¿Buardilla o buhardilla?
La forma correcta es buhardilla, con hache intercalada, aunque también podemos utilizar boardilla, bohardilla y guardilla, pero no buardilla, para designar la ‘parte de un edificio situada inmediatamente debajo del tejado, con techo en pendiente y destinada a vivienda’ o la ‘ventana que se levanta por encima del tejado de una casa, con su caballete cubierto de tejas o pizarras, y sirve para dar luz a los desvanes o para salir por ella a los tejados’.
lunes, 29 de febrero de 2016
SEGUNDO CONCIERTO DE LA OSC
El próximo 16 de Marzo tendrá lugar en el Auditorio de la Escuela de Ingenieros, a las 20h, el segundo concierto de la temporada de la Orquesta Sinfónica Conjunta con el siguiente programa
Primera Parte
A. HONEGGER - Pacific
W. A. MOZART - Concierto para oboe y orquesta en do mayor Kv 314 (285d)
Segunda Parte
R. SCHUMANN - Sinfonía nº 1 en Si bemol mayor Op. 38 “Primavera”
Las invitaciones la podéis retirar en el CICUS, de lunes a viernes de 10 a 18h.
Invitamos a escuchar parte del contenido del concierto.
EL BARBERO: LOS PERSONALES, LA MÚSICA, EL MITO.
Dentro de los actos de la Fiesta de la Historia, la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera y el Teatro de la Maestranza han programado para mañana 1 de Marzo a las 19,30h un interesante acto con el título de El Barbero de Sevilla: Los Personajes, la Música, el Mito.
El acto, moderado por D. Emilio Galán y con D. Florentino del Valle como conferenciante, contará además con las actuaciones de diversos interpretes, que actuarán acompañados al piano por el socio de la ASAO, y profesor del Conservatorio, D. Francisco Soriano
Será una gran actividad que no nos podemos perder.
El acto, moderado por D. Emilio Galán y con D. Florentino del Valle como conferenciante, contará además con las actuaciones de diversos interpretes, que actuarán acompañados al piano por el socio de la ASAO, y profesor del Conservatorio, D. Francisco Soriano
Será una gran actividad que no nos podemos perder.
LA DÉCIMA EN LAS ACTIVIDADES CULTURALES DE LA CASA DEL LIBRO
Miembros de La Décima, junto a la autora (entre Mento y Josefina) y el profesor José Carlos Carmona (1º por la dcha) |
El pasado sábado pudimos compartir la tertulia con la periodista sevillana Soledad Galán, quien a través de su primera novela de historia ficción y con una gran carga erótica, El Diablo en el Cuerpo, narra el comienzo y el fin de una etapa en España, a partir de Isabel II, la soberana de los mil amantes.
Sus explicaciones nos hicieron ver un enfoque distinto del libro que previamente habíamos leído.
MONTAÑA REPORTÁNDOSE DESDE SU TIERRA
Nuestra compañera nos envía esta preciosa foto desde el Valle del Jerte, en la que la nieve comienza a confundirse con las incipientes e inminentes flores de los cerezos.
GIOACCHINO ROSSINI
El 29 de febrero de 1792 nace en Pesaro Gioacchino Rossini compositor italiano, conocido especialmente por sus óperas, particularmente por las cómicas.
Su popularidad le hizo asumir el "trono" de la ópera italiana en la estética del bel canto de principios del siglo XIX, género que realza la belleza de la línea melódica vocal sin descuidar los demás aspectos musicales.
El grado de dificultad vocal de las óperas rossinianas es tan extremo que, desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1970, muchas de sus obras eran prácticamente imposibles de cantar; ello fue posible con la irrupción de supercantantes tales como Giulietta Simionato, Renato Capecchi, Francisco Araiza, Rockwell Blake, Ernesto Palacio, Christ Merritt, Marilyn Horne, Samuel Ramey y otros
En general su obra fue bien aceptada, sin embargo Beethoven consideraba como "composición infantil" a la obra de Rossini.
Su obra ya en el 1900 era ampliamente desestimada. Las habilidosas arias de sus óperas se habían vuelto durante mucho tiempo instrumentos usados por las sopranos lírico-ligeras para mostrar su virtuosismo, de manera que perdían toda gracia , sentido y estética.
La única opera que había perdurado y que aún se representaba era "El barbero de Sevilla".
Maria Callas tuvo un papel importante en reivindicar la obra de Rossini pues en su intento de renovar y vivificar la ópera, pudo darle a sus operas un talante dramático, vivaz y sentimental, demostrando así que incluso el bel canto podía ser tratado con realismo y dramatismo a la vez que eliminó con buen gusto las excesivas cadencias y fiorituras y coloraturas innecesarias que deformaban las arias .
Gracias a ella se volvieron a representar operas como "Semiramide" , "Il turco en Italia" o "La italiana en Argelia", y hasta el día de hoy se representan.
Pero Rossini, a pesar de ser conocido por esas óperas cómicas, compuso otra mucha música que nos hace comprobar su versatilidad, como su excepcional Stabat Mater o esta Pequeña Misa Solemne
Su popularidad le hizo asumir el "trono" de la ópera italiana en la estética del bel canto de principios del siglo XIX, género que realza la belleza de la línea melódica vocal sin descuidar los demás aspectos musicales.
El grado de dificultad vocal de las óperas rossinianas es tan extremo que, desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1970, muchas de sus obras eran prácticamente imposibles de cantar; ello fue posible con la irrupción de supercantantes tales como Giulietta Simionato, Renato Capecchi, Francisco Araiza, Rockwell Blake, Ernesto Palacio, Christ Merritt, Marilyn Horne, Samuel Ramey y otros
En general su obra fue bien aceptada, sin embargo Beethoven consideraba como "composición infantil" a la obra de Rossini.
Su obra ya en el 1900 era ampliamente desestimada. Las habilidosas arias de sus óperas se habían vuelto durante mucho tiempo instrumentos usados por las sopranos lírico-ligeras para mostrar su virtuosismo, de manera que perdían toda gracia , sentido y estética.
La única opera que había perdurado y que aún se representaba era "El barbero de Sevilla".
Maria Callas tuvo un papel importante en reivindicar la obra de Rossini pues en su intento de renovar y vivificar la ópera, pudo darle a sus operas un talante dramático, vivaz y sentimental, demostrando así que incluso el bel canto podía ser tratado con realismo y dramatismo a la vez que eliminó con buen gusto las excesivas cadencias y fiorituras y coloraturas innecesarias que deformaban las arias .
Gracias a ella se volvieron a representar operas como "Semiramide" , "Il turco en Italia" o "La italiana en Argelia", y hasta el día de hoy se representan.
Pero Rossini, a pesar de ser conocido por esas óperas cómicas, compuso otra mucha música que nos hace comprobar su versatilidad, como su excepcional Stabat Mater o esta Pequeña Misa Solemne
domingo, 28 de febrero de 2016
500 DUDAS
¿Por qué se escribe biznieto con b y vizconde con v?
Porque se trata de prefijos diferentes.El prefijo biz-, que tiene también las variantes bi-y bis-, significa ‘dos’: bicicleta (‘vehículo de dos ruedas’), bisabuela (‘la madre del abuelo o abuela’), bizcocho (‘cocido dos veces’).
El prefijo viz-, que dispone también de las alternativa vi- y vice-, significa ‘en vez de’ o ‘que hace las veces de’: virrey (‘quien se encargaba de representar la persona del rey’), vicedirector (‘persona que hace las veces del director’), vizconde (‘hombre que el conde ponía por sustituto’).
ADIOS TORRE PELLI. HOLA TORRE SEVILLA
MISA FLAMENCA EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA
Al publicar el Himno de Andalucia cantado por Estrella Morente, nos ha venido a la mente una Misa Flamenca que cantó en la Universidad Católica de Murcia (UCAM) EN EL AÑO 2014, retransmitida por la Televisión Autonómica de la Región de Murcia.
Hemos pensado que muchos de nuestros lectores quizás no la conozcan y es un buen día para escuchar y seguir la Misa acompañada por una música tan vinculada a Andalucía y también a algunas zonas de Murcia.
Hemos pensado que muchos de nuestros lectores quizás no la conozcan y es un buen día para escuchar y seguir la Misa acompañada por una música tan vinculada a Andalucía y también a algunas zonas de Murcia.
DÍA DE ANDALUCIA
Es complicado que los sentimientos cambien con el paso del tiempo.
Hoy celebramos el Día de Andalucia y nuestras sensaciones sobre esta importante fecha son exactamente las mismas que indicamos en años anteriores, por lo que pensamos que lo mejor que podemos hacer es repetir cuando ya dijimos.
Son muchos los paises, regiones e incluso ciudades que presumen de ser Tierra de Acogida. Eso dicen los franceses, los catalanes, los andorranos, los madrileños e incluso lo decimos los españoles, pero ¿Presumimos los andaluces de ser Tierra de Acogida?.
Echamos un vistazo en nuestro entorno mas cercano de amistades y compañeros y observamos que somos muchos los que hemos sido acogidos por esta gran Tierra Andaluza, aunque tengamos que concretar aun más en Sevilla, incluso somos muchos los que estamos aquí por una decisión absolutamente personal, y no por que la vida nos haya traído hasta aquí de forma mas o menos casual.
No cabe duda que La Providencia, a la que tanto alude una de nuestras queridas compañeras ha tenido algo que ver en esto, pero en cualquier caso Andalucía nos ha acogido a todos con los brazos abiertos, sin imposiciones de ningún tipo sino simplemente por Generosidad.
Por tanto, Andaluces que lo somos todos, con independencia de nuestro lugar de origen. FELIZ DÍA DE ANDALUCÍA.
Hemos elegido esta interpretación del Himno de Andalucía que nos parece de una gran hermosura, con Estrella Morente dedicándolo a la memoria de Paco de Lucía.
Hoy celebramos el Día de Andalucia y nuestras sensaciones sobre esta importante fecha son exactamente las mismas que indicamos en años anteriores, por lo que pensamos que lo mejor que podemos hacer es repetir cuando ya dijimos.
Son muchos los paises, regiones e incluso ciudades que presumen de ser Tierra de Acogida. Eso dicen los franceses, los catalanes, los andorranos, los madrileños e incluso lo decimos los españoles, pero ¿Presumimos los andaluces de ser Tierra de Acogida?.
Echamos un vistazo en nuestro entorno mas cercano de amistades y compañeros y observamos que somos muchos los que hemos sido acogidos por esta gran Tierra Andaluza, aunque tengamos que concretar aun más en Sevilla, incluso somos muchos los que estamos aquí por una decisión absolutamente personal, y no por que la vida nos haya traído hasta aquí de forma mas o menos casual.
No cabe duda que La Providencia, a la que tanto alude una de nuestras queridas compañeras ha tenido algo que ver en esto, pero en cualquier caso Andalucía nos ha acogido a todos con los brazos abiertos, sin imposiciones de ningún tipo sino simplemente por Generosidad.
Por tanto, Andaluces que lo somos todos, con independencia de nuestro lugar de origen. FELIZ DÍA DE ANDALUCÍA.
Hemos elegido esta interpretación del Himno de Andalucía que nos parece de una gran hermosura, con Estrella Morente dedicándolo a la memoria de Paco de Lucía.
ISABELLA COLBRAN
El 2 de febrero de 1785 nace en Madrid Isabella Colbran considerada la mejor mezzosoprano y soprano dramático- coloratura de su tiempo.
Además fue también compositora de 4 volúmenes de canciones.
Gioachino Rossini la consideró su musa y una de las mejores intérpretes de su obra.
En 1811 fue contratada para el Teatro San Carlo de Nápoles por el agente Doménico Barbaja quien se convirtió en su amante.
En la cúspide de su carrera entró en colaboración con Rossini quien compuso para ella el rol titular de Elisabetta, regina d'Inghilterra.
En 1815 la soprano abandonó a Barbaja para irse a vivir con Rossini, con quien se casó en 1822.
En una estrecha colaboración musical el compositor creó para ella los roles de muchas de sus óperas.
Semiramide sería la última ópera que Rossini compuso para Italia y para La Colbran.
La Colbran murió finalmente en 1845 a los sesenta años de edad,
La voz de la Colbran era bastante particular, elogiada por su gran potencia y unidad de registros, tenía la rara habilidad de cantar roles de diferente tessitura, de mezzosoprano grave a soprano aguda coloratura.
Su registro vocal iba del sol al mi.
Rossini la consideró su musa y una de las mejores intérpretes de su obra.
En el año 2009 la mezzosoprano norteamericana Joyce DiDonato grabó un recital en homenaje con las composiciones que Rossini le compuso.
Además fue también compositora de 4 volúmenes de canciones.
Gioachino Rossini la consideró su musa y una de las mejores intérpretes de su obra.
En 1811 fue contratada para el Teatro San Carlo de Nápoles por el agente Doménico Barbaja quien se convirtió en su amante.
En la cúspide de su carrera entró en colaboración con Rossini quien compuso para ella el rol titular de Elisabetta, regina d'Inghilterra.
En 1815 la soprano abandonó a Barbaja para irse a vivir con Rossini, con quien se casó en 1822.
En una estrecha colaboración musical el compositor creó para ella los roles de muchas de sus óperas.
Semiramide sería la última ópera que Rossini compuso para Italia y para La Colbran.
La Colbran murió finalmente en 1845 a los sesenta años de edad,
La voz de la Colbran era bastante particular, elogiada por su gran potencia y unidad de registros, tenía la rara habilidad de cantar roles de diferente tessitura, de mezzosoprano grave a soprano aguda coloratura.
Su registro vocal iba del sol al mi.
Rossini la consideró su musa y una de las mejores intérpretes de su obra.
En el año 2009 la mezzosoprano norteamericana Joyce DiDonato grabó un recital en homenaje con las composiciones que Rossini le compuso.
sábado, 27 de febrero de 2016
ACTIVIDADES PARA EL DÍA 4
Recordamos que el próximo día 4 de Marzo, organizado por el Aula de la Experiencia, dentro del programa Fiesta de la Historia, tenemos dos actividads que lamentablemente coinciden en el tiempo.
La Semana Santa Sevillana: Análisis histórico, antropológico e iconográfico. Mesa redonda en la que intervienen: D. José Sánchez Herrero, D. Isidoro Moreno Navarro y D. Andrés Luque Teruel. Lugar: Salón de Actos de la Basílica de la Macarena. Día: 4 de marzo. Horario: 11:00 a 14:00.
La Historia en las calles de Sevilla: Los doce sevillanos ilustres del Palacio de San Telmo Se impartirá una conferencia (precedida de documental) sobre los doce sevillanos ilustres representados en la galería exterior de estatuas del Palacio de San Telmo. Por Joaquín Herrera Carmona. Lugar: Salón de Actos del Colegio Farmacéutico (C/ Alfonso XII, s/n). Día: 4 de marzo. Horario: 11:00 a 13:00.
La Semana Santa Sevillana: Análisis histórico, antropológico e iconográfico. Mesa redonda en la que intervienen: D. José Sánchez Herrero, D. Isidoro Moreno Navarro y D. Andrés Luque Teruel. Lugar: Salón de Actos de la Basílica de la Macarena. Día: 4 de marzo. Horario: 11:00 a 14:00.
La Historia en las calles de Sevilla: Los doce sevillanos ilustres del Palacio de San Telmo Se impartirá una conferencia (precedida de documental) sobre los doce sevillanos ilustres representados en la galería exterior de estatuas del Palacio de San Telmo. Por Joaquín Herrera Carmona. Lugar: Salón de Actos del Colegio Farmacéutico (C/ Alfonso XII, s/n). Día: 4 de marzo. Horario: 11:00 a 13:00.
PIANO A CUATRO MANOS. LOS HERMANOS DEL VALLE
Siempre que oimos hablar de "Piano para cuatro manos", nos viene inmediatamente a la mente las formidables hermanas Katia y Marielle Labeque.
No obstante, también en España tenemos un magnífico ejemplo de esta dificil disciplina, representada por los hermanos Del Valle, a quienes RTVE les ha dedicado su atención dentro del programa Atención Obras.
Se da la circunstancia de que los Hermanos del Valle, dentro de sus múltiples compromisos internacionales, tendrán dos actuaciones en España durante los próximos meses:
El 1 de Marzo en el Palau de la Música de Valencia.
Los días 12 y 13 de Mayo en el Auditorio Infanta Elena de Águilas, donde llegan gracias al tesón y esfuerzo de ProMúsica Aguilas.
Todo un lujo dentro de una gran programación durante toda la temporada y un éxito más de los Organizadores, toda una familia dedicada a llevar a su pueblo la mejor música.
No obstante, también en España tenemos un magnífico ejemplo de esta dificil disciplina, representada por los hermanos Del Valle, a quienes RTVE les ha dedicado su atención dentro del programa Atención Obras.
Se da la circunstancia de que los Hermanos del Valle, dentro de sus múltiples compromisos internacionales, tendrán dos actuaciones en España durante los próximos meses:
El 1 de Marzo en el Palau de la Música de Valencia.
Los días 12 y 13 de Mayo en el Auditorio Infanta Elena de Águilas, donde llegan gracias al tesón y esfuerzo de ProMúsica Aguilas.
Todo un lujo dentro de una gran programación durante toda la temporada y un éxito más de los Organizadores, toda una familia dedicada a llevar a su pueblo la mejor música.
RECUERDOS DEL PASADO FESTIVAL TURINA
No cabe duda que el pasado Festival Turina noa trajo grandes momentos, y entre ellos destacamos el recuerdo de la voz y presencia escénica de la excelente soprano Isa Gericke y entre las formaciones musicales, quizás este Octeto de Cuerdas de Enescu del que podemos volver a disfrutar.
500 DUDAS
¿Se dice bisnieto o biznieto?
Ambas palabras son válidas, aunque es más usada la primera de ellas: bisnieto:
Aunque parece más joven, Lucía ya tiene un bisnieto.
Aunque parece más joven, Lucía ya tiene un biznieto.
Existe un número importante de palabras que admiten dos formas ortográficamente distintas, de las cuales presentamos una selección. La forma preferible es la que aparece en primer lugar:
Con b y con v: bargueño ~ vargueño, chabola ~ chavola.
Con c y con z: acimut ~ azimut, ázimo ~ ácimo, bencina ~ benzina, cebra ~ zebra, cedilla ~ zedilla, cenit ~ zenit, cinc ~ zinc, cigoto ~ zigoto, zeta ~ ceta.
Con c/qu y con k: camicace ~ kamikace, folclore ~ folklore, karst ~ carst, kayac ~ cayac, kilo ~ quilo, kirie ~ quirie, quiosco ~ kiosco, vodka ~ vodca.
Con h y sin h: acera ~ hacera, alhelí ~ alelí, armonía ~ harmonía, arpa ~ harpa, arpía ~ harpía, barahúnda ~ baraúnda, hatajo ~ atajo (‘grupo de animales’), iguana ~ higuana, invierno ~ hibierno, ológrafo ~ hológrafo, urraca ~ hurraca.
Con g o con j: giga ~ jiga, jenízaro ~ genízaro, jineta ~ gineta.
Con hie- o con ye-: hiedra ~ yedra, hierba ~ yerba, yero ~ hiero (‘algarroba’).
Con s o con z: cascarria ~ cazcarria, casabe ~ cazabe.
Con gn o con n: gnomo ~ nomo, gnóstico ~ nóstico.
Con mn o con n: nemotecnia ~ mnemotecnia, nemotécnico ~ mnemotécnico.
Con ps o con s: psicología ~ sicología, psicólogo ~ sicólogo, psicópata ~ sicópata, psiquiatra ~ siquiatra.
Con cambio de vocales: autostop ~ autoestop, brócoli ~ bróculi, beicon ~ bacón, cacahuete ~ cacahuate, cactus ~ cacto, caleidoscopio ~ calidoscopio, chapurrear ~ chapurrar, kétchup ~ cátchup, quichua ~ quechua, reembolso ~ rembolso, reemplazar ~ remplazar.
Otras variantes: agur ~ abur, abolladura ~ bolladura, ambidiestro ~ ambidextro, besamel ~ bechamel, calima ~ calina, cantinela ~ cantilena, carbunco ~ carbunclo, carillón ~ carrillón, chifonier ~ sifonier, harén ~ harem, mixtura ~ mistura, pijama ~ piyama, volframio ~ wolframio.
Palabras que admiten tres formas o más: bistec ~ bisté ~ biftec, buhardilla ~ bohardilla ~ boardilla ~ guardilla, brahmán ~ bracmán ~ brahmín, cachemir ~ cachemira ~ casimir, cebiche ~ ceviche ~ sebiche ~ seviche, mejunje ~ menjunje ~ menjurje, repantigarse ~ repantingarse ~ repanchigarse ~ repanchingarse.
ALEXANDER BORODIN
El 27 de febrero de 1887 fallece en San Petersburgo Alexander Borodin, compositor y químico, destacado dentro de los compositores del nacionalismo ruso, también conocido por formar parte del Grupo de los cinco.
Fue hijo ilegítimo del príncipe georgiano Luká Stepánovitch Gedevanishvili quien lo registró conforme a la usanza de la época como hijo de uno de sus sirvientes
Aleksandr fue un autodidacta, aprende a tocar flauta, violonchelo y piano. Tuvo una vida confortable y recibió una buena educación incluyendo clases de piano, francés y alemán.
A los 15 años se inscribe en la Facultad de Medicina, a los 21 es contratado en el Hospital de la Armada Territorial y a los 23 como profesor de la Academia Militar de Química.
Sin embargo, su área de especialización fue la química, por lo cual no recibió clases formales de composición hasta 1863.
En 1869 empezó a trabajar en la composición de su ópera El príncipe Ígor, que es considerada por algunos su obra más importante. Esta ópera contiene las ampliamente conocidas Danzas Polovtsianas (o Danzas de los pólovtsy), siendo éste un fragmento comúnmente interpretado por sí mismo, tanto en su versión coral como orquestal.
Debido a la gran carga de trabajo como químico, la ópera quedó inconclusa al momento de su muerte, siendo completada posteriormente por Nikolái Rimski-Kórsakov y Aleksandr Glazunov.
A pesar de ser un compositor reconocido, Borodín siempre se ganó la vida como químico, campo en el cual era bastante respetado, particularmente por su conocimiento de los aldehídos. A Borodín también se le atribuye, junto con Charles-Adolphe Wurtz, el descubrimiento de la reacción aldólica, una importante reacción en química orgánica; además de otra reacción química conocida como reacción Borodin-Hunsdiecker. En 1872, participó en la fundación de una escuela de Medicina para mujeres. Él se consideraba a sí mismo un «compositor dominguero», del mismo modo que no fue tan prolífico como otros compositores contemporáneos.
Fue hijo ilegítimo del príncipe georgiano Luká Stepánovitch Gedevanishvili quien lo registró conforme a la usanza de la época como hijo de uno de sus sirvientes
Aleksandr fue un autodidacta, aprende a tocar flauta, violonchelo y piano. Tuvo una vida confortable y recibió una buena educación incluyendo clases de piano, francés y alemán.
A los 15 años se inscribe en la Facultad de Medicina, a los 21 es contratado en el Hospital de la Armada Territorial y a los 23 como profesor de la Academia Militar de Química.
Sin embargo, su área de especialización fue la química, por lo cual no recibió clases formales de composición hasta 1863.
En 1869 empezó a trabajar en la composición de su ópera El príncipe Ígor, que es considerada por algunos su obra más importante. Esta ópera contiene las ampliamente conocidas Danzas Polovtsianas (o Danzas de los pólovtsy), siendo éste un fragmento comúnmente interpretado por sí mismo, tanto en su versión coral como orquestal.
Debido a la gran carga de trabajo como químico, la ópera quedó inconclusa al momento de su muerte, siendo completada posteriormente por Nikolái Rimski-Kórsakov y Aleksandr Glazunov.
A pesar de ser un compositor reconocido, Borodín siempre se ganó la vida como químico, campo en el cual era bastante respetado, particularmente por su conocimiento de los aldehídos. A Borodín también se le atribuye, junto con Charles-Adolphe Wurtz, el descubrimiento de la reacción aldólica, una importante reacción en química orgánica; además de otra reacción química conocida como reacción Borodin-Hunsdiecker. En 1872, participó en la fundación de una escuela de Medicina para mujeres. Él se consideraba a sí mismo un «compositor dominguero», del mismo modo que no fue tan prolífico como otros compositores contemporáneos.
jueves, 25 de febrero de 2016
LA VIA LACTEA, VISTA EN SUPERDETALLE
Desde Garching cerca de Múnich, los astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han publicado una nueva imagen de la Vía Láctea, más nítida y detallada como nunca antes. La fotografía ha sido realizada con el telescopio APEX (Atacama Pathfinder Experiment) ubicado en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. La publicación del miércoles celebra la finalización del mapeo completo del plano galáctico desde el hemisferio sur, un proyecto europeo de ESO llamado Atlasgal (Telescope Large Area Survey of the Galaxy).
Es es el comienzo de un extraordinario artículo que hoy publica ABC de Sdvilla y que podrás leer PULSANDO AQUÍ
Es es el comienzo de un extraordinario artículo que hoy publica ABC de Sdvilla y que podrás leer PULSANDO AQUÍ
500 DUDAS
¿Es antiimpacto, anti impacto o anti-impacto?
Las formas correctas en este caso son antiimpacto y antimpacto, porque las palabras prefijadas se escriben como una sola unidad léxica.Por otro lado, la coincidencia de vocales idénticas es frecuente en casos de prefijación: contraataque, reescribir, pluriideológico, autoobservación y cuando esto sucede, pueden emplearse igualmente las formas con vocal doble o reducida pero la tendencia es a reducir las dos vocales a una, al escribirlas y al pronunciarlas
CINE CON LOS GRUPOS DE LECTURA
Dentro de las actividades de los Grupos de Lectura del Aula, celebraremos la sesión de CINEFÓRUM LITERARIO, el próximo martes, día 1 de marzo, a las 10:30 h. en la Sala Home Cinema (1ª Planta) de la Facultad de Comunicación, situada en la Isla de la Cartuja.
Se proyectará la película Carta de una desconocida, historia llevada al cine a partir de la obra de Stefan Zweig con el mismo título. Tras el visionado, abriremos un turno de palabra para la reflexión en torno al libro y la cinta.
Aunque no se pertenezca al Grupo de Lectura de La Décima, todos los compañeros que lo deseeen, están invitados a participar de esta actividad, y al mismo tiempo recordamos nuestro paso por la Facultad de Comunicación.
Se proyectará la película Carta de una desconocida, historia llevada al cine a partir de la obra de Stefan Zweig con el mismo título. Tras el visionado, abriremos un turno de palabra para la reflexión en torno al libro y la cinta.
Aunque no se pertenezca al Grupo de Lectura de La Décima, todos los compañeros que lo deseeen, están invitados a participar de esta actividad, y al mismo tiempo recordamos nuestro paso por la Facultad de Comunicación.
JESUS LOPEZ COBOS
El 25 de febrero de 1940 nace en Toro (Zamora) Jesús López Cobos es un director de orquesta.
Estudió en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en Filosofía y Letras en 1964. Posteriormente se interesó por la música, estudiando dirección de orquesta al lado de Franco Ferrara y Hans Swarowsky, y diplomándose en composición en 1966.
Gracias a una beca pudo trasladarse a Nueva York para ampliar sus estudios musicales, debutando como director de orquesta en Venecia en 1969. A partir de ese momento consiguió dirigir la mayoría de las orquestas sinfónicas y filarmónicas del mundo como director invitado.
Entre 1981 y 1990 López Cobos fue Director General de Música de la Ópera de Berlín, entre 1984 y 1988 Director de la Orquesta Nacional de España, entre 1986 y 2000 Director de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati y entre 1990 y 2000 director principal de la Orquesta de Cámara de Lausana.
Desde 2003 hasta 2010 ha sido el director musical del Teatro Real de Madrid.
En 1981 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
Estudió en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en Filosofía y Letras en 1964. Posteriormente se interesó por la música, estudiando dirección de orquesta al lado de Franco Ferrara y Hans Swarowsky, y diplomándose en composición en 1966.
Gracias a una beca pudo trasladarse a Nueva York para ampliar sus estudios musicales, debutando como director de orquesta en Venecia en 1969. A partir de ese momento consiguió dirigir la mayoría de las orquestas sinfónicas y filarmónicas del mundo como director invitado.
Entre 1981 y 1990 López Cobos fue Director General de Música de la Ópera de Berlín, entre 1984 y 1988 Director de la Orquesta Nacional de España, entre 1986 y 2000 Director de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati y entre 1990 y 2000 director principal de la Orquesta de Cámara de Lausana.
Desde 2003 hasta 2010 ha sido el director musical del Teatro Real de Madrid.
En 1981 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.
miércoles, 24 de febrero de 2016
MICHEL LEGRAND
El 24 de febrero de 1932 nace en París, Michel Jean Legrand compositor y cantante francés.
Compuso la música de más de 200 películas y fue tres veces ganador del Oscar de la Academia de Hollywood.
Su más conocido trabajo es Los paraguas de Cherburgo de 1963, un clásico del cine musical europeo y la primera película completamente cantada y protagonizada por la joven Catherine Deneuve.
Mucha de su música estaba destinada a películas francesas aunque también se implicó en la producción de películas estadounidenses, como The Thomas Crown affair (con su conocido tema The Windmills of Your Mind, 'Los molinos de tu pensamiento'), Verano del 42 y Yentl.
Compuso la música de las series infantiles de televisión Érase una vez... el espacio (1981) y Érase una vez... la vida (1986).
En la década de los 80 y 90 acompañó con su banda a estrellas como Björk, Ray Charles, Diana Ross y otros, trabajando también con cantantes de ópera como Jessye Norman, Kiri Te Kanawa y Natalie Dessay. Ha recibido 27 nominaciones al Premio Grammy ganándolo en cinco oportunidades.
Compuso la música de más de 200 películas y fue tres veces ganador del Oscar de la Academia de Hollywood.
Su más conocido trabajo es Los paraguas de Cherburgo de 1963, un clásico del cine musical europeo y la primera película completamente cantada y protagonizada por la joven Catherine Deneuve.
Mucha de su música estaba destinada a películas francesas aunque también se implicó en la producción de películas estadounidenses, como The Thomas Crown affair (con su conocido tema The Windmills of Your Mind, 'Los molinos de tu pensamiento'), Verano del 42 y Yentl.
Compuso la música de las series infantiles de televisión Érase una vez... el espacio (1981) y Érase una vez... la vida (1986).
En la década de los 80 y 90 acompañó con su banda a estrellas como Björk, Ray Charles, Diana Ross y otros, trabajando también con cantantes de ópera como Jessye Norman, Kiri Te Kanawa y Natalie Dessay. Ha recibido 27 nominaciones al Premio Grammy ganándolo en cinco oportunidades.
martes, 23 de febrero de 2016
PASIÓN Y GLORIA EN LA CÁTEDRA
Muchos de nosotros hemos recibido la invitación al habitual Concierto Pasíon y Gloria, de la Cátedra General Castaños.
Para todos los interesados en asistir que hacer personalmente el canje de la invitación, tal como se indica en la misma, el día 3 de Marzo.
Para todos los interesados en asistir que hacer personalmente el canje de la invitación, tal como se indica en la misma, el día 3 de Marzo.
CONFERENCIA DE EMILIO GONZALEZ FERRÍN
No cabe duda que escuchar al profesor Emilio Gonzalez Ferrín no puede dejar indiferente a nadie.
Eso nos sucedió a nosotros hace ya muchos años y eso mismo sucedió a las personas que por primera vez le escuchaban con la máxima atención, siendo posible que en muchos de ellos germinara una duda para entender de otra forma una parte esencial de nuestra Historia, o al menor para estudiarla con mayor profundidad y llegar a sus propias conclusiones.
Para ello, es esencial leer La Historia general de Al-Andalus: Europa entre Oriente y Occidente, sobre la que giró la conferencia de ayer.
Entretanto, y para aquellos que todavía no lo habéis hecho, y a "modo de aperitivo" os invitamos a leer la publicación : Sobre Al-Andalus. El islam. la conquista
500 DUDAS
¿Se escribe kiosco o quiosco?
Ambas formas son válidas, pero se recomienda la forma quiosco. La explicación es que se trata de un extranjerismo tomado del francés (kiosque), cuya adaptación al español ha dado dos formas: la que conserva la k original, etimológica, kiosco, y la que ha representado este sonido con la grafía equivalente en español, la qu, quiosco. En ningún caso es admisible kiosko.
GEORG FRIEDERICH HÄNDEL
El 23 de febrero de 1685 nace Georg Friedrich Händel, compositor alemán, posteriormente nacionalizado inglés, considerado una de las figuras cumbre de la música del Barroco y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal.
En la historia de la música, es el primer compositor moderno en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público, en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.
Considerado el sucesor y continuador de Henry Purcell, marcó toda una era en la música inglesa.
Es el primer gran maestro de la música basada en la técnica de la homofonía y el más grande dentro del ámbito de los géneros de la ópera seria italiana y el oratorio.
Su legado musical, síntesis de los estilos alemán, italiano, francés e inglés de la primera mitad del siglo XVIII incluye obras en prácticamente todos los géneros de su época, donde 43 óperas, 26 oratorios (entre ellos El Mesías) y un legado coral son lo más sobresaliente e importante de su producción musical.
Proponemos la escucha de la Sarabanda, incluida como música principal en la película Barry Lindon.
En la historia de la música, es el primer compositor moderno en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público, en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.
Considerado el sucesor y continuador de Henry Purcell, marcó toda una era en la música inglesa.
Es el primer gran maestro de la música basada en la técnica de la homofonía y el más grande dentro del ámbito de los géneros de la ópera seria italiana y el oratorio.
Su legado musical, síntesis de los estilos alemán, italiano, francés e inglés de la primera mitad del siglo XVIII incluye obras en prácticamente todos los géneros de su época, donde 43 óperas, 26 oratorios (entre ellos El Mesías) y un legado coral son lo más sobresaliente e importante de su producción musical.
Proponemos la escucha de la Sarabanda, incluida como música principal en la película Barry Lindon.
lunes, 22 de febrero de 2016
500 DUDAS
¿Por qué se escribe zeta con zeta?
Es una excepción a la norma, ya que en español el sonido [z] se representa con la letra z ante las vocales a, o, u, y con la letra c ante las vocales e, i, pero hay un pequeño grupo de palabras que se escriben con z ante las vocales e, i, entre ellas, el propio nombre de la letra (zeta) y otros cultismos griegos, arabismos y préstamos que contienen esta grafía en su forma originaria: zeugma, zepelín, enzima, zigurat, Nueva Zelanda, Zimbabue, Zenón.También existe otro grupo de palabras que admiten doble grafía para representar este sonido ante las vocales e, i: ácimo ~ ázimo, bencina ~ benzina, cinc ~ zinc, cíngaro ~ zíngaro, circonita ~ zirconita, magacín ~ magazín, entre otras.
Por último, encontramos un tercer grupo de palabras que se escriben con s, z, o c ante e, i, cuyas variantes se han generado como consecuencia de trasladar a la escritura las pronunciaciones seseantes o bien por ultracorrección.
Se citan, a modo de ejemplo, algunos de estos casos: bisnieto ~ biznieto cascarria ~ cazcarria parduzco ~ pardusco
MIGUEL REPORTÁNDOSE DESDE CUBA
Nuestro compañero Miguel Simón se encuentra en Cuba donde ha ido a pasar unos días y desde allí nos envía este mensaje, al que lamentablemente no acompaña ni ninguna foto.
Después de recorrer con mochila los senderos de Sierra Maestra siguiendo a Fidel, envío un abrazo a La Décima desde una playa caribeña.
Miguel.
Estamos seguros de que también encontrará tiempo para escuchar esta música que a él tanto le agrada.
Después de recorrer con mochila los senderos de Sierra Maestra siguiendo a Fidel, envío un abrazo a La Décima desde una playa caribeña.
Miguel.
Estamos seguros de que también encontrará tiempo para escuchar esta música que a él tanto le agrada.
SALUDOS TRAS UN PARÉNTESIS
Durante varios días, y sin posibilidad de previo aviso, hemos faltado a nuestra cita diaria con todos los compañeros de La Décima, debido a problemas difíciles de solucionar con nuestra conexión a Internet.
Aparentemente, tales problemas han quedado superados y volvemos a reencontrarnos.
Aparentemente, tales problemas han quedado superados y volvemos a reencontrarnos.
jueves, 18 de febrero de 2016
500 DUDAS
¿Mahonesa, mayonesa o bayonesa?
Para referirnos a la ‘salsa que se hace batiendo aceite y huevo’ podemos usar mahonesa o mayonesa.La forma bayonesa es incorrecta para este significado, pues se refiere a una ‘especie de pastel, hecho con dos capas delgadas de masa al horno, que llevan entremedias cabello de ángel’.
CONCIERTO DE CUARESMA
Recordamos que hoy tendrá lugar el Concierto de Cuaresma, dentro de la programación de la Cátedra general Castaños.
TOMA DE POSESION DE NUESTRA DIRECTORA
Nos hemos familiarizado tanto con la imagen de Dª Rosa María Ávila como directora del Aula de la Experiencia, que para nosotros son ya dos conceptos indisolubles.
El pasado lunes nos sorprendió cuando nos dijo que ese mismo día había tomado posesión de su cargo.
Resultaba algo tan evidente, y sin embargo no habíamos caído en la cuenta de que con el nombramiento de un nuevo rector, se debe producir a un cambio de Gobierno de la Universidad y entre ellos, el de la dirección del Aula.
Por tanto, es un verdadero motivo de alegría para todos, que la Sra. Avila haya sido designada de nuevo directora del Aula, lo que viene a significar un reconocimiento por parte del nuevo Rector de su enorme e impecable trabajo, que ya se prolonga más de 10 años.
Enhorabuena a nuestra directora, y felicitémonos todos
El pasado lunes nos sorprendió cuando nos dijo que ese mismo día había tomado posesión de su cargo.
Resultaba algo tan evidente, y sin embargo no habíamos caído en la cuenta de que con el nombramiento de un nuevo rector, se debe producir a un cambio de Gobierno de la Universidad y entre ellos, el de la dirección del Aula.
Por tanto, es un verdadero motivo de alegría para todos, que la Sra. Avila haya sido designada de nuevo directora del Aula, lo que viene a significar un reconocimiento por parte del nuevo Rector de su enorme e impecable trabajo, que ya se prolonga más de 10 años.
Enhorabuena a nuestra directora, y felicitémonos todos
miércoles, 17 de febrero de 2016
FRANCISCO ASENJO BARBIERI
El 17 de febrero de 1894 fallece en Madrid Francisco Asenjo Barbieri, compositor y musicólogo español, autor principalmente de zarzuelas.
Considerado como el padre de la zarzuela y precursor del idioma musical español, Barbieri es honrado como el creador de un teatro musical auténticamente español.
Barbieri compuso unas sesenta zarzuelas. Entre ellas destacan algunas obras plenas de ingenio y espíritu popular, como Jugar con fuego (1851), Los diamantes de la corona (1854), Pan y toros (1864) y El barberillo de Lavapiés (1874).
Considerado como el padre de la zarzuela y precursor del idioma musical español, Barbieri es honrado como el creador de un teatro musical auténticamente español.
Barbieri compuso unas sesenta zarzuelas. Entre ellas destacan algunas obras plenas de ingenio y espíritu popular, como Jugar con fuego (1851), Los diamantes de la corona (1854), Pan y toros (1864) y El barberillo de Lavapiés (1874).
martes, 16 de febrero de 2016
500 DUDAS
¿Agua y hielo o agua e hielo?
Agua y hielo. La conjunción copulativa y adopta la forma e para evitar la cacofonía que se produce cuando la palabra que sigue comienza también por el sonido [i]. Este sonido puede aparecer representado por distintas letras:
JOHN CORIGLIANO
El 16 de febrero de 1938 nace en New York, John Corigliano compositor de música culta.
Su padre, John Corigliano Sr., fue concertinode la Filarmónica de Nueva York durante 23 años (entre 1943 y 1966), y su madre, Rose Buzen, es una concertista de piano.
La mayor parte del trabajo de Corigliano es para orquesta sinfónica completa. Emplea una gran variedad de estilos, a veces dentro de la misma obra, pero apunta a que su trabajo alcance la audiencia más amplia.
Ha escrito tres sinfonías, conciertos para clarinete, flauta, violín, oboe y piano, bandas de sonido de películas.
Su música para la película El violín rojo ganó un premio Óscar a la mejor banda sonora.
Su padre, John Corigliano Sr., fue concertinode la Filarmónica de Nueva York durante 23 años (entre 1943 y 1966), y su madre, Rose Buzen, es una concertista de piano.
La mayor parte del trabajo de Corigliano es para orquesta sinfónica completa. Emplea una gran variedad de estilos, a veces dentro de la misma obra, pero apunta a que su trabajo alcance la audiencia más amplia.
Ha escrito tres sinfonías, conciertos para clarinete, flauta, violín, oboe y piano, bandas de sonido de películas.
Su música para la película El violín rojo ganó un premio Óscar a la mejor banda sonora.
lunes, 15 de febrero de 2016
APUNTES DE CLASE
Hoy, tras el descanso del fin de semana, retomamos nuestras clases en ese tema que está despertando todo nuestro interés: La comunicación y el periodismo en el Siglo XXI.
En las próximas clases abordaremos los aspectos que se desarrollan en los temas 2 y 3, como La Propiedad de los Medios de Comunicación y la Fuerza de la Publicidad, cuyos apuntes podéis ver y descargaros según enlaces a continuación.
TEMA 2
TEMA 3
500 DUDAS
¿Cómo podemos saber si una palabra se escribe con b o con v?
No hay una norma segura. La causa de las dudas entre estas dos letras y otros casos similares, como saber si se escribe con g o con j, con h o sin ella, es que en español no existe una correspondencia biunívoca entre los fonemas y las letras que los representan.Esta falta de correspondencia se manifiesta de varias formas:Para evitar errores lo principal es adoptar una actitud vigilante sobre nuestra ortografía, preguntarnos si aquello que escribimos tiene la forma correcta y, ante la duda, utilizar las siguientes herramientas y estrategias:
El diccionario.
Es recomendable conocer y recordar algunas reglas que abarquen muchas palabras y tengan pocas o ninguna excepción (las reglas generales de acentuación cumplen estos requisitos).
El principio de analogía. Las palabras derivadas de otra conservan, por regla general, la ortografía de la palabra de la que provienen. Así, sabremos que abría se escribe sin h cuando es una forma del verbo abrir, pero se escribe con h inicial cuando es forma del verbo haber: Si hubiera estado allí, lo habría visto cuando abría la puerta.
Evitar el error. Si no podemos utilizar las herramientas o estrategias anteriores, podemos evitar caer en el error sustituyendo el término que nos plantea dudas por un sinónimo o una expresión equivalente: Tenía el (¿ábito?, ¿hábito?, ¿habito?) de saludar a todo el mundo. Tenía la costumbre de saludar a todo el mundo.
ENCUENTRO INTERNACIONAL ITALO ESPAÑOL
El día 23 de Febrero, a partir de las 10h. tendrá lugar un Encuentro Internacional Italo-Español con el título de "MUSEOS DE EDUCACIÓN Y CULTURA ESCOLAR. ESPACIOS PARA EL APRENDIZAJE, LAS EMOCIONES Y LA CREATIVIDAD".
La presentación de la conferencia inaugural del Encuentro correrá a cargo de nuestra directora, Dª Rosa María Avila, a quien seguro le encantará encontrar allí a sus alumnos del Aula.
Para ver detalles del programa PULSAR AQUÍ
La presentación de la conferencia inaugural del Encuentro correrá a cargo de nuestra directora, Dª Rosa María Avila, a quien seguro le encantará encontrar allí a sus alumnos del Aula.
Para ver detalles del programa PULSAR AQUÍ
MIJAIL CLINKA
El 15 de febrero de 1857 fallece en Berlín, Mijail Ivanovich Glinka, compositor ruso, considerado el padre del nacionalismo musical ruso.
Durante sus viajes visitó España, donde conoció y admiró la música popular española, de la cual utilizó el estilo de la jota en su obra La jota aragonesa. “Recuerdos de Castilla”, basado en su prolífica estancia en Fresdelval, “Recuerdo de una noche de verano en Madrid”son parte de su música orquestal.
El método utilizado por Glinka para arreglar la forma y orquestación son influencia del folclore español.
Las nuevas ideas de Glinka fueron plasmadas en “Las oberturas españolas”.
Glinka fue el primer compositor ruso en ser reconocido fuera de su país y, generalmente, se lo considera el 'padre' de la música rusa. Su trabajo ejerció una gran influencia en las generaciones siguientes de compositores de su país.
Sus obras más conocidas son las óperas Una vida por el Zar (1836), la primera ópera nacionalista rusa, y Ruslán y Liudmila (1842), cuyo libreto fue escrito por Aleksandr Pushkin y su obertura se suele interpretar en las salas de concierto. En Una vida por el Zar alternan arias de tipo italiano con melodías populares rusas No obstante, la alta sociedad occidentalizada no admitió fácilmente esa intrusión de "lo vulgar" en un género tradicional como la ópera.
Durante sus viajes visitó España, donde conoció y admiró la música popular española, de la cual utilizó el estilo de la jota en su obra La jota aragonesa. “Recuerdos de Castilla”, basado en su prolífica estancia en Fresdelval, “Recuerdo de una noche de verano en Madrid”son parte de su música orquestal.
El método utilizado por Glinka para arreglar la forma y orquestación son influencia del folclore español.
Las nuevas ideas de Glinka fueron plasmadas en “Las oberturas españolas”.
Glinka fue el primer compositor ruso en ser reconocido fuera de su país y, generalmente, se lo considera el 'padre' de la música rusa. Su trabajo ejerció una gran influencia en las generaciones siguientes de compositores de su país.
Sus obras más conocidas son las óperas Una vida por el Zar (1836), la primera ópera nacionalista rusa, y Ruslán y Liudmila (1842), cuyo libreto fue escrito por Aleksandr Pushkin y su obertura se suele interpretar en las salas de concierto. En Una vida por el Zar alternan arias de tipo italiano con melodías populares rusas No obstante, la alta sociedad occidentalizada no admitió fácilmente esa intrusión de "lo vulgar" en un género tradicional como la ópera.
domingo, 14 de febrero de 2016
MALAS NOTICIAS PARA LOS AMANTES DE LA MÚSICA
Aunque ya nos temíamos que este momento iba a llegar, no por ello es menos doloroso leer la noticia publicada hoy en el ABC, sobre la decisión de la gerente del Maestranza y de la ROSS, Remedios Navarro, por la afixiante situación en la que ambas instituciones se encuentran.
Solo ver las cifras que las distintas administraciones prestan a la Cultura y contemplar por otra parte la situación de desigualdad con otros teatros líricos españoles, solo pueden tener unas consecuencias como la adoptada por Remedios Navarro.
Navarro reclamó el pasado octubre a las instituciones, durante una reunión del consorcio del Maestranza, que realizaran una aportación extraordinaria para saldar el déficit actual del teatro. Esta medida, por ejemplo, se ha tomado recientemente por parte de los ministerios de Cultura y Hacienda en el caso del Teatro del Liceo de Barcelona, tal como ya comentaron en octubre fuentes del consorcio a ABC, al que se le inyectaron de forma puntual ocho millones de euros más a su presupuesto.
Para ver la noticia en ABC PULSAR AQUÍ
Solo ver las cifras que las distintas administraciones prestan a la Cultura y contemplar por otra parte la situación de desigualdad con otros teatros líricos españoles, solo pueden tener unas consecuencias como la adoptada por Remedios Navarro.
Navarro reclamó el pasado octubre a las instituciones, durante una reunión del consorcio del Maestranza, que realizaran una aportación extraordinaria para saldar el déficit actual del teatro. Esta medida, por ejemplo, se ha tomado recientemente por parte de los ministerios de Cultura y Hacienda en el caso del Teatro del Liceo de Barcelona, tal como ya comentaron en octubre fuentes del consorcio a ABC, al que se le inyectaron de forma puntual ocho millones de euros más a su presupuesto.
Para ver la noticia en ABC PULSAR AQUÍ
500 DUDAS
¿Es bueno titubear cuando hablamos?
Las pausas, los titubeos y las interrupciones sonoras del discurso (estooo, ehh, ajá, uhummmm, uf, mmmm…)son elementos propios y expresivos dentro de la comunicación oral. Titubear es, según el DRAE, ‘Tropezar o vacilar en la elección o pronunciación de las palabras’ y esta vacilación no recibe la misma interpretación en todas las culturas.
Así, en la cultura anglosajona, el titubeo y los silencios que interrumpen la expresión oral se valoran de forma positiva por considerarse que se usan para reflexionar y elaborar detenidamente lo que se dice, en registros formales.En la cultura hispana, sin embargo, se consideran propias del registro coloquial e informal y se interpretan como síntomas de inseguridad y de falta de planificación por parte del hablante. El uso moderado y expresivo de estas interrupciones sonoras del discurso aporta ciertas ventajas: permite al emisor controlar y organizar su mensaje, le ayuda a evitar las muletillas y expresiones de relleno, y mantiene la atención del receptor al tiempo que contribuye a crear la sensación de que lo que dice es relevante.
CONFERENCIA PARA EL LUNES, QUE NO OS PODÉIS PERDER
Recomendamos a todos los compañeros aficionados a la música, que no os perdáis la conferencia del próximo lunes, con la que se cierra este ciclo dedicado a la figura de Rossini y El Barbero de Sevilla, organizado por la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera y el Teatro de la Maestranza.
Es además Consejero de la Revista Scherzo, conferenciante, autor de diversos textos y colaborador de distintas publicaciones y enciclopedias. Asimismo, destaca su labor como asesor musical en la Residencia de Estudiantes de Madrid y en la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
El título de la conferencia es "El Barbero de Sevilla como Ópera y las voces más apropiadas para su interpretación".
Dado que ni Krauss ni Domingo entran entre ese registro de voces, nos evitaremos cualquier comparación, que es posible que surja a preguntas de alguno de los presentes, amantes del arte de Krauss y que tanto existen en el ambiente lírico sevillano.
A modo de ejemplo de cuales son los criterios del conferenciante, transcribimos texto de una entrevista que la realizaron hace unos años, y que cada uno saque sus consecuencia.
Define usted a Kraus como un francotirador, un rupturista, un valiente... ¿Qué es lo que deseaba cambiar en la ópera?
-Era un rupturista, que supo sintetizar en su estilo las reglas áureas del bel canto clásico con las modernas técnicas de emisión y expresión. Lo que deseaba es dictar unas normas de estudio, de seriedad, de profesionalidad, de rigor.
Usted parece tenerlo claro, entre Kraus y Domingo el tenor español más importante de la segunda mitad del siglo XX ha sido el primero, ¿no?
-Depende de lo que se considere importante. Si nos atenemos a valor mediático, repertorio, multiplicidad de funciones, cuestiones extramusicales, está claro que Domingo se lleva la palma. Si miramos el valor artístico constante, el servicio a un arte depurado, Kraus es el mejor.
Asímismo, estamos seguros que alguien le preguntará por Juan Diego Florez o el fenómeno Kauffman.
En definitiva, que se presenta una conferencia con muchos atractivos, incluso mucho más allá de El Barbero.
En este ocasión, tendremos como conferenciante a Aturo Reverter, de quien ofrecemos una semblanza para los no iniciados.
Arturo Reverter es uno de los críticos de música clásica más prestigiosos de España. Absoluto dominador del repertorio lírico y de los secretos del canto, que ha plasmado en varios libros, tales como "El arte del canto", y "Alfredo Kraus, una concepción del canto".
Es experto en voz y crítico musical por excelencia. Director de Radio 2 de RNE durante cinco años, este estudioso de leyes, música y canto dirige y presenta el programa Ars canendin, en Radio Clásica. Es además Consejero de la Revista Scherzo, conferenciante, autor de diversos textos y colaborador de distintas publicaciones y enciclopedias. Asimismo, destaca su labor como asesor musical en la Residencia de Estudiantes de Madrid y en la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
El título de la conferencia es "El Barbero de Sevilla como Ópera y las voces más apropiadas para su interpretación".
Dado que ni Krauss ni Domingo entran entre ese registro de voces, nos evitaremos cualquier comparación, que es posible que surja a preguntas de alguno de los presentes, amantes del arte de Krauss y que tanto existen en el ambiente lírico sevillano.
A modo de ejemplo de cuales son los criterios del conferenciante, transcribimos texto de una entrevista que la realizaron hace unos años, y que cada uno saque sus consecuencia.
Define usted a Kraus como un francotirador, un rupturista, un valiente... ¿Qué es lo que deseaba cambiar en la ópera?
-Era un rupturista, que supo sintetizar en su estilo las reglas áureas del bel canto clásico con las modernas técnicas de emisión y expresión. Lo que deseaba es dictar unas normas de estudio, de seriedad, de profesionalidad, de rigor.
Usted parece tenerlo claro, entre Kraus y Domingo el tenor español más importante de la segunda mitad del siglo XX ha sido el primero, ¿no?
-Depende de lo que se considere importante. Si nos atenemos a valor mediático, repertorio, multiplicidad de funciones, cuestiones extramusicales, está claro que Domingo se lleva la palma. Si miramos el valor artístico constante, el servicio a un arte depurado, Kraus es el mejor.
Asímismo, estamos seguros que alguien le preguntará por Juan Diego Florez o el fenómeno Kauffman.
En definitiva, que se presenta una conferencia con muchos atractivos, incluso mucho más allá de El Barbero.
MÚSICA PARA EL DESAYUNO O EN CUALQUIER MOMENTO DEL DÍA
Hemos pensado que sería un magnífico comienzo del día, escuchar este segundo movimiento "Andante" de las Sinfonía nº 8 de Schubert.(Inacabada).
DIA DE LOS ENAMORADOS
Sabemos perfectamente que es un día marcado por intereses comerciales, y que todos los días son importantes para los enamorados.
Ese amor que todos hemos vivido en algún momento de nuestra vida y que en ocasiones se pueda haber visto truncado, no por fallecimiento puesto que ese amor perdura eternamente y además sin vivir los problemas que provocan la convivencia del día a día, sino por separaciones al no haber prosperado la vida en pareja,
En cualquiera de los casos, Feliz Día para todos los enamorados, en tiempo pasado o presente y ¿Por que no?. Futuro, con toda la Fuerza del amor.
El poder del amor.
Una fuerza (que viene) de arriba,
limpia mi alma,
se enciende la llama,
arde el deseo,
amor con lenguas de fuego,
purgan el alma.
Haz del amor tu objetivo
sábado, 13 de febrero de 2016
500 DUDAS
¿Está bien dicho Cada cual coma su comida?
Desde el punto de vista gramatical o léxico está bien dicho. Sin embargo, al pronunciarlo en voz alta notaremos que la repetición del sonido [k] produce un efecto incómodo. Es lo que se denomina cacofonía. Este término se define en el DRAE como ‘disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra’.Las causas más frecuentes de cacofonía son repetir el mismo sonido, colocar muy cerca sílabas iguales o muy similares, especialmente si son trabadas, y repetir palabras con el mismo sufijo, sobre todo adverbios acabados en -mente y gerundios.
Para solucionar este defecto, es preciso modificar la redacción de la frase en la que se contenga la cacofonía.
LA SEMANA SANTA SEVILLANA. ANÁLISIS HISTÓRICO, ANTROPOLÓGICO E ICONOGRÁFICO
Ahora vemos que esa conferencia, que puede considerarse como el broche de oro al Curso que muchos de nosotros hemos seguido en la Formación Continua durante el primer cuatrimestre, queda enmarcado dentro de los Actos de la Fiesta de la Historia.
Se da además la circunstancia de que es coincidente con otra de las actividades vinculadas con el Aula de la Experiencia, por lo que habrá que seleccionar en función de los intereses personales de cada uno de nosotros.
FIESTA DE LA HISTORIA
Tal como hemos venido informando, desde el 29 de Febrero y hasta el 11 de Marzo, tendrá lugar la Fiesta de la Historia.
Todos los detalles de este importante acontecimiento, así como el programa, podrás verlo PULSANDO AQUÍ
Al margen del interés personal que dada uno podáis tener para acudir a algunos de los Actos, teniendo en cuenta que algunos requieren registro previo, que podéis hacer en el enlace que aparece en la página, el Aula de la Experiencia participa en dos actos que tendrán lugar, con el inconveniente de que además son coincidentes, el día 4 de Marzo.
La Semana Santa Sevillana: Análisis histórico, antropológico e iconográfico.
Mesa redonda en la que intervienen: D. José Sánchez Herrero, D. Isidoro Moreno Navarro y D. Andrés Luque Teruel. Lugar: Salón de Actos de la Basílica de la Macarena. Día: 4 de marzo. Horario: 11:00 a 14:00.
La Historia en las calles de Sevilla: Los doce sevillanos ilustres del Palacio de San Telmo
Se impartirá una conferencia (precedida de documental) sobre los doce sevillanos ilustres representados en la galería exterior de estatuas del Palacio de San Telmo. Por Joaquín Herrera Carmona. Lugar: Salón de Actos del Colegio Farmacéutico (C/ Alfonso XII, s/n). Día: 4 de marzo. Horario: 11:00 a 13:00.
Todos los detalles de este importante acontecimiento, así como el programa, podrás verlo PULSANDO AQUÍ
Al margen del interés personal que dada uno podáis tener para acudir a algunos de los Actos, teniendo en cuenta que algunos requieren registro previo, que podéis hacer en el enlace que aparece en la página, el Aula de la Experiencia participa en dos actos que tendrán lugar, con el inconveniente de que además son coincidentes, el día 4 de Marzo.
La Semana Santa Sevillana: Análisis histórico, antropológico e iconográfico.
Mesa redonda en la que intervienen: D. José Sánchez Herrero, D. Isidoro Moreno Navarro y D. Andrés Luque Teruel. Lugar: Salón de Actos de la Basílica de la Macarena. Día: 4 de marzo. Horario: 11:00 a 14:00.
La Historia en las calles de Sevilla: Los doce sevillanos ilustres del Palacio de San Telmo
Se impartirá una conferencia (precedida de documental) sobre los doce sevillanos ilustres representados en la galería exterior de estatuas del Palacio de San Telmo. Por Joaquín Herrera Carmona. Lugar: Salón de Actos del Colegio Farmacéutico (C/ Alfonso XII, s/n). Día: 4 de marzo. Horario: 11:00 a 13:00.
RICHARD WAGNER
El 13 de febrero de 1883 fallece en Venecia Richard Wagner, compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo.
Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía.
Su ópera Tristán e Isolda se describe a veces como punto de inicio de la música académica contemporánea. La influencia de Wagner se extendió también a la filosofía, la literatura, las artes visuales y el teatro.
Hizo construir su propio teatro de ópera, el Festspielhaus de Bayreuth, para escenificar sus obras del modo en que él las imaginaba y que contienen diseños novedosos. Allí tuvo lugar el estreno de la tetralogía del Anillo y Parsifal, donde actualmente se siguen representando sus obras operísticas más importantes en un Festival anual a cargo de sus descendientes.
Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía.
Su ópera Tristán e Isolda se describe a veces como punto de inicio de la música académica contemporánea. La influencia de Wagner se extendió también a la filosofía, la literatura, las artes visuales y el teatro.
Hizo construir su propio teatro de ópera, el Festspielhaus de Bayreuth, para escenificar sus obras del modo en que él las imaginaba y que contienen diseños novedosos. Allí tuvo lugar el estreno de la tetralogía del Anillo y Parsifal, donde actualmente se siguen representando sus obras operísticas más importantes en un Festival anual a cargo de sus descendientes.
viernes, 12 de febrero de 2016
500 DUDAS
¿Cuál es la correcta separación silábica de la palabra geografía?
Geografía tiene cinco sílabas (ge-o-gra-fí-a) porque contiene dos hiatos. Las vocales e y o que aparecen en segunda y tercera posición forman un hiato porque ambas son abiertas y las vocales í y a del final de la palabra también forman un hiato, en este caso porque la vocal cerrada (í) es tónica.
¿OS ACORDÁIS DE GELU?
Seguro que todos recordáis a Gelu, que hoy cumple 71 años.
Su voz nos acompañó durante muchos años de nuestra adolescencia, en los años 60 en los que tuvo una intensa vida musical plena de éxitos
En una prueba para la cadena SER, el experto de turno decide: “No sirve para cantar ante un micrófono”. Aún así, gana otro concurso y su padre recurre al periodista Tico Medina, que, a su vez, le recomienda a Jesús Alvárez, que trabajaba ya en una incipiente televisión.
Actúa en directo en un programa de Televisión Española y empieza a ser una voz conocida. Pero las discográficas y las emisoras de radio no respaldaron sus esfuerzos y regresó a Granada para actuar en el balneario de Lanjarón.
Allí, un directivo de La Voz de su Amo le recomienda trasladarse a Barcelona, sede de la mayoría de sellos discográficos del momento. A la ciudad condal se traslada con quince años y en 1960 graba ocho canciones para La Voz de su Amo, que aparecerán en dos EP ese mismo año con sus dos primeros éxitos, 'Los gitanos' y 'Después de seis tequilas'. Su voz aguda y juvenil, sus personales y característicos grititos y su entusiasmo cautivan pronto al público.
La aparición de los Beatles y la fiebre de los grupos relegó a partir de 1965 a las chicas ye yé con sus peinados cardados y sus canciones románticas, a un segundo plano. Pero aquí estamos La Décima para recordarla.
Su voz nos acompañó durante muchos años de nuestra adolescencia, en los años 60 en los que tuvo una intensa vida musical plena de éxitos
En una prueba para la cadena SER, el experto de turno decide: “No sirve para cantar ante un micrófono”. Aún así, gana otro concurso y su padre recurre al periodista Tico Medina, que, a su vez, le recomienda a Jesús Alvárez, que trabajaba ya en una incipiente televisión.
Actúa en directo en un programa de Televisión Española y empieza a ser una voz conocida. Pero las discográficas y las emisoras de radio no respaldaron sus esfuerzos y regresó a Granada para actuar en el balneario de Lanjarón.
Allí, un directivo de La Voz de su Amo le recomienda trasladarse a Barcelona, sede de la mayoría de sellos discográficos del momento. A la ciudad condal se traslada con quince años y en 1960 graba ocho canciones para La Voz de su Amo, que aparecerán en dos EP ese mismo año con sus dos primeros éxitos, 'Los gitanos' y 'Después de seis tequilas'. Su voz aguda y juvenil, sus personales y característicos grititos y su entusiasmo cautivan pronto al público.
La aparición de los Beatles y la fiebre de los grupos relegó a partir de 1965 a las chicas ye yé con sus peinados cardados y sus canciones románticas, a un segundo plano. Pero aquí estamos La Décima para recordarla.
RAPSODY IN BLUE
El 12 de febrero de 1924 se estrena en el Aeolian Hall de Nueva York, en un concierto titulado "Un experimento en música moderna" Rhapsody in Blue, composición creada por George Gershwin para piano solo y banda de jazz,
En el título, la palabra "blue" se refiere tanto al estilo musical blues (canción de este típico género musical norteamericano) como al estado de ánimo blue, que significa en inglés "triste, melancólico".
La versión para piano y orquesta sinfónica, arreglada por Ferde Grofé en 1946, se ha convertido en una de las obras más populares de la música clásica de los Estados Unidos. Historia.
El famoso director Paul Whiteman escuchó a George Gershwin y lo invitó a componer una pieza sinfónica de jazz, para tocarla junto con otros estrenos de compositores modernos en un concierto que daría próximamente con su orquesta. A George se le olvidó por completo el encargo, hasta que una mañana apareció en un anuncio del periódico la noticia de un concierto de jazz a cargo de Paul Whiteman y su orquesta, destacando que la obra central del programa sería una composición sinfónica escrita por George Gershwin, quien lo supo cuando leía esa mañana las noticias. No pudiendo eludir el compromiso, George creó en tres semanas su "Rhapsody en Blue" empujado por ese gran maestro que sabía lo que tenía entre manos; ambos estaban contribuyendo al encumbramiento definitivo del jazz.
En el título, la palabra "blue" se refiere tanto al estilo musical blues (canción de este típico género musical norteamericano) como al estado de ánimo blue, que significa en inglés "triste, melancólico".
La versión para piano y orquesta sinfónica, arreglada por Ferde Grofé en 1946, se ha convertido en una de las obras más populares de la música clásica de los Estados Unidos. Historia.
El famoso director Paul Whiteman escuchó a George Gershwin y lo invitó a componer una pieza sinfónica de jazz, para tocarla junto con otros estrenos de compositores modernos en un concierto que daría próximamente con su orquesta. A George se le olvidó por completo el encargo, hasta que una mañana apareció en un anuncio del periódico la noticia de un concierto de jazz a cargo de Paul Whiteman y su orquesta, destacando que la obra central del programa sería una composición sinfónica escrita por George Gershwin, quien lo supo cuando leía esa mañana las noticias. No pudiendo eludir el compromiso, George creó en tres semanas su "Rhapsody en Blue" empujado por ese gran maestro que sabía lo que tenía entre manos; ambos estaban contribuyendo al encumbramiento definitivo del jazz.
jueves, 11 de febrero de 2016
FIESTA DE LA HISTORIA
¿DE DONDE VIENE LA FIESTA DE LA HISTORIA?
La “Fiesta de la Historia” tiene su origen en la “Festa Internazionale della Storia”, promovida por el Centro Internazionale di Didattica della Storia e del Patrimonio (DiPaSt), vinculado a la Universidad de Bolonia (Italia). Ya se han celebrado once ediciones que han convertido a Bolonia en la capital de la historia y en un importante foco de atracción turística. Esta iniciativa, coordinada por los profesores Beatrice Borghi y Rolando Dondarini, consiste en enmarcar, durante una semana al año, actividades que tienen que ver con la difusión de la Cultura y el Patrimonio, y con el concepto de que “La Historia somos nosotros”.
En Sevilla, se plantea por segundo por segundo año la realización de la Fiesta de la Historia adaptando la propuesta y los objetivos culturales, sociales y educativos que plantea el proyecto de Bolonia, a la rica realidad histórica, patrimonial y ciudadana de la ciudad de Sevilla.
Faltan solo 18 días.
PRÓXIMO CONCIERTO EN ÁGUILAS
Este ss el concierto que podrán disfrutar todos los que se encuentren en Águilas el próximo 19 de Febrero, dedicado íntegramente al compositor noruego Edvard Grieg.
JORNADA DE INTEGRACIÓN DE SEDES PROVINCIALES
Un año más, el Aula de la Experiencia celebra su Jornada de Integración de Sedes Provinciales, con un atractivo programa, que podéis ver en este díptico y que tendrá lugar el próximo día 19.
Nosotros vamos todos los años a este verdadero evento y siempre nos llama la atención la gran presencia de alumnos foráneos y la escasez de los que estamos en la sede de Sevilla, como si nosotros no fuésemos una más de esas Sedes y no se tratase también de nuestra Jornada y que el pasado curso fue altamemente significativo.
Nosotros debemos considerarnos los anfitriones de nuestros compañeros que hacen un esfuerzo al desplazarse a Sevilla y ejercer de tal, al menos con nuestra presencia.
La dirección del Aula ha hecho un gran esfuerzo para dotar de atractivo esta jornada y concite el interés de todos, incluyendo un concierto de música clásica en la sesión de tarde, a cargo del Cuarteto de Saxos Ispal, compuesto por alumnos del Conservatorio, en formación que no es habitual escuchar, lo que redobla el interés.
500 DUDAS
¿Cómo se separan en sílabas las palabras que tienen dos consonantes agrupadas?
En la separación silábica de los grupos consonánticos, por lo general, cada consonante forma parte de una sílaba distinta: ob-vio, ad-je-ti-vo, ad-mi-nis-tra-do, ad-qui-si-ción, ad-ver-sa-rio, of-tal-mó-lo-go, re-ac-ción, op-ción, et-cé-te-ra, pe-ren-ne, sub-bé-ti-co, ob-se-quio.Los grupos consonánticos -bs- y -ns- cuando van seguidos de otra consonante son casos especiales, pues aparecen siempre en posición final de sílaba y por tanto no se separan en el silabeo: ob-struc-ción por obs-truc-ción, con-struir por cons-truir.
EMILIO ARRIETA
El 11 de febrero de 1894 fallece en Madrid, Emilio Arrieta, compositor español del siglo XIX, con una destacada producción teatral y cuya mayor contribución a la música española fue su papel en el afianzamiento de la zarzuela como género.
En 1841 ingresa en el Conservatorio de Milán, gracias a la generosidad del conde de Litta, estudiando piano y armonía.
Conoció a Isabel II en una fiesta de palacio. La reina lo tomó como profesor de canto, nombrándole compositor de la Corte tres años después, y ordenó construir un teatro en el Palacio Real donde Arrieta estrenó su primera ópera en 1849 y posteriormente, sus nuevas óperas.
Fue nombrado profesor de composición de la Escuela Nacional de Música de Madrid en 1857 y pasó a ocupar el cargo de director, sucediendo a Hilarión Eslava, en 1868, que ocupó hasta su muerte en 1894.
En esta época compuso numerosas obras destinadas a conciertos, concursos y actos académicos. Entre sus alumnos más destacados se encontraron Tomás Bretón y Ruperto Chapí. En total es autor de cincuenta títulos, el más famoso de los cuales y el único que permanece en los repertorios habituales hoy en día es Marina, con libreto de Francisco Camprodón. Nacida como zarzuela en 1855 la convirtió en ópera que fue estrenada en el Teatro Real de Madrid en 1871.
En 1841 ingresa en el Conservatorio de Milán, gracias a la generosidad del conde de Litta, estudiando piano y armonía.
Conoció a Isabel II en una fiesta de palacio. La reina lo tomó como profesor de canto, nombrándole compositor de la Corte tres años después, y ordenó construir un teatro en el Palacio Real donde Arrieta estrenó su primera ópera en 1849 y posteriormente, sus nuevas óperas.
Fue nombrado profesor de composición de la Escuela Nacional de Música de Madrid en 1857 y pasó a ocupar el cargo de director, sucediendo a Hilarión Eslava, en 1868, que ocupó hasta su muerte en 1894.
En esta época compuso numerosas obras destinadas a conciertos, concursos y actos académicos. Entre sus alumnos más destacados se encontraron Tomás Bretón y Ruperto Chapí. En total es autor de cincuenta títulos, el más famoso de los cuales y el único que permanece en los repertorios habituales hoy en día es Marina, con libreto de Francisco Camprodón. Nacida como zarzuela en 1855 la convirtió en ópera que fue estrenada en el Teatro Real de Madrid en 1871.
miércoles, 10 de febrero de 2016
FIESTA DE LA HISTORIA
¿Sabes que es la Fiesta de la Historia?
Es una manifestación multiforme que pretende convertir a Sevilla en la “capital de la Historia”. En aulas, teatros, museos, iglesias, salas públicas, calles y plazas se podrán celebrar clases, conferencias, debates, visitas, conciertos, espectáculos y exposiciones temáticas que vinculan las experiencias personales y colectivas a los acontecimientos presentes y futuros, poniendo en valor el patrimonio cultural y la historia de la ciudad como patrimonio común de la ciudadanía.
En esta Fiesta juegan un papel fundamental la escuela, la universidad, las instituciones y las asociaciones culturales que, junto a expertos, y estudiosos, van a mostrar a la sociedad y a recordar las raíces de donde venimos, permitiendo poner en valor la historia de la ciudad y el territorio. Cada año la Fiesta se centrará en un tema en particular.
SOLO FALTAN 19 DÍAS PARA QUE TODO ESTO OCURRA:
Seguiremos informando de cual ha de ser nuestra participación en esta FIESTA.
CONFERENCIAS ALREDEDOR DEL MÁS FAMOSO BARBERO EN EL MUNDO
Nos permitimos recomendar que no os perdáis ninguna de las conferencias que se están impartiendo con motivo del 200 Aniversario del estreno de El Barbero de Sevilla, organizadas por la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera y el Teatro de la Maestranza.
Hay quien pueda pensar que las conferencias pueden caer en la repetición, alrededor de un mismo personaje pero si observáis los títulos de las mismas, os podéis dar cuenta del posible error.
El pasado sábado fue un lujo contar con los directores de Escena y Musicales, en una mesa redonda moderada por el profesor Florentino del Valle, quienes nos descubrieron muchas cosas nuevas sobre lo que supone el Barbero y sus puestas en escena, el motivo de la ausencia de coros femeninos, de timbales, la pasajes perdidos y recuperados recientemente, . por citar solo algunos de los aspectos.
Anoche, y tras una introducción efectuada por el presidente de la ASAO, D. Emilio Galán, el profesor Serrena nos habló de los tres grandes mitos sevillanos en la Ópera: Don Juan, Carmen y el Barbero, mientras que el Sr. Moreno Mengibar hizo un amplio recorrido por las vinculaciones de Rossini y Sevilla y mas concretamente centrándose en la figura de Manuel García.
El jueves, será el tema de Los personajes de El Barbero los que se expondra uno de los mayores conocedores de Rossini en España, el prof. Jacobo Cortines, y cerrará el ciclo D. Arturo Reberter el próximo lunes día 15, con Aspectos Musicales y Vocales de El Barbero.
Hay quien pueda pensar que las conferencias pueden caer en la repetición, alrededor de un mismo personaje pero si observáis los títulos de las mismas, os podéis dar cuenta del posible error.
El pasado sábado fue un lujo contar con los directores de Escena y Musicales, en una mesa redonda moderada por el profesor Florentino del Valle, quienes nos descubrieron muchas cosas nuevas sobre lo que supone el Barbero y sus puestas en escena, el motivo de la ausencia de coros femeninos, de timbales, la pasajes perdidos y recuperados recientemente, . por citar solo algunos de los aspectos.
Anoche, y tras una introducción efectuada por el presidente de la ASAO, D. Emilio Galán, el profesor Serrena nos habló de los tres grandes mitos sevillanos en la Ópera: Don Juan, Carmen y el Barbero, mientras que el Sr. Moreno Mengibar hizo un amplio recorrido por las vinculaciones de Rossini y Sevilla y mas concretamente centrándose en la figura de Manuel García.
El jueves, será el tema de Los personajes de El Barbero los que se expondra uno de los mayores conocedores de Rossini en España, el prof. Jacobo Cortines, y cerrará el ciclo D. Arturo Reberter el próximo lunes día 15, con Aspectos Musicales y Vocales de El Barbero.
500 DUDAS
Para dividir en sílabas las palabras que contienen hache intercalada debe seguirse el criterio fónico, puesto que esta letra no representa ningún sonido:
Si a la hache le sigue una consonante o está entre dos vocales que forman diptongo, se silabea como si la h no existiera.
En aquellas palabras en que la hache aparece intercalada entre dos vocales en hiato, forma sílaba con la segunda de ellas: búho se divide en dos sílabas, [bú-o]
Si se trata de palabras formadas por prefijación o por composición, la división silábica puede realizarse, además, separando sus componentes: deshacer puede dividirse en [des-a-zér] o en [de-sa-zér]
En aquellas palabras en que la hache aparece intercalada entre dos vocales en hiato, forma sílaba con la segunda de ellas: búho se divide en dos sílabas, [bú-o]
Si se trata de palabras formadas por prefijación o por composición, la división silábica puede realizarse, además, separando sus componentes: deshacer puede dividirse en [des-a-zér] o en [de-sa-zér]
VICENTE MARTÍN Y SOLER
El 10 de Febrero de 1806 (otros historiadores dan otra fecha) fallece en San Petersburgo Vicente Martín y Soler de nombre completo Atanasio Martín Ignacio Vicente Tadeo Francisco Pellegrin Martín y Soler compositor español de reconocido prestigio internacional.
En 1777 llega a Nápoles patrocinado por el Príncipe de Asturias, el que sería más tarde Carlos IV. Introducido en la corte empezó a escribir óperas y ballets con Charles Lepicq, que era un coreógrafo muy reputado en ese momento.
Se cuenta que tenía todo el apoyo real, hasta tal extremo que el propio Rey de Nápoles intervino en dos ocasiones para librarlo de la cárcel, donde había llegado por un tema de deudas.
Martín y Soler llegó a invitar a Fernando IV a participar en un concierto espectacular celebrado el 20 de julio de 1778 al aire libre. Se reunió a una orquesta y veinte cañones en el puerto de Nápoles, los cañones debían disparar salvas, y fue el propio Fernando IV y el príncipe de Butera los que hicieron de artilleros.
En 1777 llega a Nápoles patrocinado por el Príncipe de Asturias, el que sería más tarde Carlos IV. Introducido en la corte empezó a escribir óperas y ballets con Charles Lepicq, que era un coreógrafo muy reputado en ese momento.
Se cuenta que tenía todo el apoyo real, hasta tal extremo que el propio Rey de Nápoles intervino en dos ocasiones para librarlo de la cárcel, donde había llegado por un tema de deudas.
Martín y Soler llegó a invitar a Fernando IV a participar en un concierto espectacular celebrado el 20 de julio de 1778 al aire libre. Se reunió a una orquesta y veinte cañones en el puerto de Nápoles, los cañones debían disparar salvas, y fue el propio Fernando IV y el príncipe de Butera los que hicieron de artilleros.
martes, 9 de febrero de 2016
EN MEMORIA DE MIGUEL ROA
El pasado día 4 de Febrero falleció en Illescas a la edad de71 años a causa de un paro cardiaco, el maestro Miguel Roa.
Roa es un rostro muy popular para todos los que seguimos transmisiones por RTVE y fue un defensor a ultranza de la zarzuela, a la que dedicó gran parte de su carrera.
Ocupó el foso del Teatro de la Zarzuela durante un cuarto de siglo como director musical de la institución y fue el primero en subir a las tablas de la Scala de Milán una pieza del género chico, Luisa Fernanda, con la colaboración de Plácido Domingo, con quien le unía una gran relación personal y profesional.
Nosotros proponemos recordarlo a través de otras de las grandes zarzuelas que dirigió para su emisión en RTVE, La del Manojo de Rosas.
Roa es un rostro muy popular para todos los que seguimos transmisiones por RTVE y fue un defensor a ultranza de la zarzuela, a la que dedicó gran parte de su carrera.
Ocupó el foso del Teatro de la Zarzuela durante un cuarto de siglo como director musical de la institución y fue el primero en subir a las tablas de la Scala de Milán una pieza del género chico, Luisa Fernanda, con la colaboración de Plácido Domingo, con quien le unía una gran relación personal y profesional.
Nosotros proponemos recordarlo a través de otras de las grandes zarzuelas que dirigió para su emisión en RTVE, La del Manojo de Rosas.
FALSTAFF
El 9 de febrero de 1893 se estrena en el Teatro de la Scala de Milán, Falstaff, comedia lírica operística en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Arrigo Boito.
Está basada en la pieza Las alegres comadres de Windsor y contiene escenas de Enrique IV de William Shakespeare.
Fue la última ópera compuesta por Verdi, segunda comedia —la primera fue Un Giorno di Regno—, y tercer material basado en una obra de Shakespeare —después de Macbeth y Otelo—.
La trama gira en torno a los esfuerzos infructruosos del caballero Sir John Falstaff para seducir a dos mujeres casadas, con tal de quedarse con la fortuna de sus maridos.
Aunque Verdi era consciente de que su edad avanzada podría ser un impedimento para componer, lo cierto es que anhelaba volver a escribir una comedia y había quedado satisfecho con el boceto de Boito. En total, él y su equipo de colaboradores estuvieron trabajando durante tres años para completar la ópera.
Está basada en la pieza Las alegres comadres de Windsor y contiene escenas de Enrique IV de William Shakespeare.
Fue la última ópera compuesta por Verdi, segunda comedia —la primera fue Un Giorno di Regno—, y tercer material basado en una obra de Shakespeare —después de Macbeth y Otelo—.
La trama gira en torno a los esfuerzos infructruosos del caballero Sir John Falstaff para seducir a dos mujeres casadas, con tal de quedarse con la fortuna de sus maridos.
Aunque Verdi era consciente de que su edad avanzada podría ser un impedimento para componer, lo cierto es que anhelaba volver a escribir una comedia y había quedado satisfecho con el boceto de Boito. En total, él y su equipo de colaboradores estuvieron trabajando durante tres años para completar la ópera.
lunes, 8 de febrero de 2016
HOY NO HAY CLASE DE ENTENDER LA COMUNICACIÓN.......
Transcribimos texto del correo recibido del Aula
Le comunico que hoy lunes 8 de febrero no hay clase del Curso de Formación Continua "Entender la Comunicación Hoy (Periodismo en el Siglo XXI)" debido a enfermedad de la profesora que nos notifica en estos momentos.
Esta clase se recuperará al final del cuatrimestre.
Lo que le comunico con el ruego de que difunda esta información entre los compañeros de curso que no utilicen habitualmente el correo electrónico con el fin de evitar su desplazamiento.
Atentamente,
500 DUDAS
¿Se puede decir oscuro o hay que decir obscuro?
Aunque se puede escribir, y por tanto pronunciar, de ambas formas, se recomienda usar la forma simple, oscuro, tanto en la escritura como en la pronunciación.Esta misma recomendación de usar la forma simplificada afecta también a las siguientes palabras y sus derivados:
subscribir/suscribir, substancia/sustancia, substituir/sustituir, substraer/sustraer, substrato/sustrato.
ENTENDER LA COMUNICACION HOY
Creemos estar de acuerdo con todos los asistentes al Curso que comenzamos la pasada semana de Entender la Comunicación Hoy, si manifestamos públicamente que se nos presenta un curso realmente apasionante.
Son dos las clases que llevamos recibidas, pero solamente con la introducción al Curso, ya estamos ilusionados con su desarrollo.
En los próximos días iremos ofreciendo todo el material del Curso para aquellos que puedan tener dificultades de obtenerlos en Consigna o que venza el plazo de publicación, o incluso para que puedan seguirlo aquellos de vosotros que no os hayáis matriculado.
Por el momento, podéis ver y descargaros la Presentación al Curso, PULSANDO AQUÍ
Son dos las clases que llevamos recibidas, pero solamente con la introducción al Curso, ya estamos ilusionados con su desarrollo.
En los próximos días iremos ofreciendo todo el material del Curso para aquellos que puedan tener dificultades de obtenerlos en Consigna o que venza el plazo de publicación, o incluso para que puedan seguirlo aquellos de vosotros que no os hayáis matriculado.
Por el momento, podéis ver y descargaros la Presentación al Curso, PULSANDO AQUÍ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)