VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

lunes, 29 de septiembre de 2025

NUESTRA CASA, EL TALLER QUE NUNCA PARA

¿Qué nos enseña la arqueología sobre quiénes somos? 
Marga Sánchez Romero, arqueóloga y catedrática de prehistoria, investiga la vida cotidiana, los cuidados, la infancia y las mujeres en la prehistoria: ámbitos y vidas invisibilizadas que también construyeron la humanidad. 
 Con pasión divulgativa y rigor científico, nos invita a repensar el pasado desde una perspectiva más humana e inclusiva. 
Porque comprender cómo vivían y se cuidaban nuestros antepasados es también una forma de imaginar un futuro distinto.

DISPONIBILIDAD DE ENTRADAS PARA EL CERTAMEN DE LA ASAO.

Informanos, tanto a los socios de la ASAO, como público en general, que las entradas para el Certamen de Nuevas Voces Ciudad de Sevilla, que organizan la propia ASAO y el Teatro de la Maestranza, estarán disponibles de forma gratuita, en las tarquillas del Teatro, según las siguientes fechas:
- Los socios de la Asociación de Amigos de la Ópera de Sevilla (ASAO) podrán recoger hasta cuatro invitaciones del 2 al 8 de octubre 2025 en las taquillas del Teatro. - 

 El público en general, para asistir al Certamen, podrá retirar hasta cuatro invitaciones por persona a partir del 9 de octubre 2025 en las taquillas del Teatro.
Las entradas son Gratuitas y estarán disponibles hasta completar los aforos asignados en la distribución.

ALBERTO ÁLVAREZ CALERO, NUESTRO QUERIDO PROFESOR Y LA OCB

 


A través de nuestro profesor Alberto Álvarez Calero, recibimos amplia información de la próxima temporada, que ya está aquí, 2025-2026, con muchas cosas excepcionales, como es habitual en la magnífica Orquesta de Cámara de Bormujos, de la que es su fundador y director.


Viendo el extraordinario programa, lo primero que observamos es el cariño y profesionalidad con la que está confeccionado

Habrá mucha presencia de la música vocal, con cinco cantantes y dos coros. 

También destacaremos un concierto para oboe poco conocido de Lebrún y una sinfonía inédita de Anton Reicha, además de obras de compositores célebres. 

Y, por primera vez, asumirán  por producción propia una ópera a modo de concierto: Orfeo y Euridice de Gluck, lo que supone un auténtico reto, de cuyo éxito estamos seguros, conociendo la meticulosidad y búsqueda de la perfección que simboliza a esta orquesta y con nuestro profesor, que vive y siente la Música, con la misma pasión que nos transmite en clase y que nos tiene inculcado que "Escuchar Música es Vivir".

Nuestra felicitación por esta programación, en la seguridad de que cada concierto llenará el acogedor Salón de Actos de la Universidad CEU Fernando III, en la vecina ciudad de Bormujos.

INÉS ANANDA ESTÁ DE ACTUALIDAD


A través de las redes sociales de nuestra amiga, la joven soprano Inés Ananda, quedamos enterados de unos días de plena actividad, con alguna de ellas que pueden marcar puntos de referencia importantes en su desarrollo profesional e incluso perssonal.

Hoy, lunes se presenta, como estreno mundial, en el Palacio de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, el espectáculo musical Plaisir d'Amour, en el que los experimentados y reconocidos músicos Pablo y Alejando Baleta, junto a la joven soprano abordarán un programa con rigor historicista basado en la 'Música de la colección de SAR el Infante Don Francisco de Paula Antonio de Borbón (primer Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería) y su época'.

Sin duda será un gran éxito que esperamos lo puedan llevar a distintos de España y más allá.

Y para el fin de semana del 10 al 12 de Octubre, de la música del siglo XIX, Inés deberá convertirse de nuevo en la soñadora y enamorada Rosaura de la Zarzuela Los Gavilanes.

Pero entre esos dos acontecimientos, algo que nos parece de suma importancia, que será mañana día 30, en que comenzará sus clases en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León con sede en Salamanca, y al que queremos referirnos más extensamente en publicación aparte.

Deseamos todos los éxitos a esta joven soprano, que tiene ante ella una extraordinaria carrera en el dificil mundo de la Lírica.

¡BRAHMS PORQUE SÍ!

No se celebra ninguna efemérides sobre la figura de Johannes Brahms, pero hemos pensado que hoy es un magnífico día, tan bueno como cualquiera para escuchar a Brahms y nos alegra coincidir con nuestra también admirada Clara Schuman, quien refiéndose al tercer movimiento de la tercera sinfonía, manifestó, algo así como de que se trataba de "una perla giega, una auténtica lagrima de melancolía".

NICOLA DI BARI

El  29 de septiembre de 1940 nace en Apulia Nicola di Bari, cantautor italiano. 
Ganó el Festival de San Remo en los años 1971 y 1972.

JERRY LEE LEWIS

El 29 de septiembre de 1935 nace en Luisiana Jerry Lee Lewiscantante, compositor y pianista estadounidense, pionero del rock and roll.
Fue ampliamente considerado como uno de los cantantes más influyentes e importantes del rock.
Apodado "The Killer" ("El Asesino") por su fuerte personalidad y su puesta en escena, y tras ser considerado una seria alternativa frente a Elvis Presley, el "Rey del Rock".
En 2003, la revista Rolling Stone lo situó en el puesto 24.º de los mejores músicos del siglo.
Su vida fue llevada la gran pantalla en la película Great Balls of Fire! (1989), donde fue interpretado por el actor Dennis Quaid. 
 Tras la muerte de Little Richard en mayo de 2020, y hasta su propio fallecimiento, Jerry Lee Lewis se convirtió en el último sobreviviente de la edad dorada del Rock and Roll de los años 50.

GENE AUTRY

Antes de Jon Ford, JohnWayne y La Diligencia, ya existían las películas del Oeste, con pequeño presupuesto, por supuesto en blanco y negro, y esas son las que recordamos, al menos nuestros editores, de nuestra infancia, con personajes como Hopalong Cassidy, actores como Gene Autry, y la verdad es que pocos más, si bien las películas de ese tipo eran muchas.

Gene Autry nació el 29 de Septiembre de 1907 en Texas y era el típico actor y cantante country, que llegó a grabar más de 600 canciones y 90 películas, siendo el "cantante vaquero" más famoso que haya existido.

Además de su carrera artística, fue un exitoso empresario, propietario de una cadena de televisión, varias emisoras de radio y del equipo de béisbol Los Angeled, California Angels,  durante varias décadas. 

Fue la única persona en recibir una estrella en cada una de las cinco categorías del Paseo de la Fama de Hollywood, un reconocimiento a su enorme legado cultural.

SEPTIEMBRE SE MUERE DULCEMENTE

“Septiembre se aleja, la luna camina 
como una beduina por el vasto cielo,
 mientras ilumina con su luz el suelo 
por dónde septiembre se aleja llorando 
sin ningún consuelo por la calle vieja.”
(Poemas del alma)

Era el año 1966 en aquel añorado Festival del Medieterraneo, cundo la cantante portuguesa Magdalena Iglesias, nos hechizó a todos con su voz y belleza con la canción "Septiembre se muere dulcemente" que nos introduce en una atmósfera poética y soñadora.
Aquella canción fue uno de los momentos más recordados para muchos de aquel Festival, aunque 
él mismo, haya caido en el olvido.
"Septiembre se muere,
se muere dulcemente
con sus uvas maduras
y sus manzanas verdes.
Por todos los caminos,
te he buscado sin verte,
mis pasos se perdían
en la arena caliente".

FELIZ DÍA PARA NUESTRO COMPAÑERO Y AMIGO MIGUEL SIMÓN

Queremos desear un muy feliz día de su Onomástica a nuestro querido compañero Miguel Simón, y llevando ese nombre y además con una carrera profesional que le he posicionado siempre a luchar por el bien frente al mal, seguro que se pregunta y no entiende como podemos estar en un mundo con tanta maldad.

Pero, Miguel, que un hombre sabio, conoce perfectamente, que todas las Respuestas están flotando en el Viento.

jueves, 25 de septiembre de 2025

COMO YO TE AMÉ

"Como yo te amé" es una de las baladas románticas más conocidas de Armando Manzanero, y si bien en la voz y el piano alcanza un climax realmente único, como testamento de Amor eterno y nos suena a una situación auténtica, hemos querido también ofrecerlo en la versión de la joven cantante Berenice Girón, que hace también una creación, con todo el desgarro de la confesión que la letra transmite, y que no desmerece en absoluto del original.

CONCHITA PIQUER EN EL CINE

Con apenas 17 años, Conchita Piquer apareció en “Desde la lejana Sevilla” (1923), un cortometraje rodado en Nueva York por Lee De Forest con su proceso Phonofilm, siendo la primera cinta sonora con protagonista española. 
Esta película se proyectó cuatro años antes de “El cantor de jazz”, considerada popularmente como la primera película sonora. 
En la película, Piquer canta en español y en portugués, y su actuación se conserva hoy en la colección de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. UU. 
Este cortometraje, aunque no recibió mucho reconocimiento en su momento, es ahora considerado un hito en la historia del cine.
Piquer abxrió verdaderos caminos en el cine musical y hblado, abriendo puertas el cine español.
Cine Clásico Español, ha seleccionado diez de aquellas películas, como muestra, que ofrecemos.

QUÉ TIEMPO TAN FELIZ

El 25 septiembre 1968, llega al número 1 en Reino Unido el tema Those Were The Days de Mary Hopkin.
Había una vez una taberna
donde solíamos brindar con una o dos copas.
Recuerda cómo nos reíamos durante el tiempo
y piensa en todas las grandes cosas que haríamos.
Esos eran los días, mi amigo.
Pensábamos que nunca terminarían.
Cantaríamos y bailaríamos por siempre y un día.
Viviríamos la vida que eligiéramos.
Lucharíamos y nunca perderíamos.
Porque éramos jóvenes y estábamos seguros de que todo saldría a nuestra manera.

Esta canción está muy asociada a los finales de los año 60 y a la historia de la música popular.


ALICIA DE LARROCHA

El 23 de mayo de 1923 nace en Barcelona Alicia de Larrocha, pianista española reconocida como la de mayor proyección internacional, y una de las mejores intérpretes de piano del siglo XX, especialmente de composiciones de Mozart y del repertorio español.
Fue galardonada, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de 1994 y cuatro Premios Grammy.
 Además, era Académica de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, donde representaba la letra B.

De Larrocha ha sido calificada como «la mejor pianista española del siglo XX», «la mejor pianista española de la historia» o «la mejor pianista del mundo» por prensa escrita, músicos o jurados

GLEN GOULD

El 25 de septiembre de 1932 nace en Toronto Glen Gould pianista canadiense, reconocido como intérprete de la obra para teclado de Johann Sebastian Bach, así como de las obras pianísticas de Arnold Schönberg.
La nave Voyager 1, que despegó de la Tierra el 5 de septiembre de 1977 en búsqueda de vida extraterrestre, lleva, entre otras muestras representativas de actividad humana, una grabación del preludio y fuga número 1 del Clave bien temperado de Johann Sebastian Bach volumen II, interpretada por Glenn Gould.
Glen Gould era un personaje pleno de excentricidades y rarezas. Tocaba totalmente encobrado y siempre sobre una silla baja y desvencijada. Incluso en verano, vestía ropa de invierno, incluida bufanda y guantes, exigiendo alras temperaturas en las salas de grabación y muchas más que harían la lista muy larga.
Pero lo importante, es que al piano era un verdadero Genio.

DMITRI SHOSTAKOVICH

El 25 de septiembre de 1906 nace en San Petersburgo Dmitri Shostakovich, compositor, director de orquesta y pianista soviético, uno de los músicos más importantes del siglo XX con un profundo compromiso con la música rusa, y una vida marcada por las tensiones políticas y artísticas bajo el régimen soviético.
Hoy se reconoce a Shostakóvich como uno de los sinfonistas más importantes del siglo XX, y sus obras siguen interpretándose y grabándose con frecuencia en todo el mundo.
Como obras esenciales en el aspecto sinfónico, se hace preciso mencionar su número 5, con la que intenytó reconciliarse con el régimen soviético y la monumental número 7 "Leningrado", símbolo de la resistencia rusa durante la segunda guerra mundial.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

UN BLUES, LA RUTA DE LA SEDA Y UN CHELO.

 Este vídeo que proponemos es una versión moderna del estándar tradicional estadounidense de blues y jazz conocido por su tema sombrío sobre la pérdida y la muerte, originalmente popularizado por Louis Armstrong en 1928. 

La actuación de Yo-Yo Ma con el Silk Road Ensemble aporta un sabor de fusión único a través de diversas colaboraciones instrumentales y vocales.

No obstante, no nos resistimos a escuchar la versión de Tom Jones con la misma voz femenina de Rhiannon Gideens.

LA PEPA. CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1810

Tal día como hoy, 24 de Septiembre del año 1810, en plena guerra de la independencia española contra Napoleón, se constituyeron las Cortes de Cádiz, una iniciativa política que desembocó en la promulgación de la Constitución de 1812, 'La Pepa', un texto liberal avanzado para la época que establecía un nuevo orden.

Fue promulgada oficialmente el 19 de marzo de 1812, pero las Cortes comenzaron a funcionar en 1810, proclamando en su primer decreto que la soberanía residía en la nación y que ellas ejercían el poder constituyente.

Y todo ello sucedío en Cádiz, la Ciudad Infranqueable.

ÁGORA TEATRO Y CLÁSICOS CANALLA EN LA ALGABA

 


Proponemos salir de Sevilla el próximo día 27 y darnos un paseo hasta la Algaba, y tomar unas cervezas al salir del Teatro, aprovechando estas noches ya frequitas,  para disfrutar del arte de nuestros compañeros de Ágora Teatro en un magnífico espectáculo como todos a los que ya nos tiene acostumbrados nuestra profesora en el Aula, Manuela Luna.

En este caso, se trata de un espectáculo del que hemos podido disfrutar en anterior temporada en Sevilla, en el que la sátira combina con el humor, y todo ello bajo un tono satírico y crítico.

El espectáculo tendrá lugar en el Centro Cultural Pintos Fausto Velazquez, de la Algaba, a las 19h. con entrada libre hasta completar aforo.

TE HACE SENTIR MI AMOR

"Iría hasta los confines de la Tierra solo por ti para hacerte sentir mi amor".

La canción Te hace sentir mi amor, fue compuesta por Bob Dylan, como una balada  para expresar entrega total y absoluta hacia la persona amada y posteriormente versionada, con un gran éxito por Adele en el año 2008 e interpretada por muchos artistas.
No obstante, hoy queremos centrar nuestra atención en la reciente adaptación por el Coro de la Capilla del Pembroke College y transcrimos lo que escribió sobre estos magníficos arreglos de la joven arreglista directora y compositora Anna Lepwood

Escribí este arreglo para el Coro de la Capilla del Pembroke College; estábamos en medio de un trimestre complicado, con las emociones a flor de piel, y quería escribir algo que les diera esperanza y les diera alegría. 
La pieza comienza suave y meditativa, casi como un salmo, y se expande gradualmente, aumentando en intensidad hasta la gran sorpresa del final. 
Era muy consciente de que no quería que pareciera una versión pop, sino que pensé en cómo habría sido si esta pieza hubiera sido escrita para un coro. 
Al escucharla de nuevo, me conmueve darme cuenta de que el arreglo está escrito con las voces específicas de este coro en mente; no se trata solo de escuchar un conjunto de voces, sino de escuchar a un grupo de amigos

MOZART, REQUIEM Y LACRIMOSA

Considerado por muchos como una de las canciones más tristes de la historia, el ‘Requiem’ de Mozart todavía esconde secretos y curiosidades que el público desconoce: “Es su obra más conocida, pero no es una obra auténticamente de Mozart.
”El "Lacrimosa" concretamente,  es una de las partes más emotivas y misteriosas de esta obra, y su historia está llena de secretos y leyendas. 
Mozart solo llegó a componer los primeros ocho compases antes de morir, dejando la pieza incompleta. La tarea de finalizar la instrumentación y completar el movimiento recayó en su discípulo Franz Xaver Süssmayr, quien trabajó basándose en las indicaciones que dejó Mozart y su conocimiento de la obra. 
El "Lacrimosa" se destaca por un poderoso contraste entre sus ocho compases escritos por Mozart y el silencio abrupto que los sigue, como si la música quedara congelada ante la muerte inexorable. 
La partitura que dejó Mozart está rota y detenida en ese punto, en un silencio que representa el dolor, el anhelo y la incertidumbre ante el juicio final y la muerte misma. 
Se dice que ese silencio es casi una maldición" impidiendo el retorno de la música de Mozart más allá de esos compases.


CECILIA BARTOLI

 Hace ya muchísimos años, cuando comenzaron a aparecer los DVD, que Cecilia Bartoli nos cautivó con aquel gran concierto con Il Giardino Armónico desde el Teatro des Champs Elysées interpretando música de Vivaldi, y en este caso con el aria, Gelida in Ogni Vena de la Ópera Farnace.

Es imposible interpretar con mayor belleza el dolor en su grado máximo y que para nosotros, quedó para siempre como máxima representación del drama y Cecilia vinculada para siempre a nuestras más íntimas sensaciones musicales.

La frase "gelido in ogni vena" aparece en el aria central de Farnace, justo en el momento en que el protagonista, Farnace, está convencido de que su hijo ha sido asesinado debido a su propia orden, sumido en una angustia extrema y remordimiento profundo. 

En ese instante, el personaje canta sobre cómo su sangre se ha quedado helada en todas sus venas, reflejando el horror, el dolor y la desesperación por las consecuencias de su decisión.

La trama se centra en Farnace, derrotado en batalla y enfrentado a una decisión extrema: ordena a su esposa Tamiri matar a su hijo y luego suicidarse para no caer en manos enemigas, en un ambiente de conspiraciones y pasiones barrocas. "Gelido in ogni vena" es el aria en la que Farnace expresa su desesperación y pena por el destino trágico de su familia, mostrando una intensidad emocional difícil de igualar en el repertorio operístico.

Helada, por todas las venas, 
Me siento correr la sangre 
La sombra de un hijo exangüe 
Me llena de terror 
Y para mayor pena mía 
Creo haber sido cruel 
Con un alma inocente: 
El corazón de mi corazón

LA MACARENA. CRONICA DE UNA RESTAURACIÓN, CAPÍTULO 3

En esta tercera entrega, podemos conocer la opinión del delegado diocesano de patrimonio artístico de la Archidiócesis de Sevilla y miembro de la comisión de seguimiento, Antonio Rodríguez Babío. 
 Además, Pedro Manzano Beltrán informará de la intervención a nivel estructural realizada y anunciará una importante noticia para el éxito del proceso de restauración de la Sagrada Imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena.

NUESTRO RECUERDO A CLAUDIA CARDINALE

Desaparece otra de las grandes leyendas del cine italiano, Claudia Cardinale, si bien ella nació en Tunez, pasando a vivir en Francia, y fallecida ayer en la región francesa de Île de France, a la edad de 87 años.

De entre las muchas películas que rodó junto a las mayores directores del cine italiano, y también en Hollywood donde logró triungar aunque ella se sentía incómoda con ese ambiente, regresando a Europa, traemos a nuestros recuerdos, aquella joven que nos sedujo con La Chica con la Maleta, y nos conquisto como una bella mujer con El Gatopardo, película en la que Visconti la hizo lucir en todo su esplendor, si bien con vestidos que dudamos la dejaran respirar.

Descanse en la Paz del Señor, Claudia Cardinale.

lunes, 22 de septiembre de 2025

REGRESO A LAS AULAS

Hoy, día 22 de Septiembre, dan comienzo las Clases en nuestra "Facultad del Aula de la Experiencia", si bien algunos de nosotros tendremos que ajustarnos a los dias, en función de las Asignaturas elegidas.

En cualquier caso, es un motivo de alegría el retorno a las aulas tras unas largas vacaciones, y desde aquí, deseamos a todos, y en especial a los de nuevo ingreso, que su paso por la Facultad les sea tan fructifero como lo fue y sigue siendo para los que comenzamos en La Décima, hace ya de ello 20 años, que parecen muchos pero que para nosotros, es un período muy corto, en el que hemos tenido y seguimos en el intento, una vida tanto personal como acadñémica, realmente intensa.

No pretendemos ser un modelo para nadie, pero podemos asegurar que cuando todavía, pasados 20 años, nos mantenemos unidos y con tantas actividades comunes, del que este Blog puede ser un ejemplo, es que algo pasó en aquel año del 2005, en el que la Providencia nos unió, alrededor de las Aulas.

COLAPSO DE LA CIVILIZACIÓN MAYA

El colapso de la civilización maya ha sido uno de los mayores enigmas de la historia. 
¿Qué pasó con los mayas? ¿Por qué la gran civilización maya desapareció dejando ciudades abandonadas y cubiertas por la selva? 
La caída de los mayas, también conocida como el “colapso maya”, sigue fascinando a arqueólogos, historiadores y científicos. 
En este documental exploramos en profundidad las múltiples causas que pudieron provocar el colapso de la civilización maya durante el periodo clásico terminal. Lejos de ser un único acontecimiento, fue un proceso complejo que afectó de forma distinta a cada ciudad-estado. Mientras algunas urbes como Tikal o Copán se despoblaban lentamente, otras regiones como Yucatán vivían un nuevo auge con Chichén Itzá y Mayapán.

ISAAC STERN

El  22 de septiembre de 2001 fallece en Nueva York Isaac Stern, violinista de origen judío, nacionalizado estadounidense, considerado como uno de los mejores violinistas del siglo XX.
Fue un defensor incansable de los jóvenes músicos, apoyando y apadrinando carreras como las de Yo-Yo Ma, Itzhak Perlman y Pinchas Zukerman. 
En 1960 lideró la campaña para salvar el Carnegie Hall de la demolición, logrando mantener y restaurar el emblemático auditorio, donde más de treinta años fue presidente. 
Stern también dobló el violín en películas, como “El violinista en el tejado”, aportando su sonido al cine.

IRVING BERLIN

El 22 de septiembre de 1989 fallece en Nueva York a la edad de 101 años Irving Berlin, compositor y letrista de Broadway, nacionalizado estadounidense, uno de los más prolíficos y famosos de la historia contemporánea de América. De hecho, figuras como Bernstein y Jerome Kern llegaron a asegurar que Berlin era "la música americana".
Como sería muy larga una lista siquiera representativa de sus grandes éxitos, nos vamos a ceñir a tan solo tres de ellos.

OTOÑO

Hoy comienza ese ciclo del año, en el que la melancolía y sentimientos muy profundos, se apoderan de muchas personas, y que algo tienen que ver con la ciencia y la medicina, puesto que la disminución de horas solares disminuye le producción de serotonina, tan necesaria para las sensaciones de felicidad y bienestar.

No obstante, y a pesar de la ausencia de la serotonina, son muchas las personas que en esta época la acojen con el entusiasmo del recogimiento y la introsprección, y refugiarse tras los excesos del verano.

A todos ellos, la música seguro que es un refugio de Paz y tranquilidad, que ya ha sido contemplado y desarrollado por muchos compositores y aunque sea algo miuy obvio y repetitivo, no tenemos más remedio que rendirnos a Vivaldi, como los que viven en el hemisferio Sur puede hacerlo con Piazzolla.

Proponemos a nuestros lectores, mientras escuchan el famoso Concierto Otoño, de Vivaldi, ir desgranando los aspectos que el compositor nos intentaba exponer.

Primer Movimiento. Allegro. El Baile y el Canto de los Compesinos. El borracho. El borracho dormido.

Segundo Movimiento: Adagio Molto. Los borrachos dormidos, 

Tercer Movimiento: Allego. La Caza, la Fiera que huye, Escopetas y perros de caza. Muere la fiera en su huida.


domingo, 21 de septiembre de 2025

SUCEDIÓ EN SEVILLA. UNA GITANA HACE UNA PREDICCIÓN A HERNAN CORTÉS.

En Sevilla, una gitana predijo el destino de Hernán Cortés, anticipando amor prohibido, traiciones familiares y conflictos violentos que marcarían su juventud. 
Lo que parecía una profecía imposible se convirtió en realidad, guiando su vida hacia hechos extraordinarios. 
Cortés alcanzaría la conquista de un imperio, enfrentando tanto la gloria como la soledad que pocos podrían comprender. 
Su camino estuvo lleno de desafíos, pasión y ambición, transformando su destino para siempre.

BLUE VELVET

El 21 de Sepotiembre de 1961 llega al número 1 de ventas en EE.UU. la canción Blue Velvet, cantado por Boby Winton.

La fama de "Blue Velvet" se sustenta tanto en la interpretación sentida de Bobby Vinton como en la capacidad de la canción para transmitir emociones profundas a través de su letra y melodía nostálgica, siendo un referente musical de su tiempo y un clásico perdurable.

LEONARD COHEN

El 21 de septiembre de 1934 nace en Montreal Leonard Cohen, cantautor, poeta y novelista canadiense.
​ Como músico desarrolló una carrera con una continua exploración de temas como la religión, la política, el aislamiento, las relaciones personales y la sexualidad,​ y ha sido definido por el crítico Bruce Eder como «uno de los cantantes y compositores más fascinantes y enigmáticos de finales de los 60».
Leonard Cohen recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2011 por su trayectoria como poeta, novelista y músico, reconocida internacionalmente por la calidad y emotividad de sus obras. 
En su discurso de aceptación, Cohen expresó una profunda gratitud y reflexionó sobre el misterio de la creatividad, la influencia de España en su obra y el origen "incontrolable" de la poesía y se considera como uno de los más importantes jamás pronunciados.
Cohen donó la importación del premio a la Universidad de Oviedo para crear la Cátedra Leonard Cohen, dedicada al estudio y difusión de poesía y música.

GUSTAV HOLST

El 21 de septiembre de 1874 nace Gustav Holst, compositor, arreglista y profesor británico. 
Es principalmente conocido por su suite orquestal Los planetas, pues aunque compuso muchas otras obras en una variedad de géneros, ninguna logró un éxito comparable.

Holst se inspiró en la astrología y en su interés general por los "estados de ánimo" de los planetas, tomando como base significados astrológicos y no científicos. 
No hay relación directa con los dioses de la mitología clásica ni con la astronomía moderna. 
La estructura de suite, con un movimiento para cada planeta, ofreció a Holst una libertad creativa única y la oportunidad de explorar una paleta orquestal muy innovadora en su época.

viernes, 19 de septiembre de 2025

CHÂTEAU MARGAUX Y NOTICIAS DE DON HILARIÓN


El Club de Amigos de Don Hilarión, y a través de su director, nuestro profesor Javier Sánchez Rivas nos ha adelantado la progrAmación para la próxima temporada, tanto en representaciones de Zarzuelas como en conciertos, conferencias, etc.

Pero como la oferta es de una gran magnitud, mejor vamos hablando de los eventos más próximos, informando que la temporada de Zarzuela comienza el 10 y 11 de octubre en el Espacio Turina a las 17 y a las 20 horas, pudiendo sacar las entradas en estos enlaces:

https://icas.sacatuentrada.es/es/entradas/numeradas/chateau-margaux/4062937

https://icas.sacatuentrada.es/es/entradas/numeradas/chateau-margaux/4062939


Y para ir abriendo boca, un brindis con el famoso vino Chateau Margaux y la Zarzuela homonima, siendo ese vino el que sirve de hilo conductor de la hilarante acción, con una velada crítica social, con la joven y recién casada Angelita bebiendo, hasta pasarse un poquito, para impresionar a los tios de su esposo.

Y, si bien estamos seguros que el reparto estará perfectamente seleccionado por nuestro profesor, para nosotros, una de las mejores actuaciones, sin bien en concierto, de las que hemos podido disfrutar en los últimos años, interpretando el papel de Angelita,  fue con la joven soprano Inés Ananda, y nada nos hubiese gustado más que repetir la experiencia en Sevilla. 

Por cierto, según nuestrs noticias, Inés Ananda estará sobre esas fechas con el nuevo espectáculo Plasir d'Amour y Los Gavilanes. ambos en Zaragoza.

MITOS SOBRE EL SUEÑO QUE TE IMPIDEN DORMIR BIEN

A través de ejemplos clínicos y de los últimos hallazgos científicos, subraya que dormir no es un lujo, sino una necesidad vital. El sueño protege frente a enfermedades, ralentiza el envejecimiento, equilibra nuestras emociones y potencia nuestras capacidades cognitivas. 
Roure desmonta mitos muy extendidos y recuerda que un mal descanso nos hace envejecer más rápido. Nuria Roure es psicóloga, doctora en medicina del sueño y divulgadora. 
Su trabajo une ciencia, práctica clínica y divulgación, con un mensaje claro: dormir bien no es opcional, es la base sobre la que se construye la salud, la productividad y la vida plena

KING CREOLE

 El día 18 de Septiembre de 1958 sale a la  venta el LP King Creole, con la banda sonora de la película homónima, vendiéndose 250.000 copias en su lanzamiento inicial.

El disco original llevaba 10 canciones, si bien en posteriores ediciones se la añadieron algunos temas alternativos.

Creemos que merece la pena recordar alguna de las canciones de ese LP, pero tomando como base sus insterpretaciones en la película, y comenzamos, logicamente, con ese impresionante Crawfich desde el Barrio Francés de Nueva Orleans, si bien debería llamarse Barrio Español, si nos ajustaramos a la historia.

https://youtu.be/7dhfHWTlLJ4?si=JrU-aRLR7BnRJWO9

jueves, 18 de septiembre de 2025

BEETHOVEN, DU PRE Y BARENBOIM

La Sonata para violonchelo y piano n.º 3 en La mayor, op. 69, de Beethoven es una de las obras más emblemáticas del repertorio para violonchelo, y la interpretación de Jacqueline du Pré es considerada una referencia histórica y artística por su sensibilidad, ímpetu y riqueza expresiva. 
Jacqueline du Pré Jacqueline du Pré grabó esta sonata con Daniel Barenboim al piano, y su versión es ampliamente celebrada por críticos y melómanos. 
Destaca por la calidez y el dramatismo en el fraseo, así como la complicidad musical con Barenboim. 
Su lectura enfatiza tanto el carácter lírico como los contrastes de energía de la partitura, una muestra de su profunda compenetración con el espíritu beethoveniano.

FRANCESCA CACCINI

El 18 de septiembre de 1587 nace Francesca Cassini compositora, cantante, laudista, profesora de música y poetisa italiana de comienzos del Barroco. 
Era hija del compositor Giulio Caccini. Su única obra teatral que se conserva, La liberazione di Ruggiero, es considerada la ópera más antigua de una compositora.
​ Fue una de las pocas compositoras del siglo XVII cuyas obras se publicaron.

EL ENIGMA DEL ADAGIO PARA CUERDAS. LA MÚSICA QUE HABLA AL ALMA

El "Adagio para cuerdas" de Barber es un hito musical reconocido tanto por su belleza como por su poder emocional, profundamente enraizado en la cultura contemporánea y la memoria colectiva.
¿Qué hace que esta pieza, nacida del segundo movimiento de un cuarteto de cuerdas, trascienda su tiempo y cultura? 
¿Es solo música, o guarda un mensaje más profundo sobre la condición humana? 
Analizaremos el contexto en el que Barber compuso esta joya y cómo ha sido interpretada como un símbolo de duelo, consuelo y esperanza. 
 Prepárate para un viaje sensorial y emocional, donde desvelaremos los secretos de esta obra inmortal, su influencia en la historia y el por qué sigue conmoviendo a generaciones. 
Una experiencia que te hará escuchar el Adagio for Strings con nuevos oídos y un corazón abierto al misterio que envuelve cada nota.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

¿DONDE SE ENCUENTRA ESTA PLAYA PRODIGIOSA?


La Playa se llama Cala Cerrada, aunque los aguileños la conocen como la Playa de los Coceores, por los cocedores de esparto de los que todavía quedan vestigios en forma de pequeñas y cálidas piscinas naturales.
Se supone que la delimitación entre Murcia y Andalucía atraviesa la Concha que le da forma a la playa y nombre oficial de Cerrada, por lo que los aguileños dicen que es de Águilas desde antes que Pulpí estuviera en el mapa y los pulpileños, pues lo contrario, en una disputa que es pura ficción galante.

Pascual, nuestro compañero y redactor, aguileño de pro, siempre ha manifestado que no es una Playa que separe, sino que une a esas dos Comunidades, y esta situación nos ha hecho pararnos y pensar que las similitudes entre Murcía y Almería  bien podrían haber propiciado otra cosa a la situación actual.

La idea de una Autonomía conjunta para esas dos provincias ya se contempló en el siglo XIX  cuando se pensaron propuestas de una Región del Sureste que formaran Albacete, Alicante, Murcia y Almería, aunque aquello no prosperó por una falta de sentimiento común entre esos territorios, incluso la lengua en el caso de Alicante.

No obstante, cuando en el año 1978 se determinan las actuales autonomías, la creación de una Autonomía región del Sureste con Murcia y Almería, se volvió a contemplar, con muchos aspectos que la propiciaban, y que se consideraron:

Ambos territorios comparten un sustrato etnográfico y una identidad cultural muy similar, lo que sugiere una base común histórica y social para la unión. Existe similar coincidencia de problemáticas actuales, como el abandono secular por parte de diferentes gobiernos, y al mismo tiempo demostraban capacidades para desarrollar un tejido económico, comercial e industrial relevante por sí mismos, pero sin apoyo suficiente de infraestructuras o fomento.
Esa propuesta no tuvo suficentes apoyos políticos por ninguna de las partes y Almería se integró en Andalucía, con muchas de cuyas provincias guarda poca similitud.
Así, que sigamos disfrutando de la Playa de Los Coceores, y cuando estemos en sus aguas, pensemos que con una sola brazada podemos trasladarnos de Murcia a Andalucía.
Y, con estos pensamientos, nos viene el recuerdo de aquel famoso grupo de Los Puntos, formado por almerienses y aguileños.

MANOLO CARDO. DESCANSE EN PAZ.


Queremos transmitir nuestro más sentido pésame a toda la amplia familia sevillista, y a la cuya propia, por el fallecimiento de Manolo Cardo. Descanse en Paz el eterno entrenador.

Manolo Cardo es una de las figuras legendaria en la Historia del Sevilla F.C.  a quien dirigió en 200 ocasiones en tres distintas etapas, siendo el entrenador que saco al Sevilla desde una constante mediocridad (y que nos disculpen sus aficionados) hasta auparlo hasta participar en la Copa de la UEFA, y con el mérito de hacerlo todo con futbolistas de la cantera, sin apenas fichajes foráneos.

Y recordamos en estos momentos al rockero sevillano Silvio, que siendo sevillista confeso y apasionado no tuvo inconveniente en su momento en componer la canción "Betis", en la que cita a MANOLO CARDO. Silvio siempre mostró, algo tan complicado en Sevilla, cariño y respeto al Betis.

Recordemos aquella canción del mítico Silvio con su banda Sacramento.

 .

Y ningún mejor homenaje que este Himno de Club de su Vida.

DIEZ MEJORES APARICIONES DE JUANITA REINA EN EL CINE

Si bien en varias ocasiones nos hemos referido a Juanita Reina y sus apariciones en el Cine, creemos oportuno ofrecer este video, publicado por Cine Clásico Español (Suspiros de España), en el que se ofrecen 10 de aquellas película, que fueron éxito del publico, como todas ellas.

PIANO MAN Y BILLY JOEL

El 17 septiembre 1973. Billy Joel graba Piano Man. 
La canción cuenta la historia de varios personajes que frecuentan un bar, donde el narrador, quien es el pianista del lugar, observa sus vidas y escucha sus historias. 
Cada uno de estos personajes está pasando por momentos difíciles o está atrapado en situaciones personales complicadas. 
La canción captura una sensación de melancolía y soledad en medio de la camaradería superficial de un bar. 
Los personajes recurren al pianista para encontrar consuelo y escape de sus vidas problemáticas. Piano Man se convirtió en uno de los mayores éxitos de Billy Joel y en una de sus canciones más recordadas.

THE SHADOWS


El 17 de septiembre de 1961, el álbum homónimo “The Shadows”  alcanzó el número 1 en las listas de éxitos del Reino Unido. 
Este LP, representó un gran acontecimiento en la escena musical británica de la época, confirmando el estatus de la banda como pionera del sonido instrumental y antecedente directo de la "Invasión Británica".
Una de las canciones más famosas de esa LP fue F.B.I, si bien el año antes, 1960,  ya se había publicado Apache en formato de disco sencillo.

SANTA HILDEGARDA DE BINGEN

Podríamos hablar sobre muchas facetas de Hildegard von Bingen, que falleció el 17 de Septiembre de 1179, Abadesa Benedictina, canonizada en el año 2012 por Benedicto XVI y que fue: Naturalista, escritora, compositora, filósofa, iluminadora, médica, monja (desde 1114), poetisa, teóloga, abadesa, artista, dramaturga, botánica, místico, sexóloga y polímata.

No obstante, en esta ocasión, queremos centrarnos en su relación con la Música, siendo una de las compositoras trascendentes en la Edad Media, autora de más de 70 composiciones, incluido el Auto Sacramental "El Orden de las Virtudes", concebíendo la música como un puente entre el ser humano y la divinidad: “el alma es sinfónica” y el canto refleja la armonía celeste.

Su música se sigue considerando hoy como una de las cumbres de la cultura cristiana medieval.

NUESTRO HOMENAJE A ROBERT REDFORD

Nuestro homenaje, con la música de Mozart y la magia del clarinete del legendario Jack Brymer con la London Simphony Orchestra, dirigida por Sir Neville Marriner, junto a nuestra sensación de que estamos en la paulatina extinción de una época de cine en el que la belleza de las imágenes y la música iban absolutamente de la mano.

Descanse en la Paz del Señor.

lunes, 15 de septiembre de 2025

DÍA DE MATRICULACIONES

Hace años, el día en que se abrían las matriculaciones en nuestro Universidad significaba muchos nervios, alegrías y traumas, por el sistema de hacer cola en una ventanilla donde nos aprejutábamos en un estrecho pasillo de la Facultad de Comunicación, y hasta saber si conseguiamos estar admitidos en las distintas opciones preferidas por cada uno.

Actualmente, la generalización de la informatica (eso nos hace ver que ya somos muy mayores) y el sistema de Prematrícula, implantado en nuestra facultad con un gran acierto por nuestro Director, el profesor D. Jesús Dominguez Platas y su incansable equipo, es un día normal en que lo único que hacemos es confirmar que todo está bien.

Lógicamente, son diversas las opciones elegidas, según los intereses de cada uno de los miembros de La Décima que continuamos asistiendo a clase, que somos muchos a pesar de los años transcurridos y habida cuenta de que son varios, demasiados, quienes la propia vida se lo ha impedido.

Entre las asignaturas elegidas primordialmente, predominan logicamente las relacionadas con el Arte, y así nos encontramos con que seguimos queriendo saber cosas de Música, en este curso con la soprano y profesora, Rocío de Frutos con "Introducción a la escucha activa", "Ciudades del Arte en Italia" "Cine y Literatura" y algunas otras.

Un año más, si bien falta todavía para el comienzo de las clases, revivimos el Ansia de Conocer, lo que equivale a mantenernos vivos y con la mente activa.

Y como banda sonora, proponemos el Adagio de la Novena sinfonía de  Bruckner "que va más allá del placer auditivo y conduce a un nivel de comprensión y conexión más elevado con el conocimiento y el ser."