VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

lunes, 3 de noviembre de 2025

LACRIMOSA. ¿MOZART O VERDI? AMBOS.

En los recientes días hemos escuchado en programas de radio repasos a diversas composiciones musicales existentes que nos sirven para reconfortar nuestroa ánimos, al recordar las figuras de nuestras personas amadas que ya no están entre nosotros.

Personalmente, en nuestro caso hemos pensado en muchas de esas composiciones, y queremos centrar nuestra atención en el movimiento Lacrimosa del Requiem, y justo en ese momento llegamos a la pregunta: ¿Cual prefieres el de Mozart o el de Verdi?, así que ofrecemos ambos, junto a algunas apreciaciones, sin tener que inclinarnos ante ninguno de ellos, puesto que la belleza es absoluta en ambos casos.

El Lacrimosa de Mozart, como sabemos, forma parte de su Requiem, compuesto en el año 1791 y que quedó inconcluso, de forma que el movimiento Lacrimosa fue terminado por su discípulo Süssmayr, y está marcado por la angustia ante el juicio con una extrema belleza y sensibilidad creada por los Coros y la Orquesta.

El de Verdi, incluido en su Misa de Requiem del año 1874 tiene un enfoque dramático y contextuado en una obra con similitudes de ópera, y en este caso no nos encontramos ante un lamento, como el de Mozat sino con una música intensa y dramática, con ritmos vigorosos, incluso creyendo ver influencias de sus óperas.

E, insistimos, sin ánimo de tener que decidirnos, proponemos escuchar ambas composiciones, dirigidas por Karajan, con la Orquesta Sinfónica de Viena en la primera y la de la Scala de Milán en la de Verdi.

RASCAYÚ E HISTORIAS DE CENSURA.

Con las recientes visitas a los cementerios para honrar a los difuntos, recordamos una antigua canción con una curiosa historia que recordamos y que rogamos se nos disculpe si alguna de las apreciaciones no se ajusta a la realidad, deformada por la memoria.

Se trata de una canción compuesta por Bonet de San Pedro, tan habitual de la época con la canción romántica, pero en esta ocasión con un gran humor negro, narrando la historia de alguien que va al cementerio para honbrar a su amada, fallecida, y se encuentra con multitud de esqueletos.

Pero a finales de los años 40 y comienzos de los 50, la canción fue prohibida para su difusión en la radio, por la Censura del Regimen, aunque lo de la censura no nos puede llamar ahora la atención.

Se dijo en su momento que en la letra hacía una mención oculta a Franco, y también que negaba la inmortalidad del alma y por tanto atacaba a la religión católica.

Lo cierto es que es una canción que gozó de gran popularidad, con un buen ritmo y que ha quedado como una historia de post guerra.

Ofrecemos una remasterización de un antiguo disco de pizarra y otra versión más moderna /es un decir).

OSCAR PETERSON. UNA DEUDA DE GRATITUD

Oscar Peterson es actualmente noticia ya que, si bien falleció en el año 2007, es ahora cuando se publica en España sus memorias con el título de "Mi vida en el Jazz".

Para los no iniciados, damos una pequeña reseña de Peterson, nacido en Montreal y que vivió entre los años 1925 y 2007, con mas de 200 grabaciones, ocho premios Grammy y multitud de otros premios y distinciones a lo largo de su carrera de más de 60 años.

Pero nuestro compañero Pascual, quien redacta esta reseña nos habla de su deuda de agradecimiento, ya que cuando apenas contaba 15 años de edad, comienzos de los años 60,  y cuando el Jazz era algo muy remoto, y desde luego imposible de encontrar ni escuchar en su entorno, ni muchos kilometros a su alrededor, y con una historia personal muy larga de explicar, que quizás no le interese al lector, llegó a sus manos un tesoro, formado por unos pocos discos LP de Oscar Peterson, y de allí nació su amor al Jazz, al mismo tiempo que lo hacía con la Música Clásica y la Lírica pero por otros canales.

Por tanto, para nuestro compañero, hablar de Jazz es pensar en sus comientos de la mano de Oscar Peterson, que fue la llave maestra para abrir una enorme pueta de emociones, que todavía conserva.

De entre toda su amplia discografía, nos quedaríamos con las sesiones privadas que grabó en la casa del productor Norman Granz en la Selva Negra, pero quizás para el gran público sea más apropiado recordar su versión a piano de la música de West Side Story, con su inseparable bajista Ray Brown, y es este caso, el batería Ed Thigpen

PAUL MAURIAT

El  3 de noviembre de 2006 fallece en Perpiñán, a la edad de 81 años Paul Mauriat, director de orquesta francés, que se especializó en música ligera, conocido mayormente por realizar arreglos orquestales de música popular. 
Se dio a conocer con el éxito "El amor es azul"
Paul Mauriat es reconocido mundialmente por sus interpretaciones orquestales, especialmente en el género "escucha facil" y sus grandes éxitos siguen siendo populares en recopilatorios y plataformas digitales.

VINCENZO BELLINI

El 3 de noviembre de 1801 nace en Catania Vincenzo Bellini, compositor italiano y uno de los tres máximos representantes de la era del bel canto de principios del siglo XIX, junto con los compositores italianos Gioachino Rossini y Gaetano Donizetti.
Bellini fue un niño prodigio y a sus dieciocho meses era capaz de cantar un aria de Valentino Fioravanti, que comenzó a estudiar teoría musical a los dos años de edad, piano a los tres y que a los cinco era capaz de tocarlo con soltura. Su primera composición data de cuando tenía seis años-.
Su obra más difundida es Norma, en la que destaca la muy célebre aria Casta Diva, donde se conjuntan la gravedad clásica con un apasionamiento muy romántico en la expresión, siendo este uno de los grandes roles para soprano dentro del repertorio. 
Durante el siglo XX destacó en este papel Maria Callas, que fue la más famosa Norma del siglo y quien recuperó el carácter puramente belcantista del papel, enterrado por los excesos veristas de las generaciones de cantantes anteriores.
Y nosotros, hemos querido completar esa grandiosa interpretación con la de nuestra Montserrat Caballé y, entre las versiones modernas, la de la norteamericana Renée Fleming.