VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

lunes, 3 de noviembre de 2025

LACRIMOSA. ¿MOZART O VERDI? AMBOS.

En los recientes días hemos escuchado en programas de radio repasos a diversas composiciones musicales existentes que nos sirven para reconfortar nuestroa ánimos, al recordar las figuras de nuestras personas amadas que ya no están entre nosotros.

Personalmente, en nuestro caso hemos pensado en muchas de esas composiciones, y queremos centrar nuestra atención en el movimiento Lacrimosa del Requiem, y justo en ese momento llegamos a la pregunta: ¿Cual prefieres el de Mozart o el de Verdi?, así que ofrecemos ambos, junto a algunas apreciaciones, sin tener que inclinarnos ante ninguno de ellos, puesto que la belleza es absoluta en ambos casos.

El Lacrimosa de Mozart, como sabemos, forma parte de su Requiem, compuesto en el año 1791 y que quedó inconcluso, de forma que el movimiento Lacrimosa fue terminado por su discípulo Süssmayr, y está marcado por la angustia ante el juicio con una extrema belleza y sensibilidad creada por los Coros y la Orquesta.

El de Verdi, incluido en su Misa de Requiem del año 1874 tiene un enfoque dramático y contextuado en una obra con similitudes de ópera, y en este caso no nos encontramos ante un lamento, como el de Mozat sino con una música intensa y dramática, con ritmos vigorosos, incluso creyendo ver influencias de sus óperas.

E, insistimos, sin ánimo de tener que decidirnos, proponemos escuchar ambas composiciones, dirigidas por Karajan, con la Orquesta Sinfónica de Viena en la primera y la de la Scala de Milán en la de Verdi.

RASCAYÚ E HISTORIAS DE CENSURA.

Con las recientes visitas a los cementerios para honrar a los difuntos, recordamos una antigua canción con una curiosa historia que recordamos y que rogamos se nos disculpe si alguna de las apreciaciones no se ajusta a la realidad, deformada por la memoria.

Se trata de una canción compuesta por Bonet de San Pedro, tan habitual de la época con la canción romántica, pero en esta ocasión con un gran humor negro, narrando la historia de alguien que va al cementerio para honbrar a su amada, fallecida, y se encuentra con multitud de esqueletos.

Pero a finales de los años 40 y comienzos de los 50, la canción fue prohibida para su difusión en la radio, por la Censura del Regimen, aunque lo de la censura no nos puede llamar ahora la atención.

Se dijo en su momento que en la letra hacía una mención oculta a Franco, y también que negaba la inmortalidad del alma y por tanto atacaba a la religión católica.

Lo cierto es que es una canción que gozó de gran popularidad, con un buen ritmo y que ha quedado como una historia de post guerra.

Ofrecemos una remasterización de un antiguo disco de pizarra y otra versión más moderna /es un decir).

OSCAR PETERSON. UNA DEUDA DE GRATITUD

Oscar Peterson es actualmente noticia ya que, si bien falleció en el año 2007, es ahora cuando se publica en España sus memorias con el título de "Mi vida en el Jazz".

Para los no iniciados, damos una pequeña reseña de Peterson, nacido en Montreal y que vivió entre los años 1925 y 2007, con mas de 200 grabaciones, ocho premios Grammy y multitud de otros premios y distinciones a lo largo de su carrera de más de 60 años.

Pero nuestro compañero Pascual, quien redacta esta reseña nos habla de su deuda de agradecimiento, ya que cuando apenas contaba 15 años de edad, comienzos de los años 60,  y cuando el Jazz era algo muy remoto, y desde luego imposible de encontrar ni escuchar en su entorno, ni muchos kilometros a su alrededor, y con una historia personal muy larga de explicar, que quizás no le interese al lector, llegó a sus manos un tesoro, formado por unos pocos discos LP de Oscar Peterson, y de allí nació su amor al Jazz, al mismo tiempo que lo hacía con la Música Clásica y la Lírica pero por otros canales.

Por tanto, para nuestro compañero, hablar de Jazz es pensar en sus comientos de la mano de Oscar Peterson, que fue la llave maestra para abrir una enorme pueta de emociones, que todavía conserva.

De entre toda su amplia discografía, nos quedaríamos con las sesiones privadas que grabó en la casa del productor Norman Granz en la Selva Negra, pero quizás para el gran público sea más apropiado recordar su versión a piano de la música de West Side Story, con su inseparable bajista Ray Brown, y es este caso, el batería Ed Thigpen

PAUL MAURIAT

El  3 de noviembre de 2006 fallece en Perpiñán, a la edad de 81 años Paul Mauriat, director de orquesta francés, que se especializó en música ligera, conocido mayormente por realizar arreglos orquestales de música popular. 
Se dio a conocer con el éxito "El amor es azul"
Paul Mauriat es reconocido mundialmente por sus interpretaciones orquestales, especialmente en el género "escucha facil" y sus grandes éxitos siguen siendo populares en recopilatorios y plataformas digitales.

VINCENZO BELLINI

El 3 de noviembre de 1801 nace en Catania Vincenzo Bellini, compositor italiano y uno de los tres máximos representantes de la era del bel canto de principios del siglo XIX, junto con los compositores italianos Gioachino Rossini y Gaetano Donizetti.
Bellini fue un niño prodigio y a sus dieciocho meses era capaz de cantar un aria de Valentino Fioravanti, que comenzó a estudiar teoría musical a los dos años de edad, piano a los tres y que a los cinco era capaz de tocarlo con soltura. Su primera composición data de cuando tenía seis años-.
Su obra más difundida es Norma, en la que destaca la muy célebre aria Casta Diva, donde se conjuntan la gravedad clásica con un apasionamiento muy romántico en la expresión, siendo este uno de los grandes roles para soprano dentro del repertorio. 
Durante el siglo XX destacó en este papel Maria Callas, que fue la más famosa Norma del siglo y quien recuperó el carácter puramente belcantista del papel, enterrado por los excesos veristas de las generaciones de cantantes anteriores.
Y nosotros, hemos querido completar esa grandiosa interpretación con la de nuestra Montserrat Caballé y, entre las versiones modernas, la de la norteamericana Renée Fleming.

viernes, 31 de octubre de 2025

MURCIA, CONCIERTO DE NAVIDAD DE CLAMO MUSIC (PARTE 1)


Concierto de Navidad en Murcia, que se celebrará el 22 de Diciembre en el Auditorio Victor Villegas, organizado por Clamo Music.

Shinyoung Lee es una pianista surcoreana nacida en Seúl en 1997, que resultó ganadora del Concurso de Clamo Music celebrado en el presente año, "ex aequo con" Ana Leyerer, que será objeto del tercer capítulo.
Comenzó a tocar el piano a los cinco años y ha estudiado extensamente en prestigiosas instituciones de Corea, Alemania y España. Actualmente, desde 2024, estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, donde ocupa la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander, con la profesora Milana Chernyavska. 
Al margen de sus actividades docentes y actuaciones como solista, participa en grupos de música de cámara como el Trío Lili Boulanger y el Dúo Gershwin. 
Además, actualmente continúa sus estudios de posgrado en Interpretación de Excelencia en Múnich y Madrid.
Lee interpretatá el Concierto para piano nº 2 de Chopin, considerado una obra fundamental del repertorio pianístico y que siempre que lo escuchamos conserva su capacidad de asombrarnos y emocionarnos.

OPERALIA 2025

El Certamen de Operalia es un concurso musical internacional creado en 1993 por el renombrado tenor Plácido Domingo, destinado a jóvenes cantantes de ópera. 
Se celebra anualmente en diferentes ciudades del mundo, y en el presente año lo ha hecho  en el Concert Hall de Sofía, Bulgaria.
Los ganadores de Operalia 2025 han sido  Ekaterine Buachidze, mezzosoprano de Georgia, y Mihai Damian, barítono de Rumanía.

CONSTITUCION ESPAÑOLA DEL 1978

Aunque ahora nos parezca absolutamente imposible, hubo en España una época en que todos los partidos políticos fueron capaces de ponerse de acuerdo para redactar una Constitución que uniera a todos los españoles.

Eran unos años de deseos de olvidar el pasado, mirando hacia adelante, algo que ya recientemente, hace unos años,  se terminó, con la decisión de un gobierno,  nombrado eso sí, democraticamente, dispuesto a que el odio resucitara y que ha terminado por conseguirlo para desgracia de quienes añoramos aquellos momentos y años de concordia.

Pues fue el 31 de Octubre de 1978 en que fue aprobada por las Cortes Generales en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradas en aquel día.

La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre, siendo sancionada y promulgada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año.

LA MÚSICA QUE CAMBIÓ LA VIDA DE LOS NIÑOS DE NUESTRA GENERACIÓN.

El año 1955 marcó un antes y un después en la historia de la música, con canciones que dieron origen al rock and roll y baladas que aún hoy siguen vivas en la memoria colectiva. 
En este video recordamos 14 hits de 1955 que sonaron por primera vez hace 70 años, interpretados por artistas legendarios como Elvis Presley, Bill Haley & His Comets, Chuck Berry y muchos más. 
Un viaje al pasado para revivir los inicios de una era inolvidable que cambió la música para siempre. 

BALANCE DE LAS RECIENTES LLUVIAS EN SEVILLA

La AEMET ha confirmado que el pasado  miércoles 29 de octubre se ha batido el récord histórico de precipitación acumulada en la capital hispalense en un solo día. 
"Desde las 00:00 hasta las 15:00 horas han caído en Sevilla hasta 115 litros por metro cuadrado y, en determinados momentos, 25 litros en solo una hora", afirma el Ayuntamiento.
El temporal de lluvias que ha causado más de 600 incidencias en Sevilla capital desde la madrugada ha llenado todos los tanques de tormentas y "en solo una hora ha llovido la quinta parte de la media anual" que suele recogerse en la ciudad.

BOHEMIAN RAPSODY


El 31 octubre 1975, sale el single Bohemian Rhapsody de Queen, una de las canciones más importantes de la historia del rock. 
La canción se divide en varias secciones distintas, incluyendo una introducción lenta, una balada a piano, una sección de ópera, una parte de rock y un final emocional. 
La grabación de Bohemian Rhapsody fue un proceso complicado que involucró la superposición de múltiples pistas de voz e instrumentos.  
El videoclip de la canción es considerado uno de los primeros videoclips promocionales de la historia de la música y tuvo un gran impacto en la forma en que se promocionaban las canciones.

ILLINOIS JACQUET

El 31 de octubre de 1922 nace en Illinois Illinois Jacquet, saxo tenor y saxo alto de jazz estadounidense.
En 1940, Nat King Cole Cole presentó a Jacquet a Lionel Hampton, que estaba formando una big band. Fue Hampton quien pidió a Jacquet a que cambiara al saxo tenor. 
Participó en el primer concierto, ya clásico, de Jazz at the Philharmonic. 
En 1946, se trasladó a Nueva York para unirse a la orquesta de Count Basie, sustituyendo a Lester Young.

TRADICIONES QUE SE PIERDEN

Hoy es un día que vayas donde vayas y hables con quien hables, parece que lo que se celebra de forma primordial es esa costumbre, de origen celta que fue erradicada por el cristianismo, sustituyendo la celebración del Halloween del 31 de Octubre por el Día de todos los Santos del 1 de Noviembre, decisión que parece ya borrada de la sociedad actual.
En nuestros recuerdos, estos eran días de reuniones familiares donde alrededor de la mesa camilla con brasero, se recordaban los familiares difuntos, al tiempo que se comían castañas, huesos de santo, buñuelos de viento etc. y ya después era la Tele con Don Juan Tenorio quien concitaba el centro de las reuniones, para después comentar que tal lo habían hecho los Don Juan o Doña Inés elegidos para ese año.


Eran también dias de "Mariposas" encendidas sobre un lecho de agua y aceite, como presencia espiritual de nuestros difuntos.
Lo que si nos permite la técnica y no renunciamos a ello, es recurrir a nuestro don Juan Tenorio, con aquella producción inolvidable de Estudio 1, con Paco Rabal y Conche Velasco y, para quienes somos amantes de la Ópera, un fragmento de Don Giovanni.


jueves, 30 de octubre de 2025

UNA MAGNÍFICA ADAPTACIÓN AL JAZZ DE UNA BELLA CANCIÓN.

La música contiene todo tipo de elegantes simetrías y patrones, pero si se utilizan de forma demasiado mecánica, pueden volverse insípidos o repetitivos. Este vídeo analiza la famosa progresión del «círculo de quintas» en la canción «Autumn Leaves» («Les Feuilles Mortes»), compuesta originalmente por Joseph Kosma en 1945 y que desde entonces ha gozado de gran popularidad entre cantantes e improvisadores de jazz. 
En la segunda parte se nos muestra cómo es posible improvisar un solo, utilizando la estructura básica de la canción original como plantilla, para crear música de maravillosa espontaneidad. 
El fragmento es una transcripción de un solo improvisado del legendario pianista de jazz Michel Petrucciani, durante el cual parece elevarse por encima de los predecibles pasos de la canción original, con un deslumbrante despliegue de sorprendentes cambios armónicos y desplazamientos rítmicos sincopados. Michel Petrucciani falleció en 1999 a los 36 años. 
Fue enterrado en el cementerio Père Lachaise de París, junto a la tumba de Frédéric Chopin. 
(Fuente El profesor de Música)

SABER CONVERSAR

En este vídeo se nos muestra una lista de los errores que nos convierten en pésimos conversadores y por lo tanto, en malos comunicadores. 
Si no los eliminas vas a hacer que los encuentros y reuniones sean desagradables y poco productivos.
Lo cierto es que todos podemos conocer o intuir los errores pero lo interesante y efectivo es llevarlos a cabo

LA BELLEZA DEL VIOLONCHELO Y EL PIANO

Anouchka Hack y Katharina Hack son dos talentosas músicos que forman un dúo de violonchelo y piano Ambas hermanas comparten además la dirección artística del festival meet MUSIC en Mettingen, impulsando la música clásica y el talento emergente.
Proponemos conocerlas y disfrutar de su música con la magia de sus instrumentos, a través de esta actuación en la Fundación Louis Vuitton, con la Fantasía Op. 73 de Schuman,

NACIDO EN ESTADOS UNIDOS

El 30 octubre 1984 sale el single Born in the USA de Bruce Springsteen convirtiéndolo en todo un referente del rock americano a nivel masivo. 
Born in the U.S.A  sería una canción que abordaba temas relacionados con la experiencia de los veteranos de la Guerra de Vietnam y las dificultades que enfrentaron al regresar a los Estados Unidos. 
A menudo se interpreta erróneamente como un himno patriótico debido a su título y su melodía, pero en realidad criticaba duramente las condiciones en las que se encontraban los veteranos de guerra a la hora de llegar.

EL CINE Y GRACIA DE TRIANA

María de Gracia Jiménez Zayas, fue una destacada cantante y actriz española nacida en Sevilla, barrio de Triana, en el año 1919.
Desde niña cantaba en las calles y tabernas de Triana, y se presentó en Madrid como "Niña de Triana" en el Teatro de la Zarzuela. 
Su carrera despegó en 1939 gracias al apoyo del conde consorte de Colombí y el director Florián Rey.
. En cine, participó en varias películas, entre ellas "Escuadrilla" (1941), "Malvaloca", y "La cruz de mayo" (1955), generalmente con papeles relacionados al cante.
Cine Clásico Español le acaba de dedicar un documental donde repasa de forma somera, su paso por el cine.

CLIFFORD BROWN

El 30 de octubre de 1930 nace Clifford Brown, trompetista estadounidense de jazz. 
Fallecido en accidente de tráfico a los 25 años, Brown, no obstante, es una de las figuras más destacables del bebop y del hardbop, a la altura de otros trompetistas como Miles Davis y Dizzy Gillespie.

Cuando se enteró de su muerte, Benny Golson compuso una emotiva canción de homenaje titulada "I Remember Clifford" que se ha convertido en uno de los estándars de jazz más conocidos.

AGUSTIN LARA

Nacido El 30 de octubre de 1897 nac e en Veracruz Agustín Lara .
De joven, mostró gran talento para el piano y comenzó a trabajar en clubes nocturnos desde la adolescencia, enfrentando varios obstáculos familiares y personales. 
Tuvo una vida personal agitada y se casó varias veces, incluyendo con la famosa actriz María FélixLa influencia musical de Lara es inmensa, con cerca de setecientas composiciones en diversos estilos como boleros, pasodobles, tangos y baladas. 
Fue un gran amante de España, lo que se refleja en muchas de sus composiciones dedicadas a ciudades y paisajes españoles, siendo "Granada" y "Madrid" dos de sus canciones más emblemáticas que exaltan la belleza y el espíritu de estas ciudades españolas.