo que para ellas es una tradición, como seguro era que con su Onomástica practicamente terminaban las vacaciones de verano, con la vuelta a la rutina, y seguro que muchas más cosas, difíciles de separar.
Y, musicalmente, en este día nos viene a la mente la música escénica compuesta por Franz Schubert para la obra de teatro Rosamunda , princesa de Chipre.
La obra de teatro duró en cartel solo dos dias y pasó al olvido, pero no así la Música, y especialmente su Obertura, y es con ella con la que queremos felicitar a todas las ROSAS, tanto a las que se rigen por el calendario romano actual como las que siguen las tradiciones, arraigadas desde su nacimiento, como en el caso de nuestras citadas compañeras.
Finalizando hya el verano, nos vienen a la memoria esas canciones con nostalgia de nuestos años jóvenes, en esa época donde "las canciones, musida y letra" eran bellas.
Al Di La es un himno de amor que habla de un amor que trasciende más allá de todo, por encima de las cosas más bellas e incluso de los límites del mundo.
Presentada en San Remo en el año 1981, donde quedó en un discreto lugar, su inclusión en la película Aventura en Roma en el año 1962 la catapultó a la fama.
Ladyva es una reconocida pianista de Jazz que incorpora muchas sorpresas en sus espectáculos, que pueden ir desde el repertorio de los Beatles en una completa Orquesta Sinfónica, llegando a combinar música clásica, pero siempre adaptada a su estilo y de vez en cuanto le gusta dar rienda suelta a su capacidad interpretativa, como hizo en el presente mes de Agosto, junto a la Barcelona Big Bñlues Band, con un boogie Woogie compuesta por ella misma.
El programa Virtuosos 2025 reunió a jóvenes talentos de la música clásica de países como Hungría, Austria, Montenegro, Serbia y Eslovenia.
Celebró su actual temporada con un evento especial que incluyó la participación de estrellas internacionales como Plácido Domingo y Hauser, así como otros artistas de renombre mundial como Dimash Qudaibergen y José Carreras.
A su término, los citados artistas que formaban parte del jurado internacional dieron una sorpresa al público presente.