VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

miércoles, 2 de julio de 2025

ES LA HORA DEL CAFÉ CON FRED ASTAIRE.

Cuando pensamos en Fred Astaire y sus famosos números de baile, todos pensamos en muy distintas acompañantes, todas excepcionales y además con imágenes en blanco y negro.

Es por ello, por lo que nos parece una rareza ésta que nos permitimos proponer en plena expansión de aquel exagerado Color por Tecnicolor de la Metro Goldwin Mayer que a todos nos deslumbró.

El famoso Vincent Minelli, dirigió la película Yolanda y el Ladrón, con Fed Astaire convertido en un personaje estafador queriendo embaucar a la inocente y millonaria Yolanda, papel interpretado por Lucille Bremen, figura en declive a quien el productor pretendía relanzar con el reclamo de Astaire y toda la puesta en escena de la película.

El resultado fue un completo fracaso comercial y de crítica, si bien hoy ha quedado como reliquia de  una época del cine.

De entre los números musicales de la película, podemos destacar este "Tiempo de Café".

SINATRA Y "EL CONDE"

La vinculación musical entre Frank Sinatra y Count Basie es una de las colaboraciones más emblemáticas de la historia del jazz y la música popular estadounidense. 
Su relación artística se consolidó en la década de 1960 y dejó una huella profunda tanto en la carrera de ambos como en el desarrollo del sonido swing de la época.
Esta colaboración le permitió a Sinatra experimentar con una mayor libertad interpretativa, no solo con los arreglos de Count Basie sino con su solidez el frente de la Orquesta y adentrándose como nunca lo había hecho, en el Swing.

LA VENGANZA NO CONDUCE A NADA. QUE SE LO PREGUNTEN A RIGOLETTO.

En esta entrevista, el escritor y guionista Guillermo Arriaga nos lleva a una de las raíces más complejas de su obra: la reflexión sobre la venganza. 
A partir de una experiencia personal marcada por la violencia —una agresión brutal que sufrió siendo niño—, Arriaga revisita la forma en que canalizó durante años su deseo de revancha y cómo, finalmente, eligió un camino distinto. 
El relato no solo expone una historia impactante, sino que se convierte en una profunda meditación sobre la importancia de los vínculos afectivos y la contención emocional. 
Arriaga explica que fue precisamente el tener un hogar amoroso, padres presentes y un entorno de confianza lo que evitó que su historia terminara de forma trágica. 
La diferencia entre su destino y el de un recluso que sí llevó a cabo una venganza similar, nos enfrenta a una pregunta crucial: ¿qué nos protege del odio?


Y al escuchar la palabra "Venganza", cualquier aficionado a la ópera piensa en Rigoletto y su famosa "Si, Vendetta tremenda Vendetta" y logicamente con la presencia irrpetible del gran Leo Nucci, acompañado aquí por Inva Mula.

CAMARÓN DE LA ISLA

El 2 de julio de 1992 fallece en Badalona a la edad de 42 años José Monje Cruz, conocido artísticamente como Camarón de la Isla o simplemente Camarón, cantaor de etnia gitana español considerado por muchos como el mejor cantaor de flamenco contemporáneo y una de sus más importantes figuras.
Fue el más revolucionario pero sin dejar de lado los cánones antiguos y la esencia pura del cante jondo gitano andaluz.
En 1991 actúa en el prestigioso Montreux Jazz Festival con Tomatito. En dicho festival el mega productor Quincy Jones quiso llevar a Camarón de gira mundial para convertirlo en una superestrella comprando sus derechos de distribución en Estados Unidos, todo esto quedó en anécdota puesto que el cantaor ya estaba enfermo y no pudo llegar a concretar nada.
Su último concierto fue en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid, la noche del 25 de enero de 1992.
Ofrecemos aquella actuación que le pudo abrir las puertas de todo el mundo, pero la "Parca" tenía otros planes para él.

LOS CUPLÉS DE JUAN MARTINEZ ABADES EN EL CINE

Juan Martinez Abades fue un destacado pintor, ilustrado en revistas, entre ellas Blanco y Negro,  y en menor medida, músico, que vivió entre los años 1862 y 1920.

Y a pesar de que su faceta menos importante fue la de músico, es gracias a los cuplés que compuso, con los que adquirio un importante éxito en su época, y muchos de ellos llevados al cine en las voces tan populares como Sara Montiel, Marujita Diaz etc.

CHRISTOPH WILIBALD GLUCK

El 2 de julio de 1714 nace Christoph Willibald Gluck, desde 1756 caballero de Gluck, compositor alemán, proveniente de la región de Bohemia, República Checa. 
Es considerado uno de los compositores de ópera más importantes del Clasicismo de la segunda mitad del siglo XVIII.
Reformó completamente la ópera eliminando las arias da capo, suprimiendo los extensos recitativos secos con clavecín y reemplazándolos por recitativos acompañados por la orquesta, prescindiendo de los castrati y otorgando una mayor relevancia a la trama argumental de las obras.
El aria "Che farò senza Euridice" es uno de los momentos más emblemáticos y conmovedores de la ópera Orfeo ed Euridice y ocurre en el tercer acto, justo después de que Orfeo, habiendo desobedecido la orden de no mirar a Eurídice, la pierde por segunda vez. 
Desesperado y solo, Orfeo lamenta su destino y la pérdida definitiva de su amada, y es una de las arias más hermosas de la  historia de la Ópera.
Para los no iniciados, hay que tener en cuenta que en este vídeo, el papel de Orfeo lo interpreta la mezzosoprano Janet Baker
 
 En el aria "Que nuevo Cielo", la escena representa un caracter distinto al mundo de los vivos anterior, y en el que Orfeo expresa su esperanza por recuperar a Euridice y se representa en este vídeo con la extraordinaria voz de Magdalena Kozena, en un ambiente frio y minimalista.

martes, 1 de julio de 2025

BAILA NOVA Y LA BOSSA NOVA DESDE COPENHAGUE

Baila Nova es un Grupo vocal  musical con sede en Los Ángeles, California
La Voz solista es la de Laura Vall , artista, cantante, compositora y productora galardonada, reconocida por su trabajo en bossa nova, jazz y otros estilos. 
Además de liderar Baila Nova, ha recibido varios premios y reconocimientos en su carrera musical.
Baila Nova es conocido por su propuesta de Vintage Brazilian Music Revival, reinterpretando clásicos de la bossa nova y la samba, así como versiones pop con influencias latinas, y ha alcanzado gran popularidad internacional.
Este vídeo corresponde a una actuación en Copenhague donde hacen un repaso a muchos de los grandes éxitos de la Bossa Nova con su peculiar estilo.

LA IMPORTANCIA DEL WALKMAN EN NUESTRAS VIDAS

El 1 de Julio de 1979, la compañia Sony lanzó el Walkman TPS-L2, el primer reproductor de casetes portátil producido a gran escala. El desarrollo surgió a partir de una petición de Masaru Ibuka, cofundador de Sony, que buscaba un equipo ligero para escuchar música durante sus viajes de negocios y actividades deportivas
El Walkman es un reproductor de audio portátil que revolucionó la manera de escuchar música en todo el mundo. 
El Walkman cambió radicalmente la relación de las personas con la música, permitiendo llevarla a cualquier lugar y escucharla de forma individual, algo que hoy se da por sentado con los teléfonos móviles y reproductores digitales. 
Sony vendió más de 340 millones de unidades bajo la marca Walkman. Con la llegada del CD y el formato digital, el Walkman evolucionó a reproductores de CD (Discman), MiniDisc y, finalmente, reproductores de música digital y teléfonos móviles con la marca Walkman. 
Aunque Sony popularizó el Walkman, Andreas Pavel fue reconocido judicialmente como el inventor original del concepto. 
Tras años de litigios, Sony le pagó una compensación millonaria y reconoció su contribución en 2003.

SHE LOVES YOU

El 1 de julio de 1963, Los Beatles graban en los estudios EMI de Abbey Road, la canción She Loves You. El famoso “Yeah, yeah, yeah”: El estribillo con el triple “yeah” fue idea de Lennon y McCartney, influenciados por el estilo de Elvis Presley. 
El padre de Paul sugirió cambiarlo por “Yes! Yes! Yes!”, pero ellos se negaron porque consideraban que el “yeah” tenía más fuerza y era más moderno.

ERIK SATIE

El 1 de julio de 1925 fallece en París, Éric Satie, compositor y pianista francés.
Precursor del minimalismo y el impresionismo, es considerado una figura influyente en la historia de la música.
Sus composiciones suelen ser breves, con líneas melódicas sencillas, alejándose del virtuosismo y la grandilocuencia del romanticismo y el impresionismo tradicionales.

EL EFECTO MARIPOSA DEL OPTIMISMO

Como admirador de Víctor Frankl, autor de ‘El hombre en busca de sentido’, Duró afirma: “la clave está en tener un sentido de vida...un ‘para qué’ vivir”. 
A pesar de sus éxitos profesionales, un golpe emocional le hizo tomar conciencia de que no era feliz. Y se preguntó cuál era el secreto de aquellas personas que siempre desprenden optimismo, energía y pasión. Tras años de estudio, Duró ofrece sus claves para afrontar la adversidad y vivir una vida con propósito: “Gracias a la psicología positiva y la neurociencia, sabemos que la mente se programa, que las emociones condicionan lo que pensamos, que el deporte y la meditación contribuyen a nuestro bienestar físico y mental. De nosotros depende cambiar hábitos”, concluye.

UNA CUMBRE CON LUCES(SUPUESTAS) Y SOMBRAS (REALES)


Lógicamente, no vamos a dar opiniiones sobre el aspecto de fondo de la Cumbre, puesto que ni nuestros conocimientos ni informaciones da para tanto, pero sí queremos mostrar lo que pudimos apreciar en el día de ayer, y la información que leemos en medios de comunicación, con algunas "Perlas", de una bellísima ciudad, convertida en un Caos, y no queremos ni hablar de ese otro aspecto que ya casi es habitual, el Castigo, aunque sea involuntario,  a Andalucía a través del Transporte ferroviario y el AVE, con verdaderos dramas, y escenas sacadas del propio infierno de Dante.


DIARIO DE SEVILLA: 

La cumbre de Fibes ha tenido dos efectos más que evidentes. El primero es molestar notoriamente a los ciudadanos; el segundo, servir a Sánchez de burladero tras el que esconderse el mismo día que se anunció que su hombre de confianza ha ingresado en la cárcel acusado de cohecho, organización criminal y tráfico de influencias (no es mal currículum).

Estamos dispuestos a comprender la necesidad de comilonas en palacios ducales, de los hoteles de cinco estrellas, de los coches oficiales a toda pastilla por Kansas City, de los discursos de personajes, pero lo que cuesta más admitir es que todo esto se haga perjudicando gravemente la vida cotidiana de los habitantes de una ciudad. La alteración que sufrió ayer Sevilla provocó situaciones surrealistas.



Por otra parte, algo que nos indigna como andaluces y sevillanos, aunque seamos de acogida, ya que ninguna de esas instituciones, donde nos encontramos,  se merecen por lo que representan, y sin colores políticos, esas afrentas que violan cualquier sentido de la Educación, Institucional o Personal, y suponemos que protocolario, con síntomas de arrogancia o nerviosismo extremo, y que leemos en ABC, a modo de ejemplo, pues todos los medios se han hecho eco de tamaño despropósito.

ABC DE SEVILLA.

Pedro Sánchez veta al presidente andaluz y al alcalde de Sevilla en la cena de la cumbre de la ONU en el palacio de Las Dueñas. El Gobierno no ha invitado a dos de los anfitriones del encuentro, que sí fueron convidados a la cena de bienvenida organizada por Casa Real el pasado domingo

Cuando miembros de protocolo de la Junta de Andalucía fueron a confirmar su asistencia la pasada semana, le indicaron que el presidente de los andaluces no aparecía en la lista de invitados. También había sido excluido el regidor de la ciudad, José Luis Sanz y Añadieron que no han vetado a nadie, aunque no hayan cursado invitaciones a ambos responsables para la cena oficial.

La exclusión del alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, resulta llamativa no sólo por razones de protocolo, sino porque la elección del lugar de la cena ha obligado al Ayuntamiento a paralizar unas obras que estaba llevando a cabo en las calles adyacentes y que le ha ocasionado no pocos trastornos.

¿Y qué dice el Protocolo?.
El protocolo internacional no exige la presencia del presidente autonómico ni del alcalde en todas las recepciones asociadas a una cumbre de la ONU. La selección de invitados corresponde al anfitrión del evento, y en este caso, la exclusión de Moreno y Sanz de la cena de gala no supone una vulneración del protocolo oficial, aunque sí ha generado controversia política y mediática por tratarse de las máximas autoridades de la comunidad y la ciudad anfitrionas, POR ENCIMA DEL PROTOCOLO ESTÁ LA EDUCACIÓN, Y ESO HA ESTADO AUSENTE.


Y si bien desconocemos el programa de la música que sonó en Dueñas, seguro que los asistentes quedarían impresionados con la Academia del Piacere y la Voz de Quiteria Muñóz.