VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

domingo, 31 de agosto de 2025

LOS PEKENIKES

Los Pekenikes fue uno de los muchos grupos que surgieron a finales de 50, comienzos de los 69, casi todos ellos amigos universitarios que se lanzaron a cantar, sin apenas medios técnicos un rock and roll en español, intentando emular esos grupos mexicanos que nos habían demostrada que el Rock también se podía cantar en español.

De esa forma, Los Pekenikes grabaron un album con temas como La Chica Alborotada, El Twist del Elefante, etc.

No obstante, se produjo un punto de inflexión en su carrera, al grabar y obtener un gran éxito, con la adaptación de la canción de García Lorca, Los cuatro muleros, lo que les hizo replantearse su carrera para ser exclusivamente un grupo instrumental.

Sus canciones eran muy elaboradas para lo que estábamos acostumbrados en la época, con excepcionales arreglos e inclusión de instrumentos inusuales en ese tipo de bandas, y así fueron surgiendo verdaderos tesoros como Frente a Palacio, Hilo de Seda, Lady Pepa, llegando a tener grandes éxitos en Europa e Hispanoamerica y consiguiendo consolidarse en nuestra memoria desde aquellos lejamos años 50 hasta hoy.

Nuestro homenaje a este Grupo que forma parte de nuestra banda sonora juvenil.

CUIDAR, UNA PALABRA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Inma Puig, psicóloga clínica, nos invita a reflexionar sobre una palabra que, según ella, nunca deberíamos dejar de usar: cuidar. 
A través de experiencias en el aula y conmovedoras historias reales como la del Dr. Escardó, Puig nos ofrece un testimonio poderoso sobre cómo el cuidado emocional puede transformar entornos familiares, laborales y educativos. 
El reconocimiento es clave, y aunque a menudo escaso, es un acto sencillo y gratuito que transforma nuestras relaciones.

DIME QUE SOY BELLA, DE LA ÓPERA THAIS.

 Si bien al escuchar la mención de la ópera Thais, todos pensamos en su famosa "Meditación", cuyas notas están presentes o sugeridas en casi toda la obra, ésta tiene otros fragmentos de gran belleza y alguno de ellos de gran dificultad para las sopranos, como el aria Dis moi que je suis belle, que junto a una gran virtuosidad, con agudos  brillantes y una gran variedad de matices, precisa grandes dotes interpretativas, debiendo dejar entrever la seducción exterior del personaje con su fragilidad interior.

El aria es un canto a la Belleza al tiempo que un grito de angustia existencial.

Proponemos escuchar sendas interpretaciones a cargo de Ailyn Perez y Renee Fleming.

PEQUEÑO VALS VIENÉS

"Pequeño vals vienés" es un poema emblemaático de Federico García Lorca , incluidoen su libro “Poeta en NuevaYork” 
El texto se caracteriza por sus imágenes oníricas, nostálgico y amoroso que rinde homenaje a la ciudad deViena y evoca unsentimiento íntimo y universal.
Esta poesía sirvió de base e inspiración para que Leonard Cohen escribiese una de sus más bellas canciones.
ESTA PUBLICACIÓN VA DEDICADA A NUESTRA GRAN AMIGA Y SOPRANO, BERNA PERLES, QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA DE ENSAYOS EN MADRID.

sábado, 30 de agosto de 2025

EL REGRESO DEL INDIO

Un poco de humor para ir agotando las últimas horas de este Agosto que tan pesado se ha hecho a causa de las olas de calor que parece ser que han venido para quedarse entre nosotros en los años venideros.

Y para humor, proponemos este Regreso del Indio de Les Luthiers, que formaba parte de su espectáculo del año 1999 y donde con ironía y sátira, nos cuentan la historia de un indio que regresa a su choza después de una larga ausencia, con el canto que fluye desde los Andes y referencias cómicas a hechos y personajes históricos y culturales.

LA ZARZUELA Y LUCERO TENA

Dentro de nuestros recurrentes homenajes a la Zarzuela, hoy queremos hacerlo con las Bodas de Luis Alonso y Lucero Tena, quien elevó un instrumento, de apariencia tan simple, como las castañuelas a un verdadero arte de nivel mundial, siendo la primera solista en promovelas en piezas clásicas.

LAS HERMANAS KESSLER Y SUS MÍTICAS PIERNAS

Sin duda, todos los de nuestra generación recuerdan a Las Hermanas Kessler, Alice y Ellen,  famosas gemelas alemanas conocidas por su carrera como cantantes y bailarinas principalmente en Europa durante los años 50 y 60 y con recurrentes apariciones en nuestra Televisión Española de la época.
Eran reconocidas por sus hermosas voces y una puesta en escena llena de elegancia y atractivo, con unas cuidadas coreografías y en las que sus bonitas piernas tenían algo que ver.y en las que algún crítico aludio como "erotismo ingenuo y sofisticado"
Y como muchas veces la memoria nos juega malas pasadas, hemos querido ver en su biografía si lo de las piernas era realidad o un recuerdo de aquel ingenuo erotismo juvenil, habiendo quedado enterados de que no existen datos de sus medidas pero se destaca que eran estilizadas y bellas y una parte central de su atractivo y por tanto, podemos concluir que sus piernas son realmente una antigua admiración estilística popular.
En cualquier caso, como un ejemplo vale más que mil palabras, recordemos a las Hermanas Kessler y sus atractivas y cuidadas apariciones en las pantallas de televisión.

POVEDA Y GARCÍA LORCA DESDE EL GENERALIFE

La expresión “había mil Federicos” es una alusión poética a la multiplicidad y riqueza de la figura de Federico García Lorca, ícono de la poesía y el drama español, y profundo inspirador del mundo flamenco. Este nuevo trabajo de Miguel Poveda es el resultado de años de admiración de Poveda por Lorca y es considerado uno de los mejores discos de flamenco reciente, donde la poesía lorquiana se amalgama con el cante jondo y la guitarra flamenca.
Este vídeo es una pequeña muestra de sus actuaciones en directo la pasada semana en Los Jardines del Generalife granadinos.

NOTAS DE UNA NOCHE DE VERANO EN EL BLUE NOTE DE TOKYO

Toshiki Soejima es un gitarrista japonés muy reconocido en su país en el mundo del soul y jazz, lo que le llevó hace tan solo unos días a actuar en uno de los modernos templos del Jazz, ese Club y Reataurant en Tokyo que cada día tiene el cartel de completo, a la llamada de su buens gastronomia y música, y con un nombre tan mítico en todo el mundo como Blue Note.
En esta ocasión, se acompaña con la voz de Lyn Inaizumi.


LOS SECRETOS DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO

Desde el 1075, año en que se empezó a construir, hasta la actualidad, la imagen de la Catedral de Santiago de Compostela ha ido cambiando progresivamente. 
Muchos de estos cambios han sido ingeniosas soluciones a problemas estructurales que la construcción ha ido sufriendo. 
Conocer estos y muchos otros secretos que, aunque se encuentran a la vista son en gran parte desconocidos, ayudará a que nos maravillemos aún más ante ella.

SARA MONTIEL EN EL CINE

Sara Montiel debutó en el cine español con solo 16 años en “Te quiero para mí” (1944) y pronto destacó por su talento y presencia. 
 Participó en producciones como “Locura de amor” (1948), donde su papel fue clave para dar el salto al éxito, y en otros títulos destacados como “Empezó en boda”, “Bambú” y “El capitán veneno”.
De ahí su salto a México y posteriormente a Hollywood y fue a su regreso triunfal a España donde con El Último Cuplé rompió con todos los cánones, permaneciendo más de un mes en las carteleras de toda Europa y America Latina.
En este vídeo se hace un recorrido por 10 de esas apariciones en el cine musical español.

THE MAMAS AND THE PAPAS

El 30 de agosto de 1935 nace en Carolina del Sur John Phllips, conocido como Papa Pohn, cantante, guitarrista y compositor estadounidense. 
Phillips fue un miembro y líder de la banda The Mamas & the Papas.
Fue el autor de canciones como California Dreamin, Monday Monday, San Francisco, que popularizó Scott McKenzie.

FELICITACIONES A LAS ROSAS APEGADAS A SU TRADICIÓN E HISTORIAS PERSONALES

 Entendemos que las Onomásticas se deben regir por lo que marca la Iglesia Católica en en el calendario romano  el día de las "Rosas" fue el pasado 23 de Agosto, desde el año 1969.

Aunque también es de  justiciarespetar aquellas que son fieles a sus tradiciones, tanto personales como Institucionales, y así es hoy, 30 de Agosto, cuando se celebra en distintos países hispanoamericanos de los que es Patrona, con fiestas muy destacadas en Perú, su país natal, de la misma manera que, según distintas bulas papales cambió desde Rosa de Santa María, hasta Rosa de Lima.

La tradición cuenta que el papa Clemente X, luego de oír los argumentos sobre su canonización dijo: «¡Hum! ¡Patrona y santa! ¿Y Rosa? que llueva flores sobre mi escritorio si es verdad». Y la respuesta al instante fue una fragante lluvia de rosas sobre la mesa del papa, quien en ese momento procedió a la canonización.

Y que nosotros sepamos, algunas de las Rosas de La Décima, como María Rosa Arcas y María Rosa Sánchez así como seguro que lectoras de nuestro Blog, no quieren cambiar lo que para ellas es una tradición, como seguro era que con su Onomástica practicamente terminaban las vacaciones de verano, con la vuelta a la rutina, y seguro que muchas más cosas, difíciles de separar.

Y, musicalmente, en este día nos viene a la mente la música escénica compuesta por Franz Schubert para la obra de teatro Rosamunda , princesa de Chipre.

La obra de teatro duró en cartel solo dos dias y pasó al olvido, pero no así la Música, y especialmente su Obertura, y es con ella con la que queremos felicitar a todas las ROSAS, tanto a las que se rigen por el calendario romano actual como las que siguen las tradiciones, arraigadas desde su nacimiento, como en el caso de nuestras citadas compañeras.

jueves, 28 de agosto de 2025

EL AMOR, SIEMPRE EL AMOR

Finalizando hya el verano, nos vienen a la memoria esas canciones con nostalgia de nuestos años jóvenes, en esa época donde "las canciones, musida y letra" eran bellas.
Al Di La es un himno de amor que habla de un amor que trasciende más allá de todo, por encima de las cosas más bellas e incluso de los límites del mundo.
Presentada en San Remo en el año 1981, donde quedó en un discreto lugar, su inclusión en la película Aventura en Roma en el año 1962 la catapultó a la fama.

LADYVA Y EL BOOGIE BOOGIE

Ladyva es una reconocida pianista de Jazz que incorpora muchas sorpresas en sus espectáculos, que pueden ir desde el repertorio de los Beatles en una completa Orquesta Sinfónica, llegando a combinar música clásica, pero siempre adaptada a su estilo y de vez en cuanto le gusta dar rienda suelta a su capacidad interpretativa, como hizo en el  presente mes de Agosto, junto a la Barcelona Big Bñlues Band, con un boogie Woogie compuesta por ella misma.

VIRTUOSOS 2025, CON PLACIDO DOMINGO Y HAUSER ENTRE OTROS:

El programa Virtuosos 2025 reunió a  jóvenes talentos de la música clásica de países como Hungría, Austria, Montenegro, Serbia y Eslovenia.  
Celebró su actual temporada con un evento especial que incluyó la participación de estrellas internacionales como Plácido Domingo y Hauser, así como otros artistas de renombre mundial como Dimash Qudaibergen y José Carreras. 
A su término, los citados artistas que formaban parte del jurado internacional dieron una sorpresa al público presente.
 

PEGGY SHUE SE CASÓ.

El 28 agosto 1959, sale en Reino Unido el single de Buddy Holly Peggy Sue Got Married.

"Peggy Sue" fue publicada como sencillo y más tarde en el álbum "Buddy Holly" en 1958, siendo considerada una de las mejores composiciones de Holly y llegando al puesto 194 de las 500 mejores canciones de todos los tiempos según Rolling Stone. 
Inspiró una secuela, "Peggy Sue Got Married", que Holly grabó en una maqueta poco antes de su trágica muerte en 1959 y que aquí ofrecemos en la película La historia de Budy Holly

DONALD O'CONNOR

El 28 de agosto de 1925 nace en Chicago Donald O'Connor cantante, bailarín y actor estadounidense que consiguió la fama en una serie de películas que coprotagonizó con Gloria Jean, Peggy Ryan y la mula Francis. 
Quizás su actuación más famosa fue junto a Gene Kelly y Debbie Reynolds en la película musical Cantando bajo la lluvia.

UMBERTO GIORDANO

El 28 de agosto de 1867 nace en Foggia Umberto Giordano, compositor italiano dedicado principalmente a la creación de óperas. 
Su obra más conocida es Andrea Chénier, ópera romántica de estilo verista compuesta a finales del siglo XIX.
La aria La mamma morta, narra el asesinato de la madre de Maddalena durante la Revolución Francesa; Tras perderlo todo, la protagonista se encuentra en la desesperación la llegada redentora del amor.
Este aria, interpretado por la gran Maria Callas es uno de los momentos culminantes de la película Filadelfia.

miércoles, 27 de agosto de 2025

EL DUO DINÁMICO Y PERDÓNAME, DEDICADA A UNA DE NUESTRAS COMPAÑERAS

Si en La Décima, de forma general adoramos al Duo Dinámico, es justo reseñar que hay una compañera que además les idolatra, y a quien es de obligación y absoluto cariño y mericimiento dedicarle una canción de forma concreta y directa.

Nunca hemos preguntado a nuestra compañera Tere Lanza, cual es su historia de amor, o desamor de su juventud para que una de las canciones del Duo Dinámico, la viva con especial emoción y siempre con lagrimas a flor de párpados y desbordándolos.

En Perdóname, que así se llama la canción, se habla de un antiguo amor debido quizás a un error cometido, o una infidelidad con posterior reconciliación.

Hay cosas que, mejor no preguntar, así que querida amiga Tere, este Perdóname va para ti y tú sigue con tus sentimientos que son exclusivamente tuyos.

JOHN WILLIAMS EN CONCIERTO. EL PASADO 23 DE AGOSTO.

El concierto completo de John Williams en el Hollywood Bowl del 23 de agosto de 2025 fue titulado "Maestro of the Movies: Celebrating the Music of John Williams". 
La Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, dirigida por el maestro David Newman, interpretó una selección de las obras más emblemáticas de John Williams para el cine. 
 El programa incluyó suites y temas de películas como: Tiburón  ET, Superman, Star Wars, Indiana Jones etc.  
Además, durante el concierto se proyectaron clips de películas en las pantallas del Bowl, creando una experiencia audiovisual completa con temas de esas películas.
UN CONCIERTO PARA DISFRUTAR.

UN LLANTO POR LA CULTURA, EL JAZZ Y EL CAFÉ CENTRAL.

 


Para quien conozca Madrid, sabe perfectamente que la zona de Plaza de Santa y Plaza del Ángel es una de las zonas más concurrida por los turistas, estando repleto de terrazas y bares y restaurantes que ocupan cada centimetro cuadrado de su superficie, pero esos mismos conocedores de Madrid saben que hace tan solo unos años, era una zona peligrosa para transitar durante las noches.

Nos encontramos, en definitiva en pleno Barrio de las Letras, y fue en aquella época oscura de esa zona cuando surge en lo que era una antigua cristalería, un bar de los de toda la vida madrileña, con su gran barra y unas cuantas mesas con sus tableros de marmol y manteniendo la cristalería de la fachada que era el escaparate del anteior negocio.

Así pues, en el año 1982 los dueños decidieron abrir en esa bar un modesto Club de Jazz que poco a poco se fue conviertiendo en un referente e incluso reference a nivel internacional.


Quien redacta esta nota, que dejó su residencia en Madrid en el año 1971 no lo vio nacer pero en todos los regulares viajes por cuestiones de trabajo e incluso ocio, nunca dejó de acudir cuando le era posible a escuchar un magnifico Jazz, tanto de figuras consagradas como Teté Montoliu, hasta jóvenes que comenzaban y que llegaron a serlo. Y asi lo hizo en decdenas de ocasiones hasta que una noche, a la salida de una de las sesiones, solo la llegada providencial de un taxi que pasaba, le evitó un verdadero susto que confirmaba la peligrosidad de la zona, y dijo "Hasta Aquí".


Y ahora, ese verdadero tesoro de la cultura y del Jazz madrileño no ha posido luchar contra la especulación de la zona, con unos alquileres inasumibles para ese tipo de negocio, y pronto lo veremos formando parte de una de esas franquicias sin alma, y a nosotros, amantes del Jazz, solo nos quedaran los recuerdos y añoranzas.

LESTER YOUNG

El 27 de agosto de 1909 nace Lester Young,  músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor y clarinetista.
También conocido como "Pres o Prez " seudónimo atribuido por Billie Holiday, es una de las figuras más importantes de la historia del jazz, y su trabajo discurrió por los campos del swing, el bop y el cool.
 Está considerado, junto con Coleman Hawkins, uno de los dos saxofonistas más influyentes del siglo XX, siendo uno de los pioneros de la tradición del saxo-tenor en el jazz.
La relación entre Lester Young y Billie Holiday fue una de las más profundas, creativas y legendarias de la historia del jazz, aunque marcada solo por la amistad y la complicidad artística, nunca por el romance.

VARIAS GENERACIONES ESTAMOS DE DUELO

En España hubo una epoca en que la música que se escuchaba era triste y gris, para una generación que se resistía a ello pero que necesitaba símbolos para romper con todo.

Comenzaron los guateques en casas de nuestros padres y normalmente bajo su atenta mirada y poco a poco fue apareciendo la modernidad en forma de discos en formato single o doble, que sonaban a través del pikup, conectado a los altavoces de los aparatos de radio, y posteriormente directamente en los tocadiscos. Y en todo eso estábamos cuando aparecieron dos jóvenes que venían a aportar la modernidad con sus chalecos rojos y una música que fue la verdadera piedra filosofal para lo que todos estábamos anhelando, con temas que no era rock and roll, pero con una identidad propia que a todos nos cautivó con canciones como Pepes Clan, Mary Carmen, Quince añor tiene mi amor, Quisiera ser y muchas, muchísimas más.

El Duo Dinámico fue sobreviviendo a las modas que iban llegando, de forma que en sus conciertos llegaban a reunir varias generaciones, y todas ellas encantadas con una canciones que representaban para todos y cada uno de ellos, momentos de amor, de alegría, de desengaños, de nostalgia pero sobre todo de Alegría de Vivir.

Tan identificados estaban sus componentes, Manuel de la Calva y Ramón Arcusa, que siempre teníamos que preguntar. ¿Ese es el bajo o el alto?

Pues bien, el menos alto de ellos, Manuel de la Calva falleció ayer a los 88 años de edad y nos asombramos puesto que para nosotros siempre será el joven del chaleco rojo, el infante de marina con sus botones de ancla, y esos personajes no pueden envejecer.

En estos días, todos nosotros solemos despedir el verano con esa mítica canción: El Final del Verano, como hacemos hoy, pero Manuel de la Calva, y en definitiva el Duo Dinámico ya es inmortal, y ahí están sus cientos de grabaciones que se seguirán escuchando mientras necesitemos agarrarnos a esa alegría y esperanzas de nuestra juventud.

Y, ya en la eternidad, descansa en la Paz del Señor, mientras un año más decimos ADIOS VERANO,y SIEMPRE CON NOSOTROS, DUO DINÁMICO, MANUEL Y RAMÓN, RAMÓN Y MANUEL.

Nos permitimos Despedir y decir Adios al Verano, con un vídeo que hicimos en el año 2016, con imágenes de compañeros y vivencias de La Décima, y donde Águilas está casi omnipresente

martes, 26 de agosto de 2025

UN FAMILIA QUE DEMUESTRA QUE EL BETIS ES UN SENTIMIENTO.


Todos sabemos, y especialmente los sevillanos, aunque a una parte importante de su población le cueste trabajo aceptarlo, por las inevitables rivalidades deportivas, que el Betis representa un sentimiento que va mucho más allá de los eventuales resultados deportivos y que le convierte, posiblemente, el en el Club más querido por los aficionados de toda España, dejando aparte cuestiones muy respetables y personales de cada uno.

Lo que resulta evidente para cualquier analista neutral, y nosotros intentamos serlo, es que el Betis es una gran familia, que nunca se ha rendido ante la cantidad de problemas que se les ha presentado a lo largo de su historia, batiendo records de asistencia, incluso cuando ha estado en segunda división.

Y como muestra de como cala profundamente en el corazón de sus seguidores, queremos traer la imagen que nos facilita nuestro compañero Pedro Concreras, " Betico de pro "donde los haya, en el que tres generaciones se juntaron para asistir al primero de los partidos que deberá celebrar en su su exilio en La Cartuja, todos ellos socios abonados y que seguro echarán de menos sus localidades en el cercano para ellos Benito Villamarín, aunque seguro que lo harán con todo el amor que siempre muestran hacia el Betis y esperando un regreso triunfal al estadio remodelado, que está causando menos problemas y mayor rapidez que el de otro Club de los considerados poderosos.

MANUEL CARRASCO Y SU ORGULLO ISLEÑO

Nuestro compañero Antonio Martín Columé nos transmite una vez más su amor a su precioso pueblo de Isla Cristina y nos refiere algunos aspectos que intentaremos reflejar, alrededor de su gran artista Manuel Carrasco.

Es facil cantar a un lugar cuando ese no es otro que un rincón al que la naturaleza ha dotado de gran y singular belleza, y de forma más concreta a Punta del Caimán, una de sus barriadas más emblemáticas.

Durante las pasadas fiestas en honor patrona de la Punta del Caimá, Manuel Carrasco sorprendió  a sus vecinos "caimanes" y muchos amigos de la infancia, esos que siguen llamándole "Lolito",  saliendo a la calle,  para dedicarle una canción a la Virgen, recreando así momentos de su juventud. 

Ese sencillo pero emotivo gesto, reafirma una vez más su vínculo con su barriada y la emoción con la que sus habitantes viven cada uno de sus regresos y actuaciones.

Y ese emocionante encuentro con su Virgen lo hizo tras dos días de grandes y multitudinarios conciertos, donde congregó a sus admiradores incondicionales, familiares, amigos y club de Fans, por lo que su Voz estaba realmente castigada, aunque eso nunca será obstáculo para "Lolito" en el encuentro con la Patrona de Punta del Caimán.

Nuestro amigo Antonio nos cuenta todo esto realmente emocionado, que no es para menos, al tiempo que envía un fuerte abrazo a toda LA DÉCIMA.

SUSPICIUS MINDS

El 26 agosto 1969, salía el single Suspicious Minds de Elvis Presley. 
Sería uno de los grandes clásicos de la historia del rock and roll de finales de la década de los 60. 
Escrita por Mark James, Suspicious Minds llegó a Elvis en un momento crucial de su carrera.
La canción trata sobre la desconfianza y los celos en una relación, mostrando a un protagonista angustiado por las sospechas de su pareja, lo que amenaza con destruir su amor. 
Fue la grabación que marcó el definitivo regreso de Elvis al éxito masivo tras su especial de televisión de 1968, el famoso "Comeback Special"

MÚSICA EN LA CORTE DE LUIS XIV Y LA BELLEZA DE LA VIOLA DA GAMBA

La música acompañó el curso vital de Luis XIV desde su nacimiento hasta su muerte. El monarca, que encarnó como ningún otro los ideales del Absolutismo, estuvo rodeado de músicos como Sainte Colombe, Forqueray, Marais o Couperin. El conjunto La Bellemont ofrece un recorrido por la vida del rey francés con una selección de textos narrados por Xosé Luis Saqués.
La violista da gamba Sara Ruiz, nacida en Madrid en el año 1977 se formó, entre otros profesores, con nuestro admirado Ventura Rico, alma mater de la OBS,  y posteriormente en Lugano con Vittorio Ghielmi. Actualmente compagina los conciertos con su actividad docente en Galicia.

La viola da gamba surge a finales del siglo XV en tierras de la Corona de Aragón como evolución de la vihuela, expandiéndose rápidamente a toda Europa. Fue predominante durante el Renacimiento y el Barroco, hasta declinar frente al violonchelo en el siglo XVIII, especialmente por su menor potencia sonora

OH , LUZ DE VIDA

 En estos tiempos que nos ha tocado vivir en que parece que el mundo, todo él, está sumido en la oscuridad, la canción Oh, Lus de Vida nos trae un mensaje se serenidad y esperanza, y nadie mejor que el Coro del Tabernáculo para ser portador de ambas cosas.

EL CINE DE JUANITA REINA

Si bien ya ayer nos hicimos eco de la efemérides del nacimiento de Juanita Reina, creemos necesario para comprender bien la importancia de esta gran artista sevillana, ofrecer el vídeo creado por el Canal Cine Clásico Español (Suspiros de España), centrado en sus participaciones de diversas película de esa época de posguerra.

CONCIERTO EUROPA AL AIRE LIBRE

Uno de los conciertos más esperados por todos los aficionados en esta época estival, es el que se celebra como inicio de la temporada de la Sinfónica de la Radio de Frankfurt, en un fantástico marco junto al Rio Main.

Tuvo lugar el pasado día 21 de Agosto con un espectacular programa que incluye junto a otros, el Concierto para dos pianos de Poulenc, fragmentos de El Murcielago, el fantástico Adagio de Espartacus, la Rapsodia Hungara de Liszt, algunas partes de Los Planetas, para ir terminando con La Guerra de las Galaxias, pero templando el ánimo para vuelta a casa con algo tan tranquilo como Satie y su Gimnopedie nº1.

Un magnífico concierto en un ambiente realmente dificul de superar.

Y todo ello sin necesidad de luces de velas,  solo Música y el entorno.

lunes, 25 de agosto de 2025

MOON RIVER Y LAS SARDINAS CALIENTES

Hablamos de "Las sardinas calientes" (HOT SARDINES) y no de esas sardinas asadas que solemos tomar en verano, y en especial, y de forma personal para nuestro editor,  en una playa aguileña como La Carolina, que por cierto es una malísima playa, aunque a la gente la haya dado por acudir a ella.
No le hagais caso a los foraneos y tomad en cuenta su recomendación: No vayais a ella a pesar de que os digan en publicaciones especializadas que  es de las mejores del mundo mundial. ¡NI CASO!.
Pero volvamos a lo que nos ocupa y que da título a nuestra noticia.
Todos conocemos cientos, quizás miles de versiones de un clásico como Moon River, y hoy os proponemos hacerlo con el Grupo "Hot Sardines" (Sardinas Calientes), que es una banda de Jazz nacida en Nueva York en el año 2007 por su lider, la cantante Elizabeth Bougerol y que se caracteriza por su estilo irreverente y en el que el Swing se sobrepone en ocasiones al propio estilo de Jazz.
Según su fundadora el nombre refleja su amor por el jazz clásico con un guiño juguetón y distintivo inspirado en una lata de sardinas picantes que tenía en las manos en esos momentos y lo de hot por querer interpretar un Jazz energico y apasionado.
Sea como sea, proponemos disfrutar de este clásico bajo una nueva óptica.

VEINTE AÑOS SIN OLGA RAMOS

Este 25 de agosto se cumplen 20 años de la desaparición de una de las artistas que mejor supo entender y cantar a Madrid, la cupletista Olga Ramos, uno de los iconos musicales de la capital y del Madrid verbenero que ella remozó y revivió con gallardía. 
Sea este video un pequeño homenaje a su figura y su arte.

JUANITA REINA

Juana Reina Castrillo, más conocida como Juanita Reina neció en Sevilla el 25 de agosto de 1925 y fue una cantante y actriz española, reconocida como "la Reina de la Copla".
Fue descubierta para el cine por Florián Rey, que le ofreció el papel estelar en La blanca Paloma en 1942. Durante toda la década compatibiliza la realización de espectáculos en España e Iberoamérica con el rodaje de películas del cine musical español. Protagonizó la exitosa película La Lola se va a los puertos.

Su carrera artística y su vida personal estuvieron marcadas por su conexión sentimental con Sevilla, incluyendo su importante actuación en la Expo de Sevilla en 1992 y su tumba en el cementerio de San Fernando de Sevilla, que es un lugar de homenaje para muchos.

LEONARD BERNSTEIN

El 25 de agosto de 1918 nace en Masschussetts Leonard Bernstein, compositor, pianista y director de orquesta estadounidense. 
Fue el primer director de orquesta nacido en los Estados Unidos que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas On the Town (1944), On the Waterfront (1954), Candide (1956) y West Side Story (1957). 
También fue una figura esencial en el resurgir moderno de la música de Gustav Mahler, el compositor que le interesaba más apasionadamente.
Y puesto que nuestra ROSS inicia su temporada precisamente con Mahler y su segunda Sinfonía, superimos escuchar uno de aquellos concietos para jovenes en que preguntaba ¿Quien es Gustav Mahler?, al tiempo que esduchamos el final de la citada sinfonía.

SEVILLA Y SU AMOR A LOS PALIOS. HASTA A LOS TRANVÍAS.


Los palios en las procesiones de Sevilla son una de las expresiones más sublimes de la belleza sacra, fusionando arte, simbolismo y devoción en un espectáculo visual impresionante que realza la figura de la Virgen María durante la Semana Santa.
Hubo hace años un Palio que se hizo famoso en Sevilla, aunque no fue la única ciudad en la que el General Franco entró a las catedrales bajo palio, por privilegio concedido por la Iglesia Católica, decisión que fue derogada en el año 1972 por la Conferencia Episcopal.
Foto: Correo de Andalucía

Pero actualmente, y tanto ama Sevilla a los Palios, que nuestro Ayuntamiento le ha puesto un palio al tranvía mientras hace su recorrido, similar ya un desfile por esa hermosa Avenida de la Constitución, convertida por intereses espurios en un vía intransitable para los peatones, ante la cantidad de mesas en las terrazas de los bares, carril bici, patinetes y otros artilugios.
Y tan podo interés se le presta a los viandantes, que incluso se les priva de concederles un mínimo de sombra que si se les otorga al tranvía, al que suponemos dotado de aire acondicionado.
En estas cosas pensamos al leer el artículo que hoy publica Diario de Sevilla AQUÍ
Solo falta que alguien le componga una marcha para que ya "la güasa" sea completa.

viernes, 22 de agosto de 2025

LA RESTAURACIÓN DE LA MACARENA (1)

La hermandad de la Macarena ha publicado en su perfil oficial de YouTube el primer capítulo de "Crónica de una restauración", una serie audiovisual que tiene como objetivo informar acerca de todos los pasos y fases que comprenderán la intervención de la Virgen de la Esperanza. 
 En la primera entrega, Pedro Manzano, el restaurador, explica los pormenores del primero de los objetivos: acometer el tratamiento de anoxia sobre la imagen, "que se extenderá hasta la segunda semana de septiembre. El tratamiento de anoxia consiste en eliminar el oxígeno en los tejidos de los seres vivos.
Enlace a Diario de Sevilla AQUÍ

COMME D'HABITUDE. MY WAY. A MI MANERA

Todos vinculamos esta canción con Fran Sinatra, pero su origen estuvo muy lejos a e incluso más cercano a nosotros.

El cantante Claude François mantuvo durante algún tiempo una relación amorosa con France Gall, hasta que esa relación se enfrió y desapareción.

Claude, con esta canción "Como de costumbre" nos hablaba de esa relación que cayó en la rutina y de una vida diaria plagada de gestos automáticos, hasta que dejan de transmitir Amor y Emoción.

Algún tiempo después, Paul Anka compró los derechos de la canción e hizo la versión en ingles, con el título de My Way, que más adelante popularizo Sinatra.

Así que podemos decir que es una canción de nuestra dorada, en España, Francia e Italia, década de los 60 y con una historia rica y emotiva tras de ella.

Merece la pena hacer un recorrido por esa bella canción y, de paso, recordar también a nuestra admirada y encantadora France Gall.

CLAUDE DEBUSSY

El 22 de agosto de 1862 nace Claude Debussy, compositor francés, uno de los más influyentes de finales del siglo XIX y principios del XX. 
Algunos autores lo consideran el primer compositor impresionista, aunque él rechazaba categóricamente el término.
Entre sus composiciones orquestales se encuentran Preludio a la siesta de un fauno, que algún crítico ha considerado como "La definición de la Perfección".
Su música fue en gran medida una forma de reacción frente a Wagner y a la tradición musical alemana.

Y no podemos dejar de escuchar a una interpretación a seis manos por tres pianistas muy queridos por algunos de nosotros, y que cada uno de ellos, a título individual dejaron impronta de su extraordinaria calidad en aquellos recordamos y añorados Conciertos Bajo la Luna que se celebraban en el Castillo de Águilas, antes de que los políticos decidieran negarse a ceder ese espacio público, que como su palabra dice "es del pueblo" a la Asociación ProMúsica Águilas, en beneficio de aquellos asociados y público en general que aman la Gran Música, que puede coexistir con otras músicas algunas también bellas y que tienen su público. Se trata de coexistir y no de dividir ni enfrentar, pero actualmente eso a veces resulta complicado de llevar a cabo.
En esta ocasión, Manos Kitsikopulos, Olena Misa y Alexandra Segal ofrecieron este Claro de Luna en el Auditorio Victor Villegas de la capital murciana, de la mano de Clamo Music.

NOCHE ESPAÑOLA DESDE LES CHOREGIES D'ORANGE

Les Chorégies d'Orange son el festival más antiguo de Francia, fundado en 1869. 
Se celebran en uno de los teatros romanos mejor conservados del mundo, el Teatro Antiguo de Orange, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. 
Este teatro destaca por su impresionante muro de escena y su acústica excepcional.
Si bien en algún momentro publicaremos algún concierto del presente año, ahora lo hacemos con el ofrecido el 6 de Julio de 2019 con una noche española que contó con Plácido Domingo, Ismael Jordi y 
títulos de obras como como: 
La boda de Luis Alonso, La del Soto del Parral, L del Manojo de Rosas, Los Gavilanes y otras muchas más que nos pueden acompañar en este día de verano.

LOS SECRETOS BAJO EL MONSTERIO DEL ESCORIAL

Bajo la solemnidad del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial se esconde una ciudad subterránea llena de secretos. 
Túneles reales, trampillas ocultas, piscinas para peces vivos y una piedra consagrada que nadie había visto hasta hace poco. 
¡Descubre el lado más desconocido de uno de los monumentos más emblemáticos de España!
 
 Y, al propio tiempo, proponemos escuchar su magnifica Escolanía, interpretando en este caso el Coro de los Muchamos de Carmen.

MELODY GARDOT. ACTUALIDAD.

Hace tiempo que no sabíamos nada de Melody Gardot, quien incluso tenía programado algún concierto en España para el presente verano, algo no muy extraño en esta extraordinaria cantante, que arrastra importantes secuelas físicas desde un accidente a la edad de 18 años, y que enfrenta con una gran entereza.

No obstante, el motivo actual es que ha debido suspender todos sus conciertos que tenía programados en España y Europa en general, puestos que sus problemas de movilidad se han acentuado con su embarazo, con medicación que le exige abcoluto reposo.

Es por ello, que nos alegramos de verla en el que  pensamos fue el último concierto que ha ofrecido el pasado més de Mayo en Estrasburgo, al tiempo que la recordamos en una de sus anteriores brillantes actuaciones.

JACOB PETRUS. HISTORIAS DEL TIEMPO

Todos conocemos la gran capacidad divulgadora con una extraordinaria amenidad de Jacob Petrus, geógrafo, climatólogo y presentador del programa Aquí la Tierra (RTVE).

¿Puede el clima cambiar el rumbo de la historia? 

¿Y si entender la meteorología no fuera solo saber si va a llover mañana, sino comprender mejor el mundo en el que vivimos? 

Jacob Petrus, nos ofrece su mirada acerca del tiempo y sus historias. 

 Desde los temporales que hundieron la Armada Invencible hasta las previsiones que hicieron posible el Desembarco de Normandía, Petrus nos recuerda momentos en que la historia ha sido escrita por designios de las nubes, vientos y mareas. 

Su relato conecta fenómenos extremos, ciencia y cultura popular, y revela cómo la meteorología ha sido clave en guerras, descubrimientos e incluso en la aparición de nuevas corrientes científicas. 

En este recorrido por historias tan épicas como el Relámpago del Catatumbo o los globos japoneses de la Segunda Guerra Mundial, Petrus nos invita a ver la atmósfera como un espacio lleno de misterios y descubrimientos. Porque si el clima afecta nuestras decisiones, nuestras decisiones también afectan al clima.

LES OISEAUS DANS LA CHARMILLE. MÁS COMPLICADA QUE LO QUE PARECE

Detrás de la ingenuidad del aria Les Oiseaus dans la Charmille, de Los Cuentos de Hoffman, de Offenbach, se esconde una gran dificultad en todos los sentidos, que la convierten en un autentico reto para una soprano, con aspectos como:
Extremo registro agudo.
Dominio de la coloratura para llegar a un ritmo vertiginoso, junto a un complicado control de la respiración.
Interpretación actoral, al tener que utilizar gestos propios de un robot, como es de la muñeca que interpreta.
Así que cuando tengamos la ocasión de escucharla en directo, pensemos en que nos encontramos ante un auténtico reto, y proponemos a una de nuestras interpretaciones favoritas, a cargo de la deliciosa Natalie Dessay.

jueves, 21 de agosto de 2025

KENNY ROGERS

El 21 de agosto de 1938 nace en Houston Kenny Rogers, cantautor y actor estadounidense, considerado una leyenda de la música country. 
Vendió más de 100 millones de discos en Estados Unidos, de los cuales obtuvo veinticuatro números uno, y más de cincuenta canciones en el Top 40 Country, además de tres Premios Grammy.

MEXICO DESCRITO POR UNA LEXICÓGRAFA

En esta entrevista, Laura García Arroyo, filóloga y divulgadora del lenguaje, comparte su visión única sobre México, país al que llegó desde España y que la conquistó por su riqueza cultural y lingüística. Laura responde a la pregunta de cómo describiría a México en tres palabras, eligiendo “asombroso”, “colorido” y “vivo”. 
Explica que México es asombroso porque siempre sorprende, tanto por lo desconocido como por lo maravilloso y lo surrealista de su vida cotidiana. Habla del colorido del país, no solo en su naturaleza y arquitectura, sino en la historia de sus pigmentos, como el azul maya y el rosa mexicano, que reflejan una identidad vibrante y única. 
Finalmente, destaca la viveza de México, especialmente en el uso del lenguaje: la creatividad, los rodeos, los silencios y la riqueza de los modismos, que convierten cada conversación en un arte.

THE BROTHERS FOUR

Spotify que conoce muy bien algunos de nuestros gustos musicales y que tiene que hacer verdaderos juegos de magia, puesto que estos van del Rock and Roll a la Música Clásica y la Lírica, pasando logicamente por el Jazz, y en definitiva, por toda la Música que sea Bella, condiciones indispensable, nos ofrecía esta mañana casi de madrugada, una selección de canciones de The Brothers Four, y ahí nos hemos quedado enganchados.

The Brothers Four es un grupo estadounidense de música folk fundado en 1957 en Seattle, Washington, por cuatro amigos, que no hermanos, pertenecientes a una "fraternidad" universitaria y de ahí lo de hermanos.

En 1959 se trasladaron a San Francisco y firmaron con Columbia Records. En 1960 lanzaron su segundo single "Greenfields" (Verdes Campiñas), que alcanzó el número dos en las listas de éxitos, vendió un millón de copias y fue disco de oro. Esas  Verdes Campiñas, junto a Las Hojas Verdes, tema de amor de la pelóicula El Alamo, los hicieron triunfar, incluso en España, y eran de obligada utilización en cualquier Guateque se se preciara.
Así pues, hemos pensado en ofrecer nuestro homenaje a The Brothers Four, recuerdos de una "epoca en que la música era bella".

LA CANOA

Para cualquier puntaumbrieño, u onubense, hablar de La Canoa, solo se puede referir a una, la que une las poblaciones de Huelva y Punta Umbría, actualmente una localidad muy requerida por el turismo, ubicado en un lugar de singular belleza con 16.000 habitantes.

Pero, curiosamente, no se tien datos poblaciones anteriores al 1960, si bien se conoce que era muy reducida, debido a sus dificultades para llegar a ella.

No fue hasta ese año, en que se construyó el Puente de Santa Eulalia, sobre el Rio Odiel, inaugurado en el 1968.

Una muy íntima amiga nuestra nos recordaba y a veces todavía lo hace, las añoranzas de su niñez dentro de una familia numerosa, que pasaban todo el verano en Punta Umbría, y los alimentos básicos, colchones, utensilios de cocina y todo lo imaginable para ese largo período vacacional, tenían que llegar a lomos de burros, atrvesando los caminos de arena y marismas, mientras que los niños hacían el trayecto en La Canoa, que forma parte del patrimonio cultural y sentimental de toda la zona, desde comienzos del siglo XX, y único medio real de comunicación. 

Nosotros la hemos usado muchas veces como experiencia sensorial, especialmente al atardecer,  con un extraordinario recorrido por la Reserva de la Biosfera de las Marismas del Odiel y de puntos icónicos como la isla Saltés, el monumento a Colón y el muelle de Río Tinto antes de llegar al centro urbano de Huelva, y regreso.


miércoles, 20 de agosto de 2025

LA ORQUESTA IMPOSIBLE, ALONDRA DE LA PARRA Y EL MOLDAVA

La Orquesta Imposible, liderada por la directora mexicana Alondra de la Parra, es un ambicioso proyecto orquestal nacido durante la pandemia de 2020. La iniciativa reunió a destacados solistas internacionales de 14 nacionalidades, quienes grabaron sus partes por separado desde diversos países.

El proyecto evolucionó y, en 2022, la Orquesta Imposible se presentó como orquesta residente, estrenando la "Sinfonía Imposible" del compositor mexicano Arturo Márquez.
la Orquesta Imposible de Alondra de la Parra es mucho más que una agrupación musical: es símbolo de resiliencia, cooperación internacional y compromiso social, capaz de reunir a los mejores talentos para provocar reflexión y movilización a través de la música.

EL MOLDAVA: Smetana estructura la obra en forma episódica para ilustrar el recorrido del río Vltava (Moldava): desde su nacimiento en las montañas y su paso por parajes rurales, con una cacería y una boda campesina, hasta su llegada triunfal a Praga. El tema principal, basado en una antigua canción popular italiana (La Mantovana), se ha convertido en un emblema melódico nacional checo.

EL ORIGEN DEL REINO DE ARAGÓN

Descubre la historia del Reino de Aragón, desde sus orígenes como un pequeño condado pirenaico vinculado al Reino de Pamplona, hasta su transformación en una de las grandes potencias medievales del Mediterráneo.
La narración abarca momentos clave como la batalla de Alcoraz, la conquista de Zaragoza en 1118, la leyenda de la Campana de Huesca y el singular testamento de Alfonso I.

TOMÁS LUIS DE VICTORIA

Posiblemente, a decir de algunos biografos, el 20 de Agosto, sobre el año 1548 nace en Ávila  Tomás Luis de Victoria sacerdote católico, maestro de capilla y célebre compositor polifonista del renacimiento español. 

Se le ha considerado uno de los compositores más relevantes y avanzados de su época, con un estilo innovador que anunció el inminente barroco. 

Su influencia llega hasta el siglo XX, cuando fue tomado como modelo por los compositores del cecilianismo.

IMPERIO ARGENTINA EN EL CINE

Sin duda alguna Imperio Argentina es una de las figuras más representativas del cine musical español y una de sus mayores estrellas. 
En este video se recorre un top 10 muy personal sobre los temas más importantes y populares interpretados por ella en la pantalla.

INÉS ANANDA ELIGE ÁGUILAS PARA SU DESCANSO.



Inés ya sabe cuales son los lugares emblemáticos de Águilas, como la Glorieta.

La joven soprano Inés Ananda se encuentra por segundo año consecutivo pasando sus vacaciones en Águilas, y tomando impulso para todo lo que le ha de llegar en el próximo Curso, y hablamos de Curso, no de Temporada, puesto que está inmersa en su aprendizaje, sin rechazar las oportunidades que se le presentan en el ámbito profesional.

Tras superar su prueba de ingreso en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, en Salamanca, donde tendrá como profesora a la Catedrática Abenauara Graffigna, adelantándose a la edad normal de 18 años, al haber superado el Bachillerato tradicional, a través de la Prueba de Madurez, con tan apenas 17 años, lo que significa que, al margen de la importancia de su Voz, también intelectualmente y por capacidad de trabajo,  nos encontramos ante una joven extraordinaria.


Inés acaba de regresar de ofrecer un recital en Bolonia, y con inmediatos compromisos en la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza  para la interpretación, junto a los músicos Alejandro y Pablo Baleta,  del espectáculo Plaisir d'amour cuyo título ya nos promete mucho, y donde sin duda podrá plasmar los conocimientos que está adquiriendo en Águilas, a través de un Curso de Interpretación ante la Cámara dirigido por Benito Rabal. Es evidente que ni en vacaciones puede parar.

Inés con Antoine Segura (Empresario y Chanteur)

Tras Águilas, le esperan sus clases en el Conservatorio, su asistencia en Viena, para recoger los premios Premio Joven y Premio Especial del Jurado del Vienna International Singing Competition, Grabación Institucional en lun lugar de la Comunidad Valenciana, del que carecemos detalles y etc. etc.
Inés con Roberto Rodriguez (ProMúsica)

Inés y Alba.

Y también durante su estancia en Águilas, ha tenido tiempo de establecer contacto con algunos de sus seguidores en Redes Sociales, que han deseado conocerla personalmente, al saber que tenía prevista su estancia en ese bello lugar de la costa murciana, donde, quien redacta esta nota, nuestros compañero aguileño Pascual, junto a María Rosa se sienten felices de conocer el cariño que Inés le está cogiendo a Águilas, donde ya incluso tiene amigos de su edad, como la también extraordinaria escritora Alba Rabal, cuyo segundo libro esperan con interés todos sus lectores.

Y entre una cosa y otra, todavía tiene tiempo de juguetear con las Gaviotas en la Playa de la Colonia.

Ante el cariño que Inés Ananda le demuestra a Águilas, nuestro compañero Pascual se siente autorizado para asegurar, con total convicción. INÉS ANANDA, 

martes, 19 de agosto de 2025

¿FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE BENIDORM O BENIDORM FEST?

El Festival de la Canción de Benidorm nació en 1959 inspirado en el Festival de San Remo de Italia, con el objetivo de promover Benidorm y la música española. 
Muchos años después, esta tradición renació y se reinventó en el Benidorm Fest desde 2022, ligado ahora a Eurovisión y con un formato de selección que mantiene vivo el legado musical de Benidorm.
¿Tú eres del Festival de la Canción o del Benidorm Fest?.
Recordemos sus inicios.
Comunicando lo cantó Arturo Millán, pero nos ha parecido más refrescante en estos días, la versión de Monna Bell.

TODO LO QUE NECESITAS ES AMOR

El 19 agosto 1967, All You Need Is Love de los Beatles llega al número 1 en Estados Unidos. 
The Beatles tocaron en el estudio mientras el mundo los veía en vivo por televisión. 
La canción se convirtió en el punto culminante del evento y en un momento impactante de la cultura popular, con su mensaje de amor y unidad.
 La canción se ha utilizado en numerosas películas, programas de televisión y eventos relacionados con la paz y el activismo.

LA VERBENA DE LA PALOMA POR SAENZ DE HEREDIA

 Si bien ya hubo anteriores adaptaciones al cine de La Verbena de la Paloma, como la de Benito Perojo en el 1935, José Luis Saenz de Heredia, en el 1963 aprovechó las ventajas de las nuevas técnicas, como color y Cinemscope , para ofrecernos una extraordinaria película.

Ofrecemos un comentario y documental sobre esa producción.

OSCAR PETERSON

Hace en estos dias 100 años del nacimiento de uno de los pianistas de Jazz más importantes del siglo XX.

Oscar Peterson fue un virtuoso del piano y su estilo combina lo mejor del boogie woogie, swing y bebop, creando un lenguaje musical propio e irrepetible que ha seducido tanto a aficionados como a expertos en jazz. 

 Su carrera, incluye más de 200 grabaciones y numerosos premios importantes, entre ellos ocho Grammy, incluyendo el Grammy a la trayectoria. 

Fue pionero en formatos como el trío de jazz, con colaboraciones legendarias junto a músicos como Ray Brown, Barney Kessel o Joe Pass.

Además, para quien escribe esta nota, Oscar Peterson es uno de los primeros causantes de su amor al Jazz, siendo de él los primeros LP que adquirió, cuando comenzaba su andadura de investigación en ese género, y por tanto, el homenaje es doble.

Y para redordarlo, proponemos una grabación en el programa Jazz at the Philarmonic del año 1957, junto a "ELLA" y sus inseparables Ray Brown y Herb Ellis.

MÚSICA, SOLO MÚSICA, CON MARINA KAN SELVIK

 

Actualmente existen muy diversas corrientes para dotar la escucha de la música de otros aspectos que complementen sus sensaciones sensoriales, y así podemos ver como se repiten constamente los espectáculos denominados genericamente Candlelight en los que la luz suave de las velas, creando un ambiente relajante y tenue, ayuda a completar esas percepciones sensoriales, y de forma especial para los no iniciados en la propia música y normalmente, facil de escuchar.

Hace unos dias, felicitamos por su cumpleaños a la pianista Marina Kan Selvik, y recordábamos su actuación hace varios años en los Conciertos de la Luna Llena de Águilas (otro componente sensorial), al que tuvimos la fortuna de asistir, y podemos asegurar que para disfrutar de la Música, solo hacen falta, una gran pianista, como es Marina, un instrumento de calidad, como un Steinway y una partitura como la Campanella, de Paganini, adaptada al piano por Liszt.

¿Hacen falta otros aditamentos?. Podemos asegurar que no, simplemente escuchar y dejarse llevar.

Añoramos los tiempos en que era solo Música, de la mano de ProMúsica Águilas y los pianistas de Clamo Music los protagonistas del verano musical en Águilas. Claro está, que tiene que haber ofertas para otros públicos, puesto que también "Hay gente pa tó".

lunes, 18 de agosto de 2025

FELIZ CUMPLEAÑOS A NUESTRA COMPAÑERA ELENA

 Pechón es un belísimo pueblo de Cantabria, casi en el límite con Asturias, que cuando lo hemos visitado, en diversas ocasiones, siempre nos ha recordado al mito de Brigadoon.

Y en ese lugar mágico, tiene sus raices y Puerto Seguro nuestra querida compañera y amiga Elena, quien junto con Fernando, aprovechan cualquier momento para una escapada, máxime en este períoso de vacaciones.

Y queremos desear a Elena, un Feliz Cumpleaños, con algunas imágenes de ese verdadero paraiso que lo es también de temperatura, no como esos otros falsos paraisos que se pregonan a más de 40 grados a la sombra, y que nos hacen dudar seriamente de su denominación paradisíaca.

LA BALADA DEL SEPTIMO REGIMIENTO

En la obra La Balada del Septimo Regimiento, Les Luthiers nos describen a un grupo de valientes músicos enviados por su general a una misión arriesgada: hacer huir al enemigo usando la música como "arma". 
El texto está lleno de juegos de palabras y situaciones absurdas típicas del humor de Les Luthiers, combinando parodia militar con elementos musicales.

LAS GRANDES MENTIRAS DEL CINE HISTÓRICO

Hollywood nos ha hecho creer que los gladiadores luchaban por venganza, que Esparta estaba formada solo por guerreros invencibles y que la guerra de Troya fue tal y como aparece en pantalla. 
En este video desmontamos las grandes mentiras del cine histórico en películas como Gladiator, Troya o 300, comparando lo que realmente ocurrió con lo que vemos en el cine. 
 La historia auténtica es mucho más sorprendente que la ficción, y aquí descubrirás por qué.

18 DE AGOSTO DE 1956, UN BUEN DÍA PARA ELVIS


El 18 deAgosto de 1956, el single de Elvis Presle, con los temas Perro y Caza y No seas Cruel se encarama el puesto número de las listas de Estados Unidos, y con cuatro millones de copias vendidas el final de ese mismo año.

SCOTT MCKENZIE

El 18 de agosto de 2012 fallece en Los Ángeles, a la edad de 73 años Scott McKenzie, cantante y compositor estadounidense, pero autor de un solo éxito.
 Se hizo mundialmente conocido gracias a su único gran éxito San Francisco (Be Sure to Wear Flowers in Your Hair) de 1967. 
Dicho tema lo colocaría en la lista de artistas con un solo éxito más reconocidos en la historia de la música popular de su país.

ANTONIO SALIERI

El 18 de Agosto de 1750 nace en Legnago Antonio Salieri, compositor italiano de música sacra, clásica y ópera, director de orquesta y profesor de música.
Antonio Salieri fue una figura clave en la historia de la música clásica europea y, aunque durante años su nombre estuvo injustamente opacado por el mito de su supuesta rivalidad con Mozart, su importancia real es fundamental para comprender la transición entre el clasicismo y el romanticismo.
Si bien en la cultura popular se suele recordar por su presunta enemistad con Mozart —un mito romántico desmentido por la investigación histórica—, documentos y testimonios muestran que Salieri fue respetado por sus colegas y que, incluso, interpretó y apoyó la música de Mozart.

FORMACIÓN DE LA CORONA DE CASTILLA

El nacimiento del Condado de Castilla, su evolución hasta convertirse en Reino de Castilla y finalmente en Corona de Castilla, es una de las historias más apasionantes de la Edad Media en la Península Ibérica. Este documental narra con rigor histórico cómo un territorio fronterizo, nacido como parte del Reino de León, logró independizarse, expandirse y convertirse en uno de los ejes políticos y militares de la Reconquista. 
Desde sus orígenes en el siglo IX, el Condado de Castilla fue una tierra de fortalezas, repobladores y batallas contra musulmanes y rivales cristianos. 
Sus condes, figuras como Fernán González, supieron aprovechar las tensiones entre León, Navarra y los reinos musulmanes para consolidar su poder. 
La historia avanza por momentos clave: la independencia de facto de Castilla, las alianzas y conflictos con Pamplona y León, y las luchas internas por la sucesión. 
El papel de matrimonios estratégicos, como el de Fernando I y Sancha de León, cambió para siempre el equilibrio peninsular.