VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

jueves, 24 de abril de 2025

LA MUERTE Y LA DONCELLA Y OTRAS COSAS.

El pasado día 22 tuvo lugar en Málaga un interesante Concierto-Conferencia, alrededor de Schubert y su Cuarteto La Muerte y la Doncella, y con ese motivo, tuvimos la ocasión y privilegio de intercambiar algunas opiniones con la gran pianista malagueña y extraordinaria intérprete de Schubert, Margarita Dominguez Mota, sobre ese famoso Cuarteto, surgiendo la idea de escribir algo sobre él.
La Muerte y la Doncella fue  compuesto por Franz Schubert en 1824, durante un periodo de profunda crisis personal, enfermedad y aislamiento. 
Schubert estaba gravemente enfermo (probablemente sífilis) y era consciente de que su vida podía terminar pronto, lo que se refleja en el carácter sombrío y angustiado de la obra. 
 El sobrenombre de la obra proviene del segundo movimiento, que toma como tema un Lied homónimo que Schubert había compuesto en 1817 sobre un poema de Matthias Claudius. 
Este Lied representa un diálogo entre una joven que suplica a la muerte que la deje vivir y la muerte, que la consuela y la invita a descansar dulcemente en sus brazos.
Salvo el tercer movimiento, Allegro Molto, los restantes están impregnados de un gran dramatismo en una atmósfera de  constante lucha y desesperación, si bien con un desenlace en el que la muerte se nos muestra con un espíritu algo consolador y no solo terrorífico.
Ese mismo espíritu fue perfectamente trasladado a la pantalla en una película homónima ndirigida por Roman Polanski y trasladado a un fondo político con una increible Sigourney Weaver junto a Beng Kisley en un thriller psicológico de gran carga dramática que explora los límites entre justicia y venganza, memoria y verdad, con una atmósfera de constante opresión.
Confesamos que queríamos cometer una "frivolidad", ya que nuestro primer contacto con esta obra no fue en su formación original de cuarteto, sino a través de la adaptación que hizo Gustav Mahler para Orquesta de Cuerdas, y en una grabación realmente extraordinaria del sello Denon PCMDigital del año 1987 con la Orquesta d'Auvergne,  pero una vez escuchada de nuuevo, no hay nada disponible que iguale ni por asomo esa grabación, así que recurriremos a su  versión original con el Alban Berg Quarttet, que no es ninguna tontería.


Y como nobleza obliga y realmente nos apetece, podemos completar esta lectura audición, con el Impromptu Op.90 de Schubert, con Margarita en su diálogo pianístico con Diotima.

No hay comentarios: