VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

martes, 29 de abril de 2025

EL CABALLERO DE OLMEDO.



Que de noche le mataron
al Caballero,
la gala de Medina,
la flor de Olmedo.

Esa es una canción popular que sirvió de inspiración a Lope de Vega para escribir El Caballero de Olmedo entre los años 1620 y 1625.

Y es de esa obra de Teatro de lo que queremos hablar pero convertida en Ópera, estrenada en el Teatro de la Zarzuela en la pasada temporadas y que ahora vuelve en versión Concierto al Teatro Soho Caixabank de Málaga y además con dos grandes razones para nosotros, la presencia de  Berna Perles en el papel principal de Doña Inés, y la de otra Ines, pero en este caso Inés Ananda, en el papel de Ana, un personaje secundario pero que en la trama lleva el peso de contribuir al caracter doméstico en la casa de Doña Inés, a quien sirve de apoyo como confidente. Y junto al excelente tenor venezolano Aquiles Machado

Si bien se trata de un papel muy breve en la ópera, significa mucho en la carrera de Inés Ananda como de todos aquellos que la seguimos y más aún quienes la queremos, puesto que como ella bien dice y es un aspecto básico en el teatro: No hay papeles pequeños, solo actores comprometidos. Cada papel tiene su grandeza si lo interpretamos con pasión y dedicación.

Y sucede además, que este papel representa el debut de Inés en una producción operística, no pudiendo olvidar que se trata de una joven de tan solo 16 años y que es precisamente esa edad la que le impide todavía ingresar en un Conservatorio Superior de Música, para lo que se está preparando con un esfuerzo digno del mayor elogio.

Pero aún hay más cosas para nosotros. Que ese Debut lo haga junto a nuestra querida y admirada Berna Perles, ya supone lo que no puede ser coincidencia, sino la propia Providencia quien lo ha propiciado, puesto que debutar junto a alguien como Berna, tanto en su versión de cantante como de extraordinario "ser humano", a nosotros, de forma particular nos llena de una gran felicidad y nos reafirmamos en que "Dios junta a la Gente Buena".

TRES SEÑALES PARA ELEGIR BIEN EL AMOR

El mito de la media naranja, las relaciones tóxicas o el síndrome de Wendy y Peter pan. Son algunos de los temas que aborda el psicólogo Luis Muiño para “dejar de romantizar” el amor romántico: “El amor romántico es como un hechizo. Nos engaña con una visión idealizada del otro”. Y añade: “Cuando el hechizo se rompe, a menudo descubrimos que nuestra pareja es alguien diferente al que creíamos ver”.

Pero, se diga lo que se diga, somos unos románticos y siempre pensaremos que El Amor es algo Maravilloso.


HAIR, UN MUSICAL CON POLÉMICA Y QUE MARCÓ UNA ÉPOCA

El 29 de abril de 1968, se estrena en Broadway en el Biltmore Theater, donde se mantuvo durante 1.750 funciones, batiendo récords para la época , el musical Hair: The American Tribal Love-Rock Musical.
Esto sucedión en pleno auge de la contracultura hippie y durante la Guerra de Vietnam.
"Hair" fue pionero en mostrar desnudos integrales en escena, lo que generó escándalo y llevó a la obra a los tribunales en Estados Unidos por presunto desprecio a la bandera y uso de lenguaje obsceno.
"Aquarius" y "Let the Sunshine In" se convirtieron en himnos de la contracultura y la paz, trascendiendo el propio musical y siendo reconocidas mundialmente incluso por quienes no conocen la obra.

LA ROSS Y LAS VARIACIONES ENIGMA

Los pasados dias 20 y 21 de Febrero, la ROSS, y dentro del Ciclo Gran Sinfónico, ofreció Las Variaciones Enigma, bajo la batuta de la directora griega Zoe Zeniodi, actualmente titular de la Filarmónica de Buenos Aires.

"Las Variaciones Enigma son mucho más que un conjunto de retratos musicales: son un sofisticado juego intelectual lleno de secretos, referencias personales y un enigma musical aún sin resolver, que ha cautivado a oyentes, músicos y estudiosos durante generaciones"

la famosa Variación IX, "Nimrod", está dedicada a su amigo August Jaeger (Jaeger significa "cazador" en alemán, de ahí el apodo bíblico Nimrod), y es considerada el punto más alto de inspiración de la obra.
PARA DISFRUTAR DEL VÍDEO HAY QUE PULSAR EN "VER EN YOUTUBE".
De otro concierto distinto, proponemos escuchar la Variación Nimrod, interpretada por la Orquesta Sinfónica Inglesa en honor de la Reina Isabal II.

ZUBIN MEHTA

El 29 de abril de 1936 nace en Bombay Zubin Mehta, director de orquesta indio que de 1981 a 2020 fue director musical de la Orquesta Filarmónica de Israel y está considerado uno de los directores de orquesta del último siglo más importantes del mundo.
Su padre fue violinista y director fundador de la Orquesta Sinfónica de Bombay. 
Zubin fue alumno de la St Mary's School, Bombay. En un principio tenía pensado estudiar medicina, pero finalmente se convirtió en estudiante de música en Viena a los dieciocho años, teniendo como profesor a Hans Swarowski (en aquella academia por el mismo tiempo estaban también Claudio Abbado y el director y pianista Daniel Barenboim).
En 1997 y 1998 colaboró con el director de cine chino Zhang Yimou en una producción de la ópera Turandot de Puccini que se realizó en Florencia y luego en Pekín, donde fue puesta en escena, en su escenario actual, en la Ciudad Prohibida usando más de 300 extras y 300 soldados, para ocho representaciones históricas.
Zubin Mehta fue el director fundamental detrás del fenómeno mundial de Los Tres Tenores, el trío formado por José Carreras, Plácido Domingo y Luciano Pavarotti. 
Su colaboración comenzó con el legendario concierto inaugural en las Termas de Caracalla, Roma, el 7 de julio de 1990, en la víspera de la final del Mundial de fútbol de Italia. Este evento, dirigido por Mehta, reunió a dos orquestas de prestigio: la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino y la Orquesta del Teatro dell'Opera di Roma, y fue presenciado en directo por cerca de 800 millones de personas, convirtiéndose en un hito mediático sin precedentes en la música clásica

DUKE ELLINGTON

El 29 de abril de 1899 nace en Washington D.C.Edward Kennedy «Duke» Ellington  compositor, pianista y líder de una big band, lo que lo llevó a una carrera que abarcó más de cincuenta años, desde 1923 hasta su muerte.
Ellington escribió más de mil composiciones, a menudo colaborando con otros; su extenso cuerpo de trabajo es el legado personal grabado de jazz más extenso, y muchas de sus obras se han convertido en estándares.
También grabó canciones escritas por sus compañeros de banda, por ejemplo "Caravan" de Juan Tizol y Take the "A" Train de Billy Strayhorn, entre otros muchos ejemplos.
Proponemos escuchar sendas creaciones propias y de sus compañeros de banda.

Y PASO LO QUE ERA IMPOSIBLE QUE PASARA.


Cada uno vivió a su manera la jornada de ayer, incluso con diferencias notables en cuanto a la recuperación del suministro, en función de los lugares.

Lo que resultó evidente, una vez más fue la importancia de la Radio, ese medio que hace muchos años que queríamos enterrar de forma definitiva.

La Radio nos ha acompañado en muchos momentos de nuestras vidas, con alegrías y tragedias como la propia vida. La Radio ha sabido evolucionar y adaptarse a los tiempos.

sábado, 26 de abril de 2025

INÉSA ANANDA, CON 12 AÑOS

Tenemos algunas noticias importantes en la carrera de nuestra querida Inés Ananda, que nos indican que el camino sigue abriéndose bajo sus pies, firmes en tierra y pegados a la realidad , su privilegiada Voz y su Encanto Natural, ese que exhibe de forma constante, puesto que lo lleva "de serie", y tendremos que hablar de El Caballero de Olmedo, y de ese proyecto misterioro por el momento, al menos para nosotros, del que solo conocemos su nombre: Plaisir d'Amour.

Pero antes de eso, hemos querido marcar un comienzo, y lo hacemos en este vídeo rescatado de los programas de RTVE, en cuyo Concurso Jovenes Prodigios, con tan solo 12 años, recibía sobre el escenario sabios consejos de José Manuel Zapata y Nancy Fabiola.

DÍA MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Este año 2025, en que se celebra el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, se presta una especial atención a los Músicos, especialmente perjudicados en esta era digital que nos ha tocado vivir.
La propiedad intelectual abarca todos los derechos que protegen las creaciones originales expresadas en cualquier medio, tangible o intangible. 
En el ámbito musical, esto incluye tanto la composición (melodía y letra) como la grabación sonora de la obra.
La propiedad intelectual es fundamental para la música, ya que protege tanto la creatividad del autor como los intereses de intérpretes y productores, asegurando el reconocimiento y la remuneración justa en una industria donde la copia y distribución son especialmente sencillas.
A modo de ejemplo, en 2022, la industria musical española perdió 543 millones de euros por piratería, encabezando las pérdidas dentro del sector cultural

Until It Sleeps" de Metallica fue la primera canción pirateada y subida a Internet, el 9 de agosto de 1996. Este hecho marcó el inicio de la piratería digital a gran escala y es especialmente significativo porque Metallica fue más tarde el grupo que denunció a Napster, la plataforma pionera en el intercambio ilegal de archivos musicales. El caso de Metallica contra Napster se convirtió en un símbolo de la lucha de los artistas y la industria contra la piratería digital.

BOMBARDEO DE GUERNICA

El 26 de Abril de 1937 tiene lugar el Bombardeo de Guernica durante la Guerra Civil Española, llevado a cabo por la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. 
Este ataque se convirtió en un símbolo internacional de los horrores de la guerra y fue inmortalizado por Pablo Picasso en su célebre pintura "Guernica".
No obstante, esta última aseveración parece ser falsa para algunos estudiosos de Picasso, que ponen su fecha antes del bombardeo.
Viendo estas imágenes, no se puede entender como todavía pueden existir las guerras, con todo su horror.
 

EL PLURIEMPLEO DEL TIEMPO VERBAL EN "PRESENTE".

Si alguna vez pensaste que el presente era un tiempo verbal simple, este vídeo te hará verlo con otros ojos. El presente es un superhéroe gramatical: narra, predice, repite, asegura, dramatiza... ¡y todo a la vez! ¿Sabías que el tiempo verbal presente en español no solo se usa para hablar del “ahora”? 
 En este vídeo se esplica cómo el presente va mucho más allá del propio presente: narra el pasado, anticipa el futuro, describe rutinas, verdades universales… ¡y hasta se desgasta en vídeos de YouTube!

COUNT BASIE

El 26 de abril de 1984 fallece en Florida ), William Basie conocido como Count Basie (Es decir, en español el Conde Basie), director de big band y pianista estadounidense de jazz. 
 Se trata de uno de los músicos de jazz más populares de la historia, vinculado, prácticamente durante cincuenta años, a la dirección de una big band de importante influencia en determinados registros estilísticos del jazz asociados, principalmente, al swing y a su corriente más tradicional.
Al margen de sus dotes como pianista y director de la Big Band, Bassie tuvo una gran importancia en la carrera de Frank Sinatra, ya que le sirvió para acercarse al mundo del Jazz, y sumergirse de pleno en el swing, alejándose temporalmente de las baladas románticas.
De hecho, Bassie motivó que Sinatra se reinventara artísticamente. 
La afinidad y respeto mutuo entre Sinatra y Basie se tradujo en grabaciones legendarias, como "Sinatra-Basie" (1962), "It Might as Well Be Swing" (1964) y el icónico "Sinatra at the Sands" (1966), este último grabado en vivo y considerado uno de los mejores discos en directo de Sinatra.
Sugerimos prestar atención a la orquesta de Bassie en la mejor versión que Sinatra hizo nunca de su éxito Fly me to the Moon
Esta misma versión fue utilizada en la película Cowboys del Espacio, y era lamentable ver como mucha gente salía de la sala justo al terminar la película, cuando después y junto a los títulos de crédito se interpretaba íntegra.

 

viernes, 25 de abril de 2025

PEÑA FLAMENCA LA FRAGUA DE BELLAVISTA.50 ANIVERSARIO

 


A lo largo de los años, son muchos los momentos vividos y compartidos con la Peña Flamenca la Fragua, y en especial a través de nuestro compañero Paco Caballero, y con mención especial a esa gran Cantaora y también compañera de Facultad, Pepa Bulnes.


Es por tanto un motivo de satisfacción y orgullo poder vivir su 50 Aniversario, que aprovechamos para recordar y compartir algunos detalles de esta gran Institución del Flamenco en Sevilla y que ha sido siempre reconocida por su capacidad de unir generacionesy estilos, su defensa de la cultura andaluza y su contribución a la formación de nuevos artistas.

La Peña surgió en el barrio de Bellavista, como respuesta al deseo de un grupo de aficionados de dotar al barrio de un espacio propio para la difusión y disfrute del flamenco, en una época en la que la barriada carecía de asociaciones culturales y el flamenco solo se escuchaba en ambientes informales con dedicación especial a los turistas y muchas veces apartado de sus raices.


La Fragua ha mantenido durante estos 50 años una intensa actividad de difusión del flamenco ortodoxo, organizando espectáculos, ciclos, cursos, talleres, conferencias y recitales, convirtiendose en un referente, incluido el Festival que organizan desde 1976 en el Cortijo del Cuarto, siendo además el decano de los festivales flamencos estivales en Sevilla capital que ha visto pasar por su escenario a grandes figuras del cante, el toque y el baile. En una edición memorable actuó incluso Camarón de la Isla, congregando a 2.000 personas

Este es el Programa de actividades para esta celebración.

Viernes 25 de abril: Presentación oficial del cartel del 50 aniversario y actuación de Yaiza Trigo  y su grupo. 
Sábado 26 de abril: Noche de arte con Alicia Gil acompañada por su esposo, el músico Lito Espinosa
Domingo 27 de abril: Cierre por todo lo alto con Laura Román Mellado  al cante y Antonio Carión  a la guitarra. 
Ese mismo día, se entregará una placa conmemorativa a los socios fundadores de la peña. T
odos los eventos serán con entrada libre en el Salón de Pepe Moreno, 
y después… ¡copas y convivencia en La Peña La Fragua!
Estos son algunos ejemplos del Flamenco Ortodoxo que caracteriza a La Fragua.

jueves, 24 de abril de 2025

HOY HACE UN AÑO DE "LA CARTA"

Estamos seguros que no hace falta ampliar la cabecera de la noticia, puesto que todos sabamos a que Carta nos referimos.

Lógicamente y dentro de nuestras normas, no vamos a emitir juicios ni opiniones sobre aquella carta que todavía no sabemos si era de Amor, de emocionalidad, de activador de conciencias o de manejos o advertencias a quien pudiera corresponder.

Solo sabemos que existió una carta, y como queremos suponer que era el Amor lo que la movía, nada mejor que ilustrar este día con un bolero.

LA MUERTE Y LA DONCELLA Y OTRAS COSAS.

El pasado día 22 tuvo lugar en Málaga un interesante Concierto-Conferencia, alrededor de Schubert y su Cuarteto La Muerte y la Doncella, y con ese motivo, tuvimos la ocasión y privilegio de intercambiar algunas opiniones con la gran pianista malagueña y extraordinaria intérprete de Schubert, Margarita Dominguez Mota, sobre ese famoso Cuarteto, surgiendo la idea de escribir algo sobre él.
La Muerte y la Doncella fue  compuesto por Franz Schubert en 1824, durante un periodo de profunda crisis personal, enfermedad y aislamiento. 
Schubert estaba gravemente enfermo (probablemente sífilis) y era consciente de que su vida podía terminar pronto, lo que se refleja en el carácter sombrío y angustiado de la obra. 
 El sobrenombre de la obra proviene del segundo movimiento, que toma como tema un Lied homónimo que Schubert había compuesto en 1817 sobre un poema de Matthias Claudius. 
Este Lied representa un diálogo entre una joven que suplica a la muerte que la deje vivir y la muerte, que la consuela y la invita a descansar dulcemente en sus brazos.
Salvo el tercer movimiento, Allegro Molto, los restantes están impregnados de un gran dramatismo en una atmósfera de  constante lucha y desesperación, si bien con un desenlace en el que la muerte se nos muestra con un espíritu algo consolador y no solo terrorífico.
Ese mismo espíritu fue perfectamente trasladado a la pantalla en una película homónima ndirigida por Roman Polanski y trasladado a un fondo político con una increible Sigourney Weaver junto a Beng Kisley en un thriller psicológico de gran carga dramática que explora los límites entre justicia y venganza, memoria y verdad, con una atmósfera de constante opresión.
Confesamos que queríamos cometer una "frivolidad", ya que nuestro primer contacto con esta obra no fue en su formación original de cuarteto, sino a través de la adaptación que hizo Gustav Mahler para Orquesta de Cuerdas, y en una grabación realmente extraordinaria del sello Denon PCMDigital del año 1987 con la Orquesta d'Auvergne,  pero una vez escuchada de nuuevo, no hay nada disponible que iguale ni por asomo esa grabación, así que recurriremos a su  versión original con el Alban Berg Quarttet, que no es ninguna tontería.


Y como nobleza obliga y realmente nos apetece, podemos completar esta lectura audición, con el Impromptu Op.90 de Schubert, con Margarita en su diálogo pianístico con Diotima.

NACIMIENTO DE UN ÁLBUM INCÓNICO DE LOS AÑOS 60


El 24 abril 1962, Bob Dylan comienza las grabaciones de su LP The Freewheelin´ Bob Dylan. 
que fue el que lo catapultó a la fama y lo convirtió en uno de los grandes íconos del folk de la década de 1960. 
El proceso de grabación comenzó en abril y duró todo un año con cambios de productores, músicos de sesión etc. y en algunos momentos también contó con la colaboración de su entonces novia, Suze Rotolo, que aparece en la portada del LP. 
El álbum tuvo un gran impacto en la música popular de la época, especialmente en el mundo del folk, que estaba en auge. Dylan comenzó a ser visto como una voz influyente en la escena, y su estilo de composición y su habilidad para contar historias a través de la música comenzaron a ser reconocidos en todo el mundo. 
Fue considerado uno de los mejores álbumes de la década de 1960 y ha sido incluido en numerosas listas de los mejores discos de la historia de la música. 
Entre las canciones más destacadas del álbum se encuentran Blowin’ in the Wind, A Hard Rain’s A-Gonna Fall, Don’t Think Twice, It’s All Right y Masters of War, entre otras. 
La portada del disco muestra a Dylan caminando por la calle junto a Suze Rotolo, lo que se convirtió en una imagen icónica de la época.

BARBARA STREISAND

El 24 de abril de 1942 nace en Brooklin Barbara Streisand, cantante, compositora, actriz, productora y directora de cine estadounidense. 
A lo largo de su extensa carrera de más de seis décadas, sus logros en la música, el cine y el teatro la han convertido en un icono de la cultura estadounidense. 
Es una de las últimas estrellas supervivientes de la Época de Oro de Hollywood. 
Tras una exitosa carrera como cantante durante los años sesenta, debutó en el cine con gran esplendor en el musical Funny Girl, que la estableció como una intérprete de éxito y que le premió con su primer Óscar como mejor actriz.
​ Consolidó su carrera cinematográfica con las posteriores películas Hello, Dolly!,  The Way We Were,  A Star Is Born esta última la hizo ganadora de un segundo Óscar como compositora, siendo la primera mujer en hacerlo. 
Debutó como directora con Yentl (1983), la primera película de gran calado en ser dirigida, producida, escrita y protagonizada por una mujer.

CONCHA YOLDI, UNA MEDALLA MUY MERECIDA.



CONCHA YOLDI, EJEMPLO DE MUJER LIDER Y COMPROMETIDA CON LA SOCIEDAD.

Para las personas que no son de Sevilla o que, aún siéndolo lo desconocen, Concha Yoldi está considerada actualmente como la mujer más ricas de Andalucía y una de las principales fortunas de España.

También es posible que haya muchos que no sepan la importancia de la empresa Persan, que tiene más de 2.000 empleados y con presencia en Polonia, Francia, Portugal, Reino Unido y Paises Bajos.

Persan es una empresa referente en el sector de detergentes y productos de limpieza, para el hogar, con una cuota de mercado cercana al 40%, tanto en marcas propias como blancas para grandes supeerficies que todos conocemos.

Concha Yoldi, licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla asumió la presidencia de Persán desde 2021 y es nieta de su fundador siendo bajo su presidencia que Persan ha sufrido su mayor impulso, recuperándola y expandiéndola..

Pero Concha Yoldi es mucho más que una gran Empresaria, y así quien redacta esta nota ha compartido con ella acciones de voluntariado en Centros Penitenciarios, incluso ella en el papel de "Rey Mago" y la Fundación Persán ha asumido responsabilidades sociales, en estrecha colaboración con nuestra Universidad.

Es por todo ello por lo que nos alegra, además como alumnos que somos de la Hispalense, verla recibir la Medalla de Oro de nuestra Universidad. VER ENLACE DE LA PUBLICACION DE LA UNIVERSIDAD.

PuntoMatic es uno de los productos fabricados por Persan, y hemos recuperado una antigua campaña publicitaria donde aboga por laimplicación de los hombres en las tareas domésticas.

miércoles, 23 de abril de 2025

PARADOJAS Y RELATOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA

 

Recimos invitación del Presidente de la Asociación Foro Sociedad Civil Sevillana, para la asistencia a la conferencia, cuyo título nos produce una gran curiosidad.

Alicia Coronil Jonsson es conocida por su capacidad para comunicar temas económicos complejos de manera clara y matizada, lo que asegura el éxito de la Charla.

Defiende la necesidad de reformas estructurales en España, especialmente en el ámbito educativo y laboral, y subraya la importancia de fortalecer la unidad de mercado y mejorar la cultura financiera desde edades tempranas. Coronil también ha señalado la vulnerabilidad de la economía española ante la dependencia del turismo.

Estamos plenamente seguros de la gran importancia de esta conferencia, en la que, sin duda, se abordarán las perspectivas españolas ante la actual situación económica que se nos ha planteado, y al margen de las opiniones, a veces interesadas, de los políticos.

Y para un tema tan complejo, unicamente se nos ocurre una versión Lounge de Desafinado, para sentarnos, disfrutar de la conferencia e intentar relajarnos.

DE PRIMERO: ENTREMESES Y BUFONADAS


Y el día 25 se nos presentan dos ofertas teatrales que nos harán tomas la decisión de elegir entre dos propuestas, a cargo de grandes amigos de todos nosotros, y excelentes artistas.

Así, el Grupo Ágora Teatro, nos tiene preparado en excelente Menú Teatral en el que de Primer Plata se nos ofrecen Entremeses y Bufonadas, y que se incluiran esas pequeñas y deliciosas obras de grandes autores, destinadas en su origen para ser interpretadas como pantomimas en banquetes cortesanos y que derivó en obras cortas, en verso o prosa, como intermedio entre las jornadas del Teatro Clásico. 


Según nos informa su directora y adaptadora Manuela Luna ,  Nominada recientemente para los Premios Lorca 2025 como Mejor Intérprete Femenina por la Academia de Artes Escénicas de Andalucía, y que además tenemos la gran suerte de tenerla como profesora en el Taller de Interpretación de nuestra "Facultad", se trata de un coctel de obras, donde no hay malos ni buenos, guapos ni feos, listos ni torpes... o sí. pero siempre vistos desde el humor. 

 Porque no hay mejor terapia que reírnos de nosotros mismos y vernos reflejados en nuestras contradicciones, complejos, obsesiones, romances, agudeza, simpatía y, cómo no, generosidad.

Allí, además, podemos reencontrarnos con nuestros grandes amigos, Antonio Martín, Carmen Aguilar, Victoria Sánchez y muchos más, hasta formar un magnífico reparto.

Y al hablar de Manuela Luna, siempre nos viene a la mente su gran interpretación, junto a Javier Almeda, también nominado como Mejor Actor en los citados Presmios Lorca, de la obra que han representado con gran éxito en toda Andalucia y otros muchos lugares del resto de España: Alfonsina, la muerte y el Mar y ello nos obliga a recordar la figura de Alfonsina Storni, con esa bella canción y su triste historia que tuvo tanto impacto tuvo en la voz de Mercedes Sosa.

PUEBLA DE LAS MUJERES

 

Nuestros compañeros de la Asociación de Teatro del Aula de la Experiencia "Gloria de Jesús", nos ofrecen la posibilidad de disfrutar de una de las más divertidas comedias escritas por los Hnos. Álvarez Quintero, estrenada en el año 1912 en el Teatro Lara de Madrid.

La hilarante historia comienza con la llegada a un pequeño pueblo de un joven abogado, que si bien iba por motivos profesionales, desata todo tipo de rumores y cotilleos en un puebl con una habilidad especial para casar a sus mujeres con forasteros.

Una garantía de diversión en el Pabellón de Uruguay y con entrada libre hasta completar aforo.

Y, dado nuestro amor a la Zarzuela y el hecho de que nos Hermanos Álvarez Quintero fueron autores de diversos libretos, proponemos escuchar el duo de Rafael y Carola en la zarzuela El mal de amores, con las voces históricas de Marcos Redondo y Cora Raga.

POLK SALAD ANNIE

"Polk Salad Annie" es una canción escrita e interpretada originalmente por Tony Joe White en 1968. 
La letra describe la vida rural y pobre de una chica sureña llamada Annie y su familia, en la región pantanosa de Louisiana, donde el pokeweed, una planta silvestre parecida a las espinacas, era cocinado como alimento de subsistencia, conocido localmente como "polk salad" o "polk sallet". 
La canción captura la esencia del llamado swamp rock, un género que fusiona blues, country y soul con un ambiente sureño y pantanoso. 
La interpretación de Elvis fue tan popular que llegó a las listas de éxitos en el Reino Unido e Irlanda en 1973, y la canción quedó asociada a su etapa de grandes shows en vivo. 
Tony Joe White expresó en varias ocasiones su aprecio por la versión de Elvis, considerándola una de las mejores adaptaciones de su obra

ROY ORBISON

El  23 de abril de 1936 nace en Texas Roy Orbison, cantante, compositor y guitarrista estadounidense, conocido por su estilo de cantar muy intenso y apasionado, con elaboraciones de sus composiciones muy complejas y la creación de baladas emocionales y oscuras. 
 Muchos críticos musicales describieron su música como de estilo operístico y fue apodado el Caruso del rock
Su voz abarcaba tres octavas y utilizaba falsete, algo poco común en el rock and roll de su época.
"Oh, Pretty Woman" es el mayor éxito de la carrera de Roy Orbison, lanzado el 29 de agosto de 1964.
 y está inspirada en una anécdota cotidiana con su esposa, Claudette Frady, quien fue la musa y la "pretty woman" original. 
La historia oficial cuenta que la canción nació en la cocina de la casa de Orbison en Nashville. Orbison y Bill Dees estaban trabajando en nuevas canciones cuando Claudette, la esposa de Roy, entró para pedirle dinero antes de salir de compras. Dees bromeó diciendo: “Una mujer bonita nunca necesita dinero”

SERGUÉI PROKÓFIEV

El 23 de abril de 1891 nace Serguéi Prokófiev compositor, pianista y director de orquesta soviético. Como creador de obras maestras reconocidas en numerosos géneros musicales, es considerado uno de los principales compositores del siglo XX.
Después de la Revolución de 1917, Prokófiev dejó Rusia con la bendición oficial del ministro soviético Anatoli Lunacharski y residió en los Estados Unidos, luego en Alemania, luego en París, y se ganó la vida como compositor, pianista y director de orquesta. 
Durante ese tiempo, se casó con una cantante española, Carolina (Lina) Codina, con quien tuvo dos hijos.
No obstante, creemos oportuno hablar un poco de esa boda, ya que Prokofiev se enamoró posteriormente  Mira Mendelsson y solicitó el divorcio en el año 1947.
Se concedió, suponemos que por argucias legales ya que las autoridades rusas declararon nulo el matrimonio con Lina, argumentando que no había sido registrado en el consulado soviético y, por tanto, carecía de validez legal en la URSS. Esto permitió a Prokófiev casarse oficialmente con Mira Mendelson en enero de 1948, sin necesidad de un proceso formal de divorcio.
Lina fue arrestada bajo acusaciones de espionaje y traición, en parte por sus contactos con extranjeros y su deseo de abandonar la URSS con sus hijos. 
Fue condenada a veinte años de trabajos forzados en el gulag, aunque finalmente fue liberada tras ocho años, cuando se reconoció la ausencia de delito 
Tras salir del gulag, Lina inició un procedimiento legal para que se le reconocieran sus derechos como esposa de Prokófiev. Finalmente, obtuvo un certificado de matrimonio y una pensión de viudedad, con el apoyo de figuras como Shostakóvich.
Su vida fue el tema de la novela "Una pasión rusa", de Reyes Monforte.

RUGGERO LEONCAVALLO

El  23 de abril de 1857 nace en Nápoles Ruggero Leoncavallo, compositor italiano, uno de los principales exponentes del verismo en la ópera como reacción frente al Romanticismo dominante de su época.
Carente de recursos, llevó una vida azarosa hasta que influido por la ópera Cavalleria Rusticana del compositor italiano Pietro Mascagni, escribió la ópera Pagliacci, que obtuvo un gran éxito. 
Desde que se estrenó en Milán en 1892 no ha disminuido su popularidad.
Es el autor de la conocida canción Mattinata, escrita en 1904 para el famoso tenor Enrico Caruso.

FELIZ DÍA DEL LIBRO, CON UN GRAN COLOQUIO EN LA BIBLIOTECA INFANTA ELENA


El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada cada 23 de abril a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. 
Desde 1988, es una celebración internacional promovida por la UNESCO.
De entre todos los actos a los que hoy se pueden acudir en Sevilla, recomendamos el que figura en nuestra foto de cabecera, que reunirá en una interesante Tertulia con un tema de gran actualidad, a dos grandes amigos, José María Jurado, compañero en la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, escritor, poeta, articulista asiduo en ABC de Sevilla, y autor de esos libretos que nos ayudan a entender una ópera o un concierto de la ROSS, con sus programas de mano.
Por otra parte, Elena Marqués, quien dignifica los textos que salen del Parlamento de Andalucía y autora de varios libros tanto de novela, relatos o poesía y colaboradora habitual de diversas revistas literarias.
Elena es, además, hija de nuestro gran amigo Ramón Marqués (Con acento en la "é" como él diría) que tantas lecciones nos dejó en la vida que la Providencia quiso que compartieramos, hasta que llegó el momento de su descanso en la Paz del Señor en Octubre del 2022 (como pasa el tiempo, y como lo conservamos en nuestra memoria)

Y como banda sonora para este día, logicamente tenemos que hacerlo con Cervantes y Shakespeare, y por tanto, sendos fragmentos de Don Quijote de Strauss y Sueño de una Noche de Verano.


lunes, 21 de abril de 2025

DOS TANGOS PARA EL PAPA FRANCISCO (Que ya descansa en la Paz del Señor)

El Papa Francisco expresó en diversas ocasiones su amor por el tango, así como por cultura porteña de donde surgió.

Asímismo manifestó asímismo su predilección por La Cumparsita, pero por otra parte, en su momento leimos que en diversos homenajes que recibió en el Vaticano, se interpretó en su honor el tango Por una Cabeza, y que entre sus compositores favoritos estaban Gardel y Piazolla

MUERE EL PAPA FRANCISCO, NOTA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL

 


El papa Francisco ha fallecido este lunes, 21 de abril, a los 88 años de edad, en Roma, según ha anunciado el cardenal Kevin Joseph Farrell, cardenal camarlengo. La Santa Sede lo ha hecho público a las 10.00h. con un comunicado:

Hace poco, el cardenal Kevin Joseph Farrell, anunció con tristeza el fallecimiento del Papa Francisco, con estas palabras:

«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino».

Jorge Mario Bergoglio S.J fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013adoptando el nombre de Francisco, en agradecimiento a san Francisco de Asís, el santo de la pobreza, la paz y la humildad. Se convirtió así en el 266º Papa de la historia de la Iglesia católica y en el primer Pontífice americano y jesuita. Su lema para su Pontificado fue: Miserando atque eligendo.Comenzaba así su camino, que continuaba durante 12 años, de acompañamiento en la fe como Pastor de la Iglesia, de anunciar la alegría del Evangelio, en comunión, con una misión abierta a todos y siempre preocupado por los más desfavorecidos.

Durante todo su Pontificado el Papa Francisco confesó que llegaba de las periferias para servir a la Iglesia y a la humanidad. Deseó «una Iglesia pobre y para los pobres». Y en multitud de ocasiones, desde la primera vez que impartió la Bendición apostólica Urbi et Orbi, desde el balcón de la Basílica de San Pedro, pidió: «por favor, no se olviden de rezar por mí».


Ahora en estos momentos dolorosos, pedimos al Señor por su descanso eterno y mostramos nuestro agradecimiento por su vida puesta al servicio de la Iglesia. Nos unimos en oración, a todo el Pueblo de Dios, con la esperanza en la resurrección.

domingo, 20 de abril de 2025

CARRERA DE CAMELLOS EN EGIPTO Y LA EXPLOTACIÓN DE LA INFANCIA

La carrera anual de camellos en el desértico valle de Al Zalaga, en la península del Sinaí, en Egipto, es una de las más populares y probablemente una de las más antiguas del mundo. 
Esta tradición centenaria de los beduinos se repite cada año. 
Reclutan a niños de entre 5 y 15 años para montar sobre los camellos.
Mayormente provienen de familias humildes que esperan ganar dinero con ello. 
El documental acompaña a algunos de estos jóvenes durante los preparativos para la próxima carrera. La vida en el desierto es muy austera. 
Los niños generalmente están solos, lejos de sus familias y de las oportunidades que ofrece una educación.

GIUSEPPE SINOPOLI

El 20 de abril de 2001 fallece en Berlín, con 55 años Giuseppe Sinopoli compositor y director de orquesta italiano, apreciado por sus versiones de Strauss, Mahler, Bruckner, Brahms, Schumann, Wagner, Verdi y Puccini.
En 1983 fue nombrado director de la Orquesta de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma entre 1983-1987. 
En 1980 debutó en la Wiener Staatsoper con Attila, en 1985 en el Metropolitan Opera dirigiendo Tosca, en el Festival de Bayreuth en Tannhäuser y en Covent Garden en Manon Lescaut con Plácido Domingo y Kiri Te Kanawa. 
 Sucedió a Riccardo Muti en la dirección de la Philharmonia Orchestra.
El esperado debut de Sinopoli en La Scala no se produjo hasta 1994, después de haber dirigido unos años antes en Roma El anillo del nibelungo de Wagner en versión de concierto durante cuatro sesiones, que fueron alabadas por la crítica.

Giuseppe Sinopoli murió de un infarto agudo de miocardio el 20 de abril de 2001 en Berlín. El ataque cardíaco ocurrió mientras dirigía el tercer acto de la ópera Aida en la Deutsche Oper Berlin. Aunque se le intentó reanimar y fue trasladado al Centro Cardíaco Alemán, fue declarado muerto en la madrugada del
 21 de abril de 2001

LIONEL HAMPTON

El 20 de abril de 1908 nace en Louisville Lionel Hampton, vibrafonista, pianista, baterista, cantante y director de orquesta de jazz estadounidense. 
 Hampton fue el primer vibrafonista del jazz y una de sus grandes figuras desde la década de 1930. 
Su estilo es fundamentalmente el del jazz clásico, o mainstream jazz, con fuertes vínculos con el jazz de las big bands, esto es, con el swing.
Quien redacta esta nota tiene una deuda con Hampton, por haberle permitido disfrutar de dos de sus mayores momentos de auténtico Swing en su vida La primera hace muchos años, más de 50, en el Palacio de Deportes de Madrid, y otra mucho más reciente, en el año 1992, junto a otras figuras de la talla de Harry, "Sweet Edison", Clark Terry y otros que no recordamos. en el Teatro de la Maestranza.
Y queremos recordar una escena de la película Nace una Canción, junto a Benny Goodman 
¿Queremos Swing? Pues esto es Swing.
 
 Y por alusiones, Harry "Sweets" Edison y su Trompeta. 

BERNSTEIN Y SU ELEGIA PARA MIPPY

Elegía para Mippy es una obra breve y llena de carácter para trombón solista compuesta por Leonard Bernstein. 
Forma parte de una suite de piezas para metales encargada por la Juilliard Musical Foundation en 1948 y estrenada por miembros de la Filarmónica de Nueva York en el Carnegie Hall en 1959.
Con ella, Bernstein quiso rendir homenaje a distintos animales, y de hecho, Mippy era el nombre del perro de su hermano.

BANDA SONORA PARA NUESTRA FELICITACIÓN POR LA PASCUA

 Hoy, todos los cristianos celebramos la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia. 

Es la celebración más importante de la Iglesia cristiana. 
Con la Pascua finaliza la Semana Santa, días en los que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús el Viernes Santo y se celebra su resurrección y aparición ante sus discípulos el Domingo de Pascua. 
Con la Pascua inicia un periodo conocido como Tiempo Pascual, que dura cincuenta días, y que finaliza el Domingo de Pentecostés. 
Según las Sagradas Escrituras, con la Pascua, Dios da a los cristianos la esperanza por la resurrección y por una nueva forma de vida, representada en el regreso de Cristo de entre los muertos.

Y como banda sonoro para este Gran Día, podemos recurrie a inmuerables composiciones, si bien en la necesidad de síntesis, nos inclinamos por estas. 
Aleluya, del Mesias de Haendel


Magnificat de Bach


Y también en la Ópera podemos encontrar fragmentos que nos llevan directamente a estas fechas de Pascua, como en la redención de Anfortas.


¿O que mayor muestra de Redención que en el Intermezzo de Cavalleria Rusticana?
Y además con estas imágenes del Teatro Romano de Taormina.

sábado, 19 de abril de 2025

NO ES TIEMPO DE ROCK PERO SÍ DE ELVIS

Repasando las canciones de Elvis Presley, podemos encontrar algunas plenas de espiritualidad, incluyendo la tan conocida, "Llorando en la Capilla", si bien no tan escuchadas como esa, e incluidas en álbumes dedicadas al Gospel.
Canciones como por ejemplo: Que grande es Él, que le valio un Grammy en el 1967.
Él me tocó, con otro Grammy en el 1972. 
Llegar a Jesús, del mismo año  
Toma mi mano, y otras varias, que haría la lista más larga de lo que algunos podrían llegar a pensar.

MÚSICA PARA ESTE SÁBADO SANTO

Hoy es un día de recogimiento y meditación, que culminará con la Vigilia Pascual. Son momentos de tránsito entre la muerte de Cristo y su Resurrección.

La Sinfonía al Santo Sepulcro de Antonio Vivaldi, no tiene nada que ver con otras composiciones festivas que son las más conocidas. Fue escrita probablemente para acompañar ceremonias de la Semana Santa, en particular la adoración al Santo Sepulcro, una tradición veneciana que conmemora la sepultura de Cristo. 


REQUIEM DE FAURÉ:
Logicamente, también es un día para pensar en alguno de los grandes Requiem, pero en este día queremos pensar en la atmosfera serena, comtemplativa y esperanzadora del compuesto por Gabriel Fauré, con contraste de otros como los de Mozart, Verdi

En el Requiem de Fauré, la espiritualidad y la paz  predominan sobre el miedo o el juicio, culminando en un final esperanzador como ese impresionante“In Paradisum”, que ofrecemos en separado, con subtítulos en español.


viernes, 18 de abril de 2025

LA SAETA EN LA VOZ DE DIANA NAVARRO

Diana Navarro ha interpretado saetas en algunos de los escenarios más emblemáticos de la Semana Santa andaluza, como en Málaga, como en esta de la calle Larios.,
 Durante momentos de confinamiento y recogimiento por la COVID,  la artista también compartió saetas desde casa, acercando este género a quienes no podían vivir la Semana Santa en la calle. 

MIKLÓS RÓZSA

El 18 de abril de 1907 nace en Budapest Miklós Rózsa  compositor de música sinfónica y cinematográfica, especializado en películas de corte histórico.
Miklós Rózsa se sitúa dentro de la tradición postromántica, con un desbordante poder melódico, contrapuntístico y cromático propio de la tradición musical húngara de compositores como Béla Bartók o Zoltán Kodály, a lo que se une una suntuosa orquestación de estilo wagneriano.

FRANZ VON SUPPÉ

El 18 de abril de 1819 nace en Split Franz von Suppé, compositor y director de orquesta austrohúngaro romántico, autor de numerosas operetas y oberturas.
Aunque la mayoría de las óperas de Suppé han caído en el olvido, las oberturas, especialmente Mañana, tarde y noche en Viena (Morgen, Mittag und Abend in Wien), Caballería ligera (Leichte Kavallerie) y Poeta y aldeano (Dichter und Bauer), han sobrevivido y algunas de ellas han sido usadas en las bandas sonoras de películas, dibujos animados o anuncios.
También escribió un Réquiem para el director de teatro Franz Pokorny, un oratorio de réquiem Extremum Judicium, tres misas, canciones, sinfonías y oberturas de concierto.

MÚSICA PARA EL VIERNES SANTO (2)

 Logicamente, el personaje de la Virgen María, sigue apareciendo en el día de hoy, en esta ocasión con el Stabat Mater de Antonio Vivaldi, la Pasión según San Mateo de Bach, y Las Siete Últimas palabras de Jesús en la Cruz, de Haydn.

Vivaldi, en su Stabat Mater unió conceptos operísticos con los de conciertos de música sacra, y fue compuesto, a muy temprana edad, por encargo de la Iglesia de Santa María della Pace.


En la Pasión según San Mateo de Bach, hemos seleccionado un momento destacado en el que el Coro y la Música expresan su emoción ante la muerte de Cristo, tras el pasaje de truenos y relampagos.

En las Siete Últimas Palabras de Cristo, merece la pena que nos fijemos en el origen español de la composición.

Es una de las obras más emblemáticas de Joseph Haydn, compuesta entre 1786 y 1787 por encargo para la liturgia del Viernes Santo en el Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz, España.  La obra fue solicitada por Francisco de Paula María de Micón, Marqués del Mérito, para acompañar una ceremonia de meditación sobre las siete frases que, según los Evangelios, pronunció Jesucristo en la cruz. Durante el oficio, cada “palabra” era leída y comentada por el sacerdote, seguida de una sonata instrumental que invitaba a la reflexión de los fieles. El entorno era solemne: la iglesia se cubría de telas negras y solo una lámpara iluminaba el altar, acentuando el carácter meditativo y fúnebre del acto. La composición original es para orquesta, aunque Haydn realizó adaptaciones para cuarteto de cuerda, piano y, posteriormente, una versión oratorio con coros y solistas.

MÚSICA PARA EL VIERNES SANTO (1)

 Para nosotros, una de las páginas musicales más apropìadas para este día es el Oratorio de Antonio Caldara, Magdalene a los Pies de Cristo.

En este Oratorio podemos ver la batallas, representada por María Magdalena entre el Amor Espiritual y el Amor Terrenal, en definitiva, de la búsqueda de la Redención a través de Cristo.

Y dentro del oratorio, y dada su loingitud, hemos seleccionado el aria Pompa Inutile, que subraya la fugacidad de los bienes terrenales frente a la eternidad de los espirituales.

jueves, 17 de abril de 2025

EL ROCK CON ALUSIONES A LA SEMANA SANTA O RELIGIOSIDAD

Si bien es dificil entender la figura de Silvio Fernandez Mengarejo fuera de Sevilla, e incluso afinando más aún, de Los Remedios y Triana, lo cierto es que sigue provocando sentimientos muy profundos entre quienes son capaces de llega a entender su figura y grandeza.

Hoy, Diario de Sevilla le dedica un artículo con el tiítulo de "La Tetralogia Divina de Silvio", que se puede leer en ESTE ENLACE. recordando algunos títulos de su discografía en Sevilla, donde el rock y la Semana Santa rara vez se miran de frente, si bien el músico tendió un puente entre cornetas y guitarras. En cuatro canciones volcó una forma de fe con 'swing' y compás. 

Incluso fue capaz de algo que parece muy complicado, como es unir a las aficiones del Betis y Sevilla rn una canción.


Y rebuscando en nuestros recuerdos, nos viene a memoria una canción de Johnny Cash en la que 
se aprecia un tono de confesión y  de redención., no solo hacia una persona, sino hacia una figura divina, como si buscara un "Jesús personal" que escuche sus plegarias y lo acompañe en sus momentos de soledad y lucha interna

CHAVELA VARGAS

El 17 de abril de 1919 nace María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano conocida como Chavela Vargas, cantante mexicana de origen costarricense.
Reconocida por sus interpretaciones únicas de rancheras y por su contribución a diversos estilos de la música popular latinoamericana. 
Reconocida por sus actuaciones conmovedoras y cautivadoras, se ganó el título de "la voz áspera de la ternura".

MÚSICA PARA EL JUEVES SANTO (2). DE PERGOLESI A BACH, PASANDO POR ALLEGRI.

Proponemos algunas escuchas de música de recogimiento y oración para este Jueves Santo, y comenzamos por la polifonía con el Miserere Mei Deus, compuesto por Allegri en el siglo XVII y escrita para dos coros, uno de cuatro voces y otro de cinco. 

Uno de los coros canta una versión simple del tema original y el otro coro, a cierta distancia, canta un comentario más elaborado. Es uno de los mejores ejemplos del estilo polifónico del Renacimiento. 

Según la tradición, Mozart a la edad de 14 años, tras escuchar la obra tan solo una vez, la transcribió al papel de memoria, para luego hacerle correcciones menores en una segunda ocasión. Este hecho es ampliamente recordado como muestra del genio de Mozart y viene reflejado en una carta que escribió su padre, Leopold Mozart, a su esposa. El papa, al enterarse de lo sucedido, no solo no lo excomulgó sino que lo nombró caballero de la Orden de la Espuela de Oro.


STABAT MATER DE PERGOLESI
Peergolesi compuso su Stabat Mater, poco antes de morir, a la edad de 26 años, por encargo de una Cofradía Napolitana, y su primer movimiento fue considerado por Rousseau, como “el dúo más perfecto y conmovedor que viene de la pluma de cualquier compositor".
El mismo Johan Sebastian Bach, utilizó este Stabat Mater para su Salmo 
“Tilge, Höchster, meine Sünden” (BWV 1083).

MÚSICA PARA EL JUEVES SANTO (1) ABEL MORENO Y "LA MADRUGA" EN LOS VIERNES CULTURALES DE LA DÉCIMA.

LA MADRUGÁ, LA MÚSICA PARA LA NOCHE MÁS INTENSA DE SEVILLA


Dentro de las Actividades Culturales desarrolladas por La Décima a lo largo de nuestros años, esperamos que todos recordemos en un día como hoy, Jueves Santo, la celebrada en el año 2013 (parece mentira que hayan transcurrido 11 años).
Aquellas actividades se celebraban gracias a la generosidad del Casino Militar de la calle Sierpes, y la mediación de nuestro compañero Miguel Simón, y aquel día nos reunimos con el Músico Teniente Coronel Abel Moreno, y su famosa Marcha "La Madrugá", que esta noche se escuchará por todos los rincones de Sevilla.


Fue una de las conferencias más amenas que recordamos, y Abel Moreno nos contó cantidad de curiosidades y anécdotas, de las que intentaremos recordar algunas de ellas.
La Marcha fue compuesta en el año 1987 e intentó recoger el ambiente de esa noche mágica sevillana, recogiendo las emociones de las seis hermandades que procesional esa noche.
El Silencio, Jesús del Gran Poder, El Calvario, La Macarena, La Esperanza de Triana y Los Gitanos. Cada una tiene su propio motivo musical, como el diálogo entre la Virgen Macarena y la Esperanza de Triana, con voces interpretadas por clarinete y saxofón.


Se estrenó el 14 de Abril de aquel mismo año, por la Banda del Antiguo Regimiento Soria 9.
Nos contó sus sorpresa cuando su música, absolutamente cofrade se utilizó para la película Alatriste, si bien algún fragmento se había utilizado previamente en otras.
El estreno tuvo tanto impacto que todos los costaleros, al terminar aquella procesión, preguntaban que marcha era esa que se había interpretado y que desconocían.
Existen muchas versiones de La Madrugá, incluso por Orquestas Sinfónicas en conciertos donde ha coincidido con partituras de Mozart y Haydn.


Y un detalle que nos contó con hilaridad: Se inscribió en la SGAE, el mismo día que Julio Iglesias.
Hemos querido completar esta nota con algunas fotos de aquella hermosa Conferencia, con personas muy queridas, que ya no se encuentran entre nosotros, aunque sí en nuestra memoria y eterno cariño.