VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

miércoles, 9 de julio de 2025

ISLA CRISTINA, LA NIÑA BONITA

 


Si en Andalucía oímos decir la expresión "La Niña Bonita", lo más probable es que pensemos cariñosamente en una "niña guapa", pero podemos ir más alla, y entrelazar esa expresión con raices culturales, canciones y alusiones en las que lo aplicamos a un verdadero privilegio de la costa onubense, que también se conoce por su nombre oficial de "ISLA CRISTINA".



Hasta allí llegaron en el siglo XVIII pescadores del Mediterraneo, buscando caladeros más ricos  en unos tiempos en que pensar en el atlántico africano era una aventura dificil de asumir para la pesca artesanal, y fue también de esa forma como tomaron fama sus salazones para conservar las sardinas y el atún con algo que ya era explotado en época romana, su excepcional y bendita Sal, tanto que hasta bien avanzado el siglo XIX, su explotación era un monopolio del estado.


Sin embargo, la Isla Cristina actual tuvo que esperar a una gran desgracia como fue el Terremoto de Lisboa para nacer desde la Isla de la Higuerita, el bello pueblo que todos ahora conocemos  y que tiene mucho que ofrecer al visitante que descubre maravillado, su rica gastronomía y el caracter hospitalario de los higuereteros, junto a entornos como esa preciosa marisma entre los rios Guadiana y Carreras, con sus ricos esteros que sirven tambien de habitat y alimento a muchas especies de aves, junto a sus muchas playas que discurren entre dunas y pinares y donde su municipio ha colocado estrategicamente un paseo de madera sobre las dunas que nos hace sumergirnos en la naturaleza.



A la vista de todo ello, ¿Queda alguna duda de por qué es la NIÑA BONITA".

No es estraño por tanto que sus habitantes como nuestro amigo y compañero Antonio Martín, a quien agradecemos su colaboración para la redacción de esta publicación, que respira Amor a Isla, impregnado desde su infancia, y otras como es el caso de Emilia Matute quien la descubrio hace ya muchos años y allí llevó su segundo hogar, o mejor dicho el tercero, puesto que si el primero es Sevilla, el segundo es el Teatro de la Maestranza.

LA ROSS Y RACHMANINOV EN EL MAESTRANZA

 La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, nos ofrece, desde el Teatro de la Maestranza la interpretación de la segundo sinfonía de Rachmaninov, dentro del Ciclo Gran Sinfónico, ofrecido en el pasado mes e Abril.

VINICIUS DE MORAES

El 9 de julio de 1980 muere en Rio de Janeiro Vinicius de Moraes, músico, diplomático y poeta brasileño. Se destacó especialmente en la música popular brasileña contemporánea, sobre todo como uno de los autores pilares en la Bossa nova.
Como poeta escribió la letra de un gran número de canciones que se han convertido en clásicas, y como intérprete participó en muchos discos.
Una de ellas, Garota de Ipanema  (La chica de Ipanema) es una de las canciones más emblemáticas de la bossa nova, compuesta en 1962 con letra de Vinicius de Moraes y música de Antônio Carlos Jobim. 
La inspiración surgió cuando ambos artistas frecuentaban el bar Veloso, en el barrio de Ipanema, Río de Janeiro. 
Por la calle Montenegro (hoy llamada Rua Vinicius de Moraes) solía pasar una joven de 17 años, Helô Pinheiro, rumbo a la playa. Su belleza y gracia al caminar captaron la atención de los músicos, quienes decidieron dedicarle la canción.

MERCEDES SOSA

El 9 de julio de 1935 nace en Tucumán Mercedes Sosa, cantante de música folclórica argentina, considerada la mayor exponente del folclore argentino. 
En 1959, Mercedes Sosa lanzó su primer álbum, La voz de la zafra
En la primavera de 1969 realizó su primera presentación en Chile. 
Simultáneamente grabó un disco simple dedicado a dos autores chilenos:  «Gracias a la vida» (de Violeta Parra) y  «Te recuerdo Amanda» (de Víctor Jara).
En 1971, en coincidencia con el gobierno de Salvador Allende en Chile, grabó uno de sus álbumes más destacados, Homenaje a Violeta Parra, en tributo a la cantautora chilena, donde vuelve a incluir «Gracias a la vida»

OTTORINO RESPIGHI

El 9 de julio de 1879 nace en Bolonia Ottorino Respighi, compositor, director de orquesta y musicólogo italiano.
Ottorino Respighi nació el 9 de julio de 1879 en un apartamento dentro del Palazzo Fantuzzi en Via Guido Reni en Bolonia, en una familia musical.
En 1900, Respighi aceptó el papel de violinista principal en la orquesta del Teatro Imperial Ruso en San Petersburgo y fue allí cuando conoció al compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, cuyas orquestaciones admiraba mucho. Respighi estudió orquestación con el compositor durante cinco meses.
Su traslado a Roma en 1913 marcó un antes y un después en su carrera y en la historia de la música sinfónica italiana. Allí, inspirado por la majestuosidad de la ciudad eterna, compuso su famosa Trilogía Romana.
La trilogía está formada por: Fontane di Roma (Las fuentes de Roma, 1916): Evoca cuatro fuentes emblemáticas de la ciudad en diferentes momentos del día, utilizando la orquesta para pintar paisajes sonoros llenos de color y movimiento. 
Pini di Roma (Los pinos de Roma, 1924): Describe musicalmente escenas en las que los pinos romanos son protagonistas, desde niños jugando en la Villa Borghese hasta la solemne Vía Apia bajo el paso de las legiones romanas. 
 Feste Romane (Fiestas romanas, 1928): Una obra vibrante que retrata celebraciones y festividades tradicionales de la ciudad, con gran despliegue orquestal y ritmos enérgicos

martes, 8 de julio de 2025

ALICE SARAH. UNA EXCEPCIONAL PIANISTA Y UN EJEMPLO DE SUPERACIÓN.

Alice Sara, es una de las pianistas más destacadas de la actualidad, conocida por su talento excepcional y su estilo interpretativo
Desde muy joven fue considerada una niña prodigio, comenzando a tocar el piano a los cuatro años y debutando como solista con la Orquesta Filarmónica de Múnich a los trece años. 
Es artista exclusiva del sello Deutsche Grammophon, con un repertorio que abarca desde obras clásicas de Chopin y Liszt hasta composiciones contemporáneas. 
En 2019 hizo público que fue diagnosticada con esclerosis múltiple, mostrando gran valentía y convirtiéndose en un ejemplo de superación en el mundo de la música clásica
El diagnóstico la llevó a replantear la cultura laboral exigente del mundo musical, aprendiendo a escuchar a su cuerpo y a establecer límites más saludables: “Aprendí a aceptar que hay un límite y a no sobrepasarlo. Todos saben cómo ignorar su cuerpo y seguir adelante, pero siempre hay consecuencias”

UNIDOS POR UN GRANO DE ARENA. AMORES DE VERANO


"Legata a un granello di sabbia"
Se trata de una de las canciones italianas más icónicas de los años 60, interpretada por Nico Fidenco y publicada en 1961.
Curiosamente, fue rechazada por el comité de selección del Festival de Sanremo de 1961 por considerarla inadecuada, pero luego se convirtió en un gran éxito.
La canción habla de un amor de verano, “atado a un grano de arena”, evocando la fragilidad y la belleza de los romances junto al mar, y es considerada un himno nostálgico del verano italiano de los años 60.
Y como somos de esa época y también unos  impedernidos nostálgico, nos apetece escucharlo con  nuestros lectores.

LA ASAO Y EL FESTIVAL DE ÓPERA DE SEVILLA


Dado que muchos de los componentes de La Décima, lo somos también como abonados o simpatizantes de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera (ASAO), incluso dos de ellos formando parte de la Junta Directiva queremos reseñar que nos sentimos plenamente satisfechos de que tras muchos años de haberlo soñado y queriendo ver un reflejo con formatos, ya existentes en otros lugares de Europa, pero lógicamente adaptados a quienes comienzan en esta andadura, pero sin ningún tipo de complejo por parte de Sevilla, Ciudad de la Ópera por antonomasia, ésta comienza su Festival, con caracter bienal.

El Festival de Ópera de Sevilla pretende alejarse de clichés y ofrecer una mirada  atrevida y contemporanea, si bien con "guiños" a clásicos con enfoques bien distintos y siempre adaptadas a los distintos escenarios donde se llevarán a cabo las representaciones, algunos de ellos conquistados recientemente por la cultura sevillana.

Es para la ASAO y todos sus socios un honor figurar entre las Entidades colaboradoras destacadas en este Festival que pronto comienza, junto al Ayuntamiento de Sevilla, Teatro de la Maestranza, Sevilla Ciudad de Ópera, Casas Palacio y el Instituto Polaco de Cultura.


Asímismo, queremos expresar que las cosas no salen por casualidad, sino que detras hay una causalidad evidente, de un trabajo bien hecho desde hace años y coincidir una serie de componentes que nos han llevado donde estamos y aquí se podrían reseñar muchas personas e Instituciones, si bien queremos representarlos a todos ellos, con el propio Vocal, responsable  musical de la ASAO, el maestro Curro Soriano, designado con toda justicia y merecimientos,  Director del Festival.

También queremos reseñar que a lo largo del Festival, actuarán muchas de las voces que a lo largo del tiempo han triunfado en el propio Certamen de la ASAO, verdadero trampolín en sus carreras,  cumpliendo todo ello con las premisas fundacionales de la ASAO, Promover el conocimiento y difusión de la Ópera en Sevilla y dar a conocer Nuevas Voces.

SORBAS APUESTA POR LA CULTURA MUSICAL.

 

Para entender en toda su trascendencia lo que significa el Festival Internacional de Música que figura en el cartel de cabecera, hemos de hablar un poco de Sorbas, municipio de Almería con una peculiar geografía, con raices que se remontan al neolítico, pasando por asentamiento de pueblos íberos, fenicios, árabes y romanos, que en el pasado siglo llegó a tener unos 6.000 habitantes pero que decayó considerablemente tras la segregación de Carboneras, contando en la actualidad con unos 2.500.
A pesar de ello, y aún estando rodeado de importantes lugares, que han elegido el turismo de masas y con atractivos más que discutibles, Sorbas se ha inclinado por la Cultura Musical para atraer a esas masas que no disfrutan con lo que se les ofrece en lugares como de turismo de playa como Mojacar, Garrucha, y Águilas, ya en la provincia de Murcia.



El Festival de Sorbas, aparte de conciertos que culminan el la Gran Noche del 20 de Julio con el slogan de Viva la Música, ofrece además Talleres, Clases de Degustación Musical para Adultos, Conferencias etc.


En la Organización de este Festival, no podía dejar de estar presente CLAMO MUSIC, con su Director General Chema Casanova, y pianistas que en algunos momentos han sido premiados en sus Concursos Internacionales, que hasta el momento eran habituales en Águilas, hasta que allí decidieron tomar otro camino más popular y menos selectivo, y quienes vayan a Sorbas, se podrán reecontrar con nuestros amigos Olena Miso, Manos Kitsikopoulos y algunos otros, junto al propio Chema Casanova y suponemos que su familia.

EL PROGRAMA COMPLETO LO PODEMOS ENCONTRAR ESTE ENLACE



HERCULES. SÍMBOLO DE LA RESISTENCIA. LAMENTABLEMENTE, CONOCEMOS OTROS:

 EL SENTIDO DE LA VIDA: YO QUE SÉ

Nosotros conocemos a otros personajes que pueden simbolizar la resistencia, pero lamentablemente en sentido negativo, y no como Ulises.

Ulises es mucho más que un héroe de la mitología griega: es un símbolo universal de resistencia y adaptación. 

Bernardo Souvirón nos invita a redescubrir la figura de este personaje universal como metáfora de la vida misma."Ulises ha resistido todo, absolutamente todo", explica Souvirón, destacando su capacidad para sortear cada obstáculo.

domingo, 6 de julio de 2025

CRUZ ROJA ESPAÑOLA. HOY CUMPLE 161 AÑOS.

La Cruz Roja en España se fundó el 6 de Julio de 1864, bajo los auspicios de la Orden hospitalaria de San Juan de Jerusalén y con el apoyo de la reina Isabel II.

En sus primeros años, la Cruz Roja Española centró su labor en la asistencia humanitaria durante conflictos armados. 
Su primera intervención internacional fue en la Guerra Franco-Prusiana de 1870, y su primera gran actuación en España tuvo lugar en la Tercera Guerra Carlista (1872), donde estableció su primer hospital de campaña en Miranda de Ebro, dirigido por Concepción Arenal. 
Durante la Rebelión Cantonal de 1873, organizó la primera ambulancia marítima de la historia. 
 A lo largo de los siglos XIX y XX, la Cruz Roja Española amplió su campo de acción, participando en conflictos bélicos, desastres naturales y desarrollando una red de hospitales y escuelas de enfermería. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la organización prestó asistencia a heridos y detenidos de ambos bandos, manteniendo su carácter neutral y humanitario. 
En la actualidad, la Cruz Roja Española cuenta con una amplia presencia territorial y sigue guiada por los principios fundamentales del Movimiento: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad. Su labor abarca desde la intervención en emergencias hasta la acción social, la cooperación internacional y la promoción de la salud, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad española y global.

EL CONCIERTO PARA PIANO Nº 2 DE BEETHOVEN

El Concierto para piano n.º 2 en si bemol mayor, Op. 19, de Beethoven es una obra temprana, arraigada en el estilo clásico, pero que ya revela destellos de la audaz voz que definiría sus composiciones posteriores. En esta interpretación, el concierto es interpretado por Margarita Höhenrieder (piano) y la Kammerphilharmonie Amadé bajo la dirección de Leon Fleisher. 
El concierto tuvo lugar en 2014 en el singular entorno industrial del Zeche Zollverein en Essen, Alemania. Margarita Höhenrieder descubrió su amor por el piano a temprana edad. Dio su primera actuación en público a los siete años en la Herkulessaal de Múnich. Estudió con Anna Stadler y Ludwig Hoffmann en Múnich, y posteriormente con el renombrado pianista y director estadounidense Leon Fleisher en Baltimore. En 1981, ganó el Primer Premio en el prestigioso Concurso Busoni de Bolzano, uniéndose a otros notables galardonados con el Busoni, como Martha Argerich y Jörg Demus. 
A los 28 años, se convirtió en la profesora de piano más joven de Alemania al ser nombrada profesora de la Universidad de Música de Würzburg. 
En 1991, fue nombrada profesora de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Múnich. 
Como solista, Margarita Höhenrieder ha actuado con muchos de los directores y orquestas más célebres del mundo, entre ellos Kirill Petrenko, Claudio Abbado, Lorin Maazel, James Levine, Ivor Bolton, Riccardo Chailly y Fabio Luisi, así como con importantes conjuntos como la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Filarmónica de Múnich, la Filarmónica de Nueva York, la Staatskapelle Dresden, la Gewandhausorchester Leipzig, la Orquesta Mozarteum de Salzburgo y la Orquesta de Cámara Mahler

LA CABEZA DE GNEO POMPEYO

En el año 69 a.C., Julio César quedó fascinado por Sevilla cuando fue enviado como cuestor. 
Años más tarde, como gobernador, la eligió como su residencia y protegió a sus ciudadanos. 
Sin embargo, tras la batalla de Munda, César descubrió que Sevilla había apoyado a su enemigo Pompeyo. Tras una entrada triunfal y un duro discurso en el Foro, César, pese a su enojo inicial, perdonó a la ciudad y la convirtió en la más importante de Hispania, ampliando sus murallas y renovando su grandeza.

LOUIS ARMSTRONG

El 6 de julio de 1971 fallece Louis Armstrong,  trompetista y cantante estadounidense de jazz.
Se trata de una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. 
Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile, en una forma de arte popular. 
Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como cornetista y trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.
En 1964, Armstrong grabó el que sería su tema más vendido: «Hello, Dolly». La canción obtuvo el puesto número uno en las listas de Estados Unidos, superando al grupo inglés The Beatles.

.

VLADIMIR ASHKENAZI

El 6 de julio de 1937 nace en Gorki Vladimir Ashkenazi, pianista y director de orquesta islandés de origen ruso.
Con 26 años, Ashkenazi abandonó la URSS y se refugió en el Reino Unido. Esa decisión le llevó luego a Islandia donde se casó y, finalmente, a Suiza, donde reside actualmente. 
Vladímir Áshkenazi es conocido por sus interpretaciones de compositores rusos y del periodo romántico. Ha grabado los 24 preludios y fugas de Dmitri Shostakóvich, El Clave Bien Temperado de Bach, las sonatas de Aleksandr Skriabin, las obras completas para piano de Rajmáninov, Frédéric Chopin y Robert Schumann, las sonatas para piano de Beethoven, así como los conciertos para piano de Mozart, Beethoven, Béla Bartók, Serguéi Prokófiev. 
En 1989 Ashkenazi fue testigo de la caída del régimen comunista del cual había escapado. "Era otoño de 1989 cuando, después de 26 años de ausencia, fui invitado a volver a la Unión Soviética para dirigir unos conciertos con la Royal Philharmonic», recuerda el maestro. «Justo la tarde que regresé se nos comunicó que Gorbachov iba a acudir, secretamente, al apartamento de mi padre a saludarme. Pero, al final, un emisario fue el que se acercó para presentar los respetos del señor Gorbachov y excusarle diciendo que tenía una noche muy ajetreada. ¡Y tanto que lo estaba! Al día siguiente vi por televisión que el Muro de Berlín había caído, con lo que Gorbachov tuvo que anteponer su cita con Honecker a la que tenía conmigo. Nunca lo olvidaré".

BILL HALEY. EL PADRE DEL ROCK AND ROLL

El 6 de julio de 1925 nace en Detroit Bill Haley,  músico estadounidense, uno de los propulsores del rock and roll, que popularizó extraordinariamente este tipo de música a principios de 1950 con su grupo Bill Haley & His Comets, teniendo hits con ventas millonarias como "Rock Around the Clock", "See You Later, Alligator", "Shake, Rattle and Roll" etc.
Vendió más de 25 millones de discos en todo el mundo. 
A Haley se le considera el padre del rock and roll.
La música de Haley fue fundamental para que el rock and roll se convirtiera en un fenómeno cultural, promoviendo la rebeldía juvenil y una nueva forma de expresión entre los jóvenes de los años 50. 
Su aparición en la película "Blackboard Jungle" (Semilla de Maldad) con "Rock Around the Clock" impulsó el género a nivel internacional y lo asoció con la cultura juvenil y la ruptura de normas establecidas

sábado, 5 de julio de 2025

BACH., SIEMPRE EL PADRE BACH.

 Un magnígico dialogo entre Bach y la música árabe, a través del tiempo

El conjunto Constantinople, dirigido por Kiya Tabassian, nos invita a un encuentro profundamente conmovedor y humano.
Al combinar musical y temáticamente las partituras de Bach (1685-1750) y los textos del poeta persa Omar Khayyam (1048-1131), incluso con 600 años de diferencia.
Bach y las piezas clásicas persas se entrelazaron en una especie de inspirada convivencia en la que ambos gigantes intercambiaron, y a veces incluso cantaron al unísono, sobre la vida, la muerte, Dios y el amor. Todo esto se hizo con gran respeto, dejando tanto espacio para uno como para el otro, pero también para interacciones más estrechas, casi fusionales. 
Es fascinante observar que dos mundos que, hace 50 años o más, habrían parecido irreconciliables a supuestos conocedores y puristas musicales, ahora parecen perfectamente capaces de congeniar y estimular la atención sostenida y las reacciones entusiastas del público.

FERNANDO ARBÉX. EN EL RECUERDO CON NUESTRA ADMIRACIÓN Y AGRADECIMIENTO.

El 5 de julio de 2003 fallece en Torrelodones Fernando Arbex, batería y compositor del grupo Los Brincos.
A los 16 años empieza a tocar la batería en el grupo Los Estudiantes. 
 Más tarde participa en el grupo Los Brincos que le dieron sus mejores éxitos en la década de los 60, compartiendo protagonismo con Juan Pardo, Antonio Morales (más conocido como Junior) y Manolo González Fernando.
 Arbex es una figura fundamental e irrepetible en la historia de la música española, cuya influencia abarca desde los inicios del pop y el rock en España hasta la proyección internacional del sonido hispanotambién dejó una huella significativa en la música clásica y sinfónica a través de varias composiciones de gran envergadura y originalidad.
Bethlehem 2000 (Terra Santa): Poema sinfónico en cuatro movimientos, inspirado en el viaje de María y José entre Nazaret y Belén antes del nacimiento de Jesús. Fue estrenado en Pedraza, interpretado por la Orquesta de Castilla y León, el Orfeón Donostiarra y otros solistas internacionales.
Y allí estaban nuestros compañeros Pascual y María Rosa, en un Pedraza lleno de velas, y hace ya muchos años, en un entorno medieval,  ahora en que parece que algún puebo lo ha descubierto para dar luz a un concierto veraniego en la Playa, que lo único que necesita, por la ubicación anunciada, es el Mar Mediterraneo en una Bahía de belleza incomparabable y la Luz de la Luna. Pero ya sabemos que con la excusa de la originalidad los resultados a  veces, son unas catetadas.

HARRY JAMES

El 5 de julio de 1983 fallece en Las Vegas Harry James, irector de big band y trompetista estadounidense.
En febrero de 1939 Harry James debutó con su propia big band en Filadelfia, con la que seguiría trabajando hasta los años ochenta. 
La suya fue la primera orquesta en la que trabajó empleado de forma continuada Frank Sinatra James grabó numerosos temas populares y apareció en muchas películas de Hollywood.

miércoles, 2 de julio de 2025

ES LA HORA DEL CAFÉ CON FRED ASTAIRE.

Cuando pensamos en Fred Astaire y sus famosos números de baile, todos pensamos en muy distintas acompañantes, todas excepcionales y además con imágenes en blanco y negro.

Es por ello, por lo que nos parece una rareza ésta que nos permitimos proponer en plena expansión de aquel exagerado Color por Tecnicolor de la Metro Goldwin Mayer que a todos nos deslumbró.

El famoso Vincent Minelli, dirigió la película Yolanda y el Ladrón, con Fed Astaire convertido en un personaje estafador queriendo embaucar a la inocente y millonaria Yolanda, papel interpretado por Lucille Bremen, figura en declive a quien el productor pretendía relanzar con el reclamo de Astaire y toda la puesta en escena de la película.

El resultado fue un completo fracaso comercial y de crítica, si bien hoy ha quedado como reliquia de  una época del cine.

De entre los números musicales de la película, podemos destacar este "Tiempo de Café".

SINATRA Y "EL CONDE"

La vinculación musical entre Frank Sinatra y Count Basie es una de las colaboraciones más emblemáticas de la historia del jazz y la música popular estadounidense. 
Su relación artística se consolidó en la década de 1960 y dejó una huella profunda tanto en la carrera de ambos como en el desarrollo del sonido swing de la época.
Esta colaboración le permitió a Sinatra experimentar con una mayor libertad interpretativa, no solo con los arreglos de Count Basie sino con su solidez el frente de la Orquesta y adentrándose como nunca lo había hecho, en el Swing.

LA VENGANZA NO CONDUCE A NADA. QUE SE LO PREGUNTEN A RIGOLETTO.

En esta entrevista, el escritor y guionista Guillermo Arriaga nos lleva a una de las raíces más complejas de su obra: la reflexión sobre la venganza. 
A partir de una experiencia personal marcada por la violencia —una agresión brutal que sufrió siendo niño—, Arriaga revisita la forma en que canalizó durante años su deseo de revancha y cómo, finalmente, eligió un camino distinto. 
El relato no solo expone una historia impactante, sino que se convierte en una profunda meditación sobre la importancia de los vínculos afectivos y la contención emocional. 
Arriaga explica que fue precisamente el tener un hogar amoroso, padres presentes y un entorno de confianza lo que evitó que su historia terminara de forma trágica. 
La diferencia entre su destino y el de un recluso que sí llevó a cabo una venganza similar, nos enfrenta a una pregunta crucial: ¿qué nos protege del odio?


Y al escuchar la palabra "Venganza", cualquier aficionado a la ópera piensa en Rigoletto y su famosa "Si, Vendetta tremenda Vendetta" y logicamente con la presencia irrpetible del gran Leo Nucci, acompañado aquí por Inva Mula.

CAMARÓN DE LA ISLA

El 2 de julio de 1992 fallece en Badalona a la edad de 42 años José Monje Cruz, conocido artísticamente como Camarón de la Isla o simplemente Camarón, cantaor de etnia gitana español considerado por muchos como el mejor cantaor de flamenco contemporáneo y una de sus más importantes figuras.
Fue el más revolucionario pero sin dejar de lado los cánones antiguos y la esencia pura del cante jondo gitano andaluz.
En 1991 actúa en el prestigioso Montreux Jazz Festival con Tomatito. En dicho festival el mega productor Quincy Jones quiso llevar a Camarón de gira mundial para convertirlo en una superestrella comprando sus derechos de distribución en Estados Unidos, todo esto quedó en anécdota puesto que el cantaor ya estaba enfermo y no pudo llegar a concretar nada.
Su último concierto fue en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid, la noche del 25 de enero de 1992.
Ofrecemos aquella actuación que le pudo abrir las puertas de todo el mundo, pero la "Parca" tenía otros planes para él.

LOS CUPLÉS DE JUAN MARTINEZ ABADES EN EL CINE

Juan Martinez Abades fue un destacado pintor, ilustrado en revistas, entre ellas Blanco y Negro,  y en menor medida, músico, que vivió entre los años 1862 y 1920.

Y a pesar de que su faceta menos importante fue la de músico, es gracias a los cuplés que compuso, con los que adquirio un importante éxito en su época, y muchos de ellos llevados al cine en las voces tan populares como Sara Montiel, Marujita Diaz etc.

CHRISTOPH WILIBALD GLUCK

El 2 de julio de 1714 nace Christoph Willibald Gluck, desde 1756 caballero de Gluck, compositor alemán, proveniente de la región de Bohemia, República Checa. 
Es considerado uno de los compositores de ópera más importantes del Clasicismo de la segunda mitad del siglo XVIII.
Reformó completamente la ópera eliminando las arias da capo, suprimiendo los extensos recitativos secos con clavecín y reemplazándolos por recitativos acompañados por la orquesta, prescindiendo de los castrati y otorgando una mayor relevancia a la trama argumental de las obras.
El aria "Che farò senza Euridice" es uno de los momentos más emblemáticos y conmovedores de la ópera Orfeo ed Euridice y ocurre en el tercer acto, justo después de que Orfeo, habiendo desobedecido la orden de no mirar a Eurídice, la pierde por segunda vez. 
Desesperado y solo, Orfeo lamenta su destino y la pérdida definitiva de su amada, y es una de las arias más hermosas de la  historia de la Ópera.
Para los no iniciados, hay que tener en cuenta que en este vídeo, el papel de Orfeo lo interpreta la mezzosoprano Janet Baker
 
 En el aria "Que nuevo Cielo", la escena representa un caracter distinto al mundo de los vivos anterior, y en el que Orfeo expresa su esperanza por recuperar a Euridice y se representa en este vídeo con la extraordinaria voz de Magdalena Kozena, en un ambiente frio y minimalista.

martes, 1 de julio de 2025

BAILA NOVA Y LA BOSSA NOVA DESDE COPENHAGUE

Baila Nova es un Grupo vocal  musical con sede en Los Ángeles, California
La Voz solista es la de Laura Vall , artista, cantante, compositora y productora galardonada, reconocida por su trabajo en bossa nova, jazz y otros estilos. 
Además de liderar Baila Nova, ha recibido varios premios y reconocimientos en su carrera musical.
Baila Nova es conocido por su propuesta de Vintage Brazilian Music Revival, reinterpretando clásicos de la bossa nova y la samba, así como versiones pop con influencias latinas, y ha alcanzado gran popularidad internacional.
Este vídeo corresponde a una actuación en Copenhague donde hacen un repaso a muchos de los grandes éxitos de la Bossa Nova con su peculiar estilo.

LA IMPORTANCIA DEL WALKMAN EN NUESTRAS VIDAS

El 1 de Julio de 1979, la compañia Sony lanzó el Walkman TPS-L2, el primer reproductor de casetes portátil producido a gran escala. El desarrollo surgió a partir de una petición de Masaru Ibuka, cofundador de Sony, que buscaba un equipo ligero para escuchar música durante sus viajes de negocios y actividades deportivas
El Walkman es un reproductor de audio portátil que revolucionó la manera de escuchar música en todo el mundo. 
El Walkman cambió radicalmente la relación de las personas con la música, permitiendo llevarla a cualquier lugar y escucharla de forma individual, algo que hoy se da por sentado con los teléfonos móviles y reproductores digitales. 
Sony vendió más de 340 millones de unidades bajo la marca Walkman. Con la llegada del CD y el formato digital, el Walkman evolucionó a reproductores de CD (Discman), MiniDisc y, finalmente, reproductores de música digital y teléfonos móviles con la marca Walkman. 
Aunque Sony popularizó el Walkman, Andreas Pavel fue reconocido judicialmente como el inventor original del concepto. 
Tras años de litigios, Sony le pagó una compensación millonaria y reconoció su contribución en 2003.

SHE LOVES YOU

El 1 de julio de 1963, Los Beatles graban en los estudios EMI de Abbey Road, la canción She Loves You. El famoso “Yeah, yeah, yeah”: El estribillo con el triple “yeah” fue idea de Lennon y McCartney, influenciados por el estilo de Elvis Presley. 
El padre de Paul sugirió cambiarlo por “Yes! Yes! Yes!”, pero ellos se negaron porque consideraban que el “yeah” tenía más fuerza y era más moderno.

ERIK SATIE

El 1 de julio de 1925 fallece en París, Éric Satie, compositor y pianista francés.
Precursor del minimalismo y el impresionismo, es considerado una figura influyente en la historia de la música.
Sus composiciones suelen ser breves, con líneas melódicas sencillas, alejándose del virtuosismo y la grandilocuencia del romanticismo y el impresionismo tradicionales.

EL EFECTO MARIPOSA DEL OPTIMISMO

Como admirador de Víctor Frankl, autor de ‘El hombre en busca de sentido’, Duró afirma: “la clave está en tener un sentido de vida...un ‘para qué’ vivir”. 
A pesar de sus éxitos profesionales, un golpe emocional le hizo tomar conciencia de que no era feliz. Y se preguntó cuál era el secreto de aquellas personas que siempre desprenden optimismo, energía y pasión. Tras años de estudio, Duró ofrece sus claves para afrontar la adversidad y vivir una vida con propósito: “Gracias a la psicología positiva y la neurociencia, sabemos que la mente se programa, que las emociones condicionan lo que pensamos, que el deporte y la meditación contribuyen a nuestro bienestar físico y mental. De nosotros depende cambiar hábitos”, concluye.

UNA CUMBRE CON LUCES(SUPUESTAS) Y SOMBRAS (REALES)


Lógicamente, no vamos a dar opiniiones sobre el aspecto de fondo de la Cumbre, puesto que ni nuestros conocimientos ni informaciones da para tanto, pero sí queremos mostrar lo que pudimos apreciar en el día de ayer, y la información que leemos en medios de comunicación, con algunas "Perlas", de una bellísima ciudad, convertida en un Caos, y no queremos ni hablar de ese otro aspecto que ya casi es habitual, el Castigo, aunque sea involuntario,  a Andalucía a través del Transporte ferroviario y el AVE, con verdaderos dramas, y escenas sacadas del propio infierno de Dante.


DIARIO DE SEVILLA: 

La cumbre de Fibes ha tenido dos efectos más que evidentes. El primero es molestar notoriamente a los ciudadanos; el segundo, servir a Sánchez de burladero tras el que esconderse el mismo día que se anunció que su hombre de confianza ha ingresado en la cárcel acusado de cohecho, organización criminal y tráfico de influencias (no es mal currículum).

Estamos dispuestos a comprender la necesidad de comilonas en palacios ducales, de los hoteles de cinco estrellas, de los coches oficiales a toda pastilla por Kansas City, de los discursos de personajes, pero lo que cuesta más admitir es que todo esto se haga perjudicando gravemente la vida cotidiana de los habitantes de una ciudad. La alteración que sufrió ayer Sevilla provocó situaciones surrealistas.



Por otra parte, algo que nos indigna como andaluces y sevillanos, aunque seamos de acogida, ya que ninguna de esas instituciones, donde nos encontramos,  se merecen por lo que representan, y sin colores políticos, esas afrentas que violan cualquier sentido de la Educación, Institucional o Personal, y suponemos que protocolario, con síntomas de arrogancia o nerviosismo extremo, y que leemos en ABC, a modo de ejemplo, pues todos los medios se han hecho eco de tamaño despropósito.

ABC DE SEVILLA.

Pedro Sánchez veta al presidente andaluz y al alcalde de Sevilla en la cena de la cumbre de la ONU en el palacio de Las Dueñas. El Gobierno no ha invitado a dos de los anfitriones del encuentro, que sí fueron convidados a la cena de bienvenida organizada por Casa Real el pasado domingo

Cuando miembros de protocolo de la Junta de Andalucía fueron a confirmar su asistencia la pasada semana, le indicaron que el presidente de los andaluces no aparecía en la lista de invitados. También había sido excluido el regidor de la ciudad, José Luis Sanz y Añadieron que no han vetado a nadie, aunque no hayan cursado invitaciones a ambos responsables para la cena oficial.

La exclusión del alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, resulta llamativa no sólo por razones de protocolo, sino porque la elección del lugar de la cena ha obligado al Ayuntamiento a paralizar unas obras que estaba llevando a cabo en las calles adyacentes y que le ha ocasionado no pocos trastornos.

¿Y qué dice el Protocolo?.
El protocolo internacional no exige la presencia del presidente autonómico ni del alcalde en todas las recepciones asociadas a una cumbre de la ONU. La selección de invitados corresponde al anfitrión del evento, y en este caso, la exclusión de Moreno y Sanz de la cena de gala no supone una vulneración del protocolo oficial, aunque sí ha generado controversia política y mediática por tratarse de las máximas autoridades de la comunidad y la ciudad anfitrionas, POR ENCIMA DEL PROTOCOLO ESTÁ LA EDUCACIÓN, Y ESO HA ESTADO AUSENTE.


Y si bien desconocemos el programa de la música que sonó en Dueñas, seguro que los asistentes quedarían impresionados con la Academia del Piacere y la Voz de Quiteria Muñóz.

lunes, 30 de junio de 2025

PROBLEMAS DE LOS SEVILLANOS EN ESTOS DÍAS. "SI ME QUERÉIS, IRSE"

Si bien es un motivo de orgullo que nuestra ciudad acoja la cumbre de la ONU, lo cierto es que esto está ya provocando muchos problemas para los sevillanos, en nuestra vida diaria, hasta el punto de que nuestro Ayuntamiento haya recomendado no acudir a los puestos de trabajo en estos días, bien con teletrabajo o tomando vacaciones y marcándonos fuera de la ciudad, lo que nos recuerda aquella frase de la "Faraona". "SI ME QUERÉIS IRSE".

Nos encontraremos con algunas calles cortadas, algunas de ellas, vitales para el tráfico, como la Avenida de Kansas City, con cortes parciales y, en definitiva, la posible situación de un verdadero Caos. 

Por tanto, habrá que armarse de paciencia, y aquellos que tengamos que acudir a Sevilla desde el Aljarafe por asuntos ineludibles, pues ya sabemos, Paciencia, y, a pesar de todo, demos la bienvenida a nuestros visitantes a Sevilla, CIUDAD DE ÓPERA.

EL REINO SUEVO DE GALLAECIA

El Reino Suevo de Gallaecia fue el primer reino germánico establecido en la península ibérica. 
Fue fundado por los suevos, un pueblo germánico que, junto a vándalos y alanos, cruzó los Pirineos en el año 409 y se instaló en la provincia romana de Gallaecia, en el noroeste peninsular. 
A diferencia de otros pueblos bárbaros, los suevos lograron el estatus de foederati (federados) dentro del Imperio Romano de Occidente, lo que les permitió asentarse legalmente en la región.

LA PICARESCA SEVILLANA

Descubre la fascinante Sevilla del Siglo de Oro, un lugar donde locos, mendigos y pícaros eran parte esencial de la vida y la historia. 
Inspirados en relatos de Cervantes, estos personajes únicos vivían en las calles, formando una corte humana tan importante como la nobleza. 
A través de sus historias, exploramos la realidad social y cultural que inspiró grandes obras de arte y literatura en la España imperial. ¡Sumérgete en este viaje por la Sevilla más auténtica y pintoresca!

ESA PEKKA SALONEN

El 30 de junio de 1958 nace en Helsinki Esa Pekka Salonen, destacado director de orquesta y compositor finlandés. 
Entre 1992 y 2009 fue el director principal y director musical de la Filarmónica de Los Ángeles, orquesta con la que hizo su debut estadounidense en 1984. 
Posteriormente el director principal y consejero artístico de la Orquesta Philharmonia de Londres desde la temporada 2008/2009, habiendo sido el principal director invitado de dicha formación entre 1985 y 1994. En 2020 fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de San Francisco (cargo que sostiene en la actualidad.
Ha dirigido estrenos mundiales de obras contemporáneas y ha trabajado con las orquestas más prestigiosas del mundo. Su estilo se caracteriza por la precisión y la apertura a la innovación, especialmente en la interpretación y grabación de música del siglo XX y contemporánea.

domingo, 29 de junio de 2025

FELICITACIONES A NUESTRO COMPAÑERO EN LA DÉCIMA, LECTORES DEL BLOG Y TODOS LOS PEDROS Y PABLOS

ACLARACIÓN: NO A TODOS LOS PEDROS Y PABLOS. HAY EXCEPCIONES.

Todos conocemos la gran carga simbólica de firmeza y solidez que lleva el nombre de Pedro, nada menos que la Piedra con la que Dios construyó su Iglesia.

El nombre, y como consecuencia de ese simbolismo, fue el que le puso Jesús al apostol Simón, y si bien todos solemos referirnos a Pedro, al apostol y primer Papa de la Iglesia, lo cierto es que son más de 100 los Pedros que contempla el Santoral.

En la infancia de quien escribe esta nota, profundamente mediterraneo, este día estaba también unido, como el de Juan a las Hogueras o "Lumbrerás" y aquí tenemos que pensar en las mezclas de los ritos paganos con los cristianos, y suponemos que esta costumbre se ha ido perdiendo con los años, al menos en el pueblo al que nos referimos.

Y, junto a Pedro, y de forma indilosuble, el de Pablo. asímismo fundador y patrono de la Iglesia de Roma.

Y yendo a la Música, como banda sonora para esta onomástica, que se merece terminar con fuegos, aunque sean de artificio, cañonazos y repicar de campanas, nos referimos a otro Pedro famoso, como es "Pedro" Ilich Tchaikovski y su obertura 1812, con guiño a una de las figuras más importantes del Jazz en España, como fue Pedro Iturraldey desde el Café Central, donde tantas veces le escuchamos en nuestra ya lejana juventud madrileña.

EL CÓDIGO BRAHMS

El Código Brahms es un documental que explora en profundidad las cuatro sinfonías de Johannes Brahms a través del trabajo del director estonio Paavo Järvi y la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen. 
El documental sigue a Paavo Järvi y a la orquesta durante ensayos, grabaciones y conciertos, mostrando no solo el proceso interpretativo, sino también el diálogo creativo entre director y músicos. 
Järvi se sumerge en los detalles musicales y revela los “códigos ocultos” en la música de Brahms, es decir, las sutilezas, símbolos y significados profundos que el compositor dejó en sus partituras. 
Según Järvi, la música de Brahms es “una banda sonora no solo de su tiempo, sino también de la nuestra”, y contiene pequeños códigos que corresponde a los intérpretes descifrar

ANNE SOPHIE MUTTER

El 29 de junio de 1963 nace Anne Sophie Mutter, una de las violinistas más reconocidas y virtuosas de la música clásica contemporánea. 
Sus primeros éxitos se forjaron desde una edad muy temprana gracias a su talento excepcional y al apoyo de figuras clave en el mundo de la música, siendo descubierta  los trece años, por el legendario director Herbert von Karajan, quien la invitó a tocar como solista con la Orquesta Filarmónica de Berlín, lo que marcó un punto de inflexión en su carrera.
A los quince años, realizó su primera grabación de los Conciertos para violín n.º 3 y n.º 5 de Mozart junto a Karajan y la Filarmónica de Berlín, lo que consolidó su reputación internacional. Ese mismo año fue distinguida como Artista del Año.
En el año 2011 funfó el Grupo Los Virtuosos de Mutter, con jovenes becados por su Fundación, y con los que actúa regularmente, siendo para ellos un trampolín para carreras independientes.

LITTLE EVA

El 29 de junio de 1943 nace en Carolina del Norte Little Eva, cantante estadounidense, cuyo único gran éxito fue la canción Locomotion.
La canción fue escrita por el famoso dúo de compositores Gerry Goffin y Carole King. 
Little Eva, trabajaba como niñera para la pareja en Nueva York cuando le pidieron que grabara un demo de la canción. El productor consideró que la versión de Eva era perfecta y decidió lanzarla tal cual. 
“The Loco-Motion” fue lanzada en 1962 y rápidamente se convirtió en un éxito mundial, alcanzando el número uno en la lista Billboard Hot 100 el 25 de agosto de ese año. 
Little Eva tenía apenas 17 años cuando la canción la catapultó a la fama, convirtiéndose en su único gran éxito internacional

BERNARD HERMANN

El 29 de junio de 1911 nace en Nueva York Bernard Hermann, compositor estadounidense especializado en el género cinematográfico.
Galardonado con un premio de la Academia a la mejor música de película dramática por su trabajo en El hombre que vendió su alma (The Devil and Daniel Webster, 1941), es principalmente conocido por sus colaboraciones con Orson Welles (Ciudadano Kane, La guerra de los mundos) y con Alfred Hitchcock, 
La música más reconocible de Herrmann es de Psicosis. Inusual para un thriller en ese momento, la partitura solo emplea instrumentos de cuerda. El violín chirriante que se escucha durante la famosa escena de la ducha (que Hitchcock sugirió originalmente que no tuviera música en absoluto) es uno de los momentos más famosos en la historia de la música cinematográfica. 
Hitchcock admitió en ese momento que Psicosis dependía en gran medida de la música por su tensión y sensación de fatalidad omnipresente.
Su partitura para Vértigo (1958) se considera igualmente magistral.

MAGNIFICAT DE VIVALDI

El Magnificat RV 610 de Antonio Vivaldi refleja la grandeza de la música sacra veneciana de la época. Esta interpretación de la obra fue realizada por Le Concert Spirituel bajo la dirección de Hervé Niquet en la Capilla de la Trinidad en Lyon, Francia, durante el 32º Festival de Música Barroca de Lyon en diciembre de 2014.

Con sus dramáticos contrastes entre las texturas solistas y corales y sus vívidas representaciones musicales del texto, el Magnificat demuestra el dominio de Vivaldi del lenguaje musical barroco. El movimiento final, «Gloria Patri», culmina en una doble fuga que simboliza la eternidad y el triunfo espiritual. Hoy en día, el Magnificat en sol menor, RV 610, se erige como una de las composiciones sacras más cautivadoras de Vivaldi.

sábado, 28 de junio de 2025

JOSÉ ITURBI

El  28 de junio de 1980 fallece en Los Ángeles José Iturbi, pianista, compositor y director de orquesta español.
Su fama se internacionalizó con su presentación en 1929 en los Estados Unidos, donde decidió afincarse y consagrarse como director de orquesta. La Orquesta Iturbi, que él mismo fundó, la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de Filadelfia, la Orquesta Sinfónica de Chicago y la Orquesta Filarmónica de Rochester son algunas de las agrupaciones que tuvo a su cargo. 
 En 1942, amplió su trayectoria musical al ser reclamado por la productora Metro Goldwyn Mayer como pianista de comedias musicales.
La ciudad de Valencia quiso subrayar los vínculos del músico con la ciudad dando su nombre al Conservatorio Municipal. También en Valencia, se celebra con carácter bienal un certamen internacional de piano: el Concurso Internacional de piano José Iturbi. Asimismo, la sala principal del Palau de la Música lleva también su nombre.

jueves, 26 de junio de 2025

EL FENÓMENO DEL TURISMO DE BORRACHERAS

 ¿Que clase de Turismo queremos para nuestros pueblos de residencia o vacaciones?

Hemos de suponer que cuando una ciudad o pueblo vacacional piensa en sus programas de Festejos, hacen un trabajo exhaustivo y profesional hasta que deciden qué clase Turismo quieren ofrecer a sus residentes o visitantes, y en tal caso, cual es el poder adquisitivo de estos últimos y riqueza que aporta al lugar, así como que no colapse con la forma de vida de sus habitantes, especialmente cuando esos lugares puedan presumir de Turismo Sostenible.

Desde hace años, se ha producido el fenómeno del "Turismo de Borrachera",  también conocido como turismo etílico,  fenómeno que consiste en la llegada masiva de  jóvenes, cuyo principal objetivo es consumir grandes cantidades de alcohol y participar en fiestas en destinos turísticos.

Lo curioso es que hay muchos municipios que ellos mismos propician este tipo de Turismo, a pesar de las molestias que provocan a los vecinos, aumento de suciead y vandalismo y si bien hay algunos de ellos, ya consolidados y dificiles de erradicar, hay otros lugares en que "de pronto", deciden apostar por él,  si bien hay quienes lo utilizan como base de su economía. y todos conocemos varios ejemplos que no vamos a enumerar para no señalar a nadie, aunque el caso de Magaluf, sea más que conocido.

En definitiva ¿Que turismo queremos en nuestros pueblos?. La decisión muchas viene de criterios discutibles, pero sí,  cuando eso se consolida, más vale no rasgarse las vestiduras.

En cuanto a la música que se utiliza como catalizador, suele estar a cargo de Grupos Emergentes y poco o nada conocidos y que a veces les sirve para destacar.

CLARO QUE, PARA GUSTOS: COLORES, ASÍ QUE CADA UNO OBSERVE Y DECIDA LO QUE SE AJUSTA A SUS GUSTOS Y CRITERIOS..

CARAVANA

Como todos nuestros lectores saben, "Caravan" es una de las composiciones más emblemáticas del jazz, creada en 1936 por el trombonista puertorriqueño Juan Tizol y popularizada por la orquesta de Duke Ellington. 
La composición, con su atmosfera y ritmo exótico se ha prestado a lo largo de su historia a múltiples versiones, algunas de ellas para lucimiento de distintos solistas.
En esta ocasión, junto al saxo ternor de Coleman Hawkins, la trompeta de Harry "El dulce" Edison, Sir Charles Thompson al piano y Jimmy Woode al contrabajo, emerge la figura del "batería", Papa Jo Jones, con un solo que firmarian los mayores percusionistas de la historia, desde Buddy Rich, Max Roach, el propio Art Blakey y cualquier otro de entre los más grandes.

BARROCO ITALIANO CON EL SONIDO PERFECTO.


Ya nos hemos ocupado en otras ocasiones de hablar del nuevo Auditorio de Hamburgo, junto al rio Elba, inaugurado el el año 2017,  ese Auditorio con "Sonido Perfecto", donde escuchar una sinfonía o cualquier tipo de concierto,  se convierte en una experiencia única, como sucedio el pasado 20 de este mismo mes de Junio con un Concierto  Barroco.

Vivaldi, Lotti y Caldara: estos tres compositores llamados Antonio son el centro de atención de la Elbphilharmonie. Bajo la dirección de Klaas Stok, el NDR Vokalensemble y Akamus ofrecen una interpretación de gran fineza y una expresividad impactante. 

La sala principal de la Elbphilharmonie alberga tres obras clave del famoso "Antonio" veneciano. "Dixit Dominus" de Antonio Lotti revela su belleza en sus pasajes de contrapunto, intervenciones corales y majestuosas arias de trompeta.  El "Magnificat" de Antonio Vivaldi cautiva por su clara estructura, ritmo dinámico y riqueza melódica. 

Para los enamorados de la Música Barroca, y una vez que nosotros ya lo hemos eseuchado, podemos asegurar que se trata de una gran experiencia y que, por tanto recomendamos, sugiriendo  que quien no lo vaya a hacer de forma rápida, que al menos lo grabe, si no está abonado al Canal Arte.

ÚLTIMO CONCIERTO DE ELVIS

 VOLVEREMOS A VERNOS, QUE DIOS OS BENDIGA, ADIOS.

Estas fueron las  palabras que pronunció "El Rey" el 26 de Junio de 1977 al terminar el que sería su último concierto ante 18.000 personas en el Market Square Arena de Indianapolis.

Allí se presentó con su clásico traje blanco con detalles dorados, como un dios azteca, siendo visible su delicado estado de salud, con sobrepeso e incluso dificultades para respirar, aunque su voz tenía todavía la capacidad de emocionar y conectar con el público.

El concierto lo cerró con "Can't Help Falling in Love" tras hacer un repaso a sus canciones más conocidas, en realidad todas lo eran, como "Jailhouse Rock", "Blue Suede Shoes", "All Shook Up", "My Way", "Love Me Tender", "Heartbreak Hotel", "Suspicious Minds", y otras.

CLIFFORD BROWN

El  26 de junio de 1956 facece en Pensilvania en un accidente de tráfico, Clifford Brown, trompetista estadounidense de jazz. 
A pesar de su muerte tan joven, tenía 25 años,  es una de las figuras más destacables del bebop y del hardbop, a la altura de otros trompetistas como Miles Davis y Dizzy Gillespie. 
La trompeta de Clifford Brown tiene un fuerte tono cálido, con perceptibles reminiscencias del bop .
Brown es inventivo tanto en las baladas melódicas como en las más exigentes jam sessions.

CLAUDIO ABBADO. ESCUCHANDO EL SILENCIO

Para todos quienes hemos tenido la fortuna de escuchar en directo un concierto dirigido por Claudio Abbado, es dificil olvidar su elegancia y estilo en el escenario, con movimientos sencillos y relajados, muy lejos de esos otros directores que parecen estar manteniendo una lucha de artes marciales, con esa mano derecha marcando el ritmo y la izquierda, considerada por muchos aficionados como la "mano más hermosa del mundo", dando alma y profundidad a la Música.

Recordamos algunos de esos momentos en que visitó Sevilla, pero para nosotros, el hecho que nos quedó marcado fue en aquellas fechas de Navidad y fin de año del 2006, dentro de un Festival de Tres Culturas, que nos vino por sorpresa,  en que dejó la comodidad de su hogar para venir y ponerse junto a los jóvenes de la Joven Orquesta Simón Bolivar  que también lo hizo en otro de aquellos gloriosos días con Gustavo Dudamel.

Nuestra compañera Emilia tuvo ocasión de preguntarle por su estado de salud tras su larga enfermedad e intermbiar algunas palabras con él, que repetimos había dejado en esas fechas tan señaladas su casa y familia para estar con esos jovenes, procedentes del "Sistema", ese era su compromiso.

Aquel concierto nos ratificó lo que ya sabíamos, que Abbado ha marcado un antes y un después en la dirección orquestal, siendo unos de las mayores directores en los siglos XX y XXI.

Claudio Abbado nació el 26 de Junio de 1933, y hoy en que hubiese cumplido 92 años, le recordamos con plena admiración. Ya solo nos queda Mutti.

Y junto a aquel momento mágico en Lucerna, en que el público quedó en silencio durante varios minutos al final de la 9ª de Mahler, con el maestro transfigurado, un interesante documental. "Escuchando el Silencio" 

 

miércoles, 25 de junio de 2025

CASABLANCA, ESCENAS QUE NADIE DEBÍA VER


Casablanca en una de las películas más emblemáticas en la historia del Cine, con una historia que trasciende al puro entretenimiento para adentarse en política e historia, junto a dilemas morales en los que el amor se entrecruza con sacrificio, dilemas morales y los principios de lucha por la libertad.
Por otra parte, al pensar en la Censura en el cine en la época bajo el regimen de Franco, se nos olvida la feroz censura en otros paises, y ésta se cebó de forma especial en Casablanca, recordando que en EE.UU. había censura para los "besos prolongados", cualquier contacto íntimo, etc, pero la gran interpretación de Bogart y Bergman, así como cortes de cámara y grabación desde angulos estratégicos, superó todos los obstáculos posibles para convertirla en una "verdadera obra de arte".
En este vídeo podemos aprender muchas cosas y detalles de una película tan mítica y con frases que han quedado para la historia.

FELIZ DIA A LAS GENTES DE LA MAR

 ¿Y quienes pueden ser considerados como Gente de la Mar?

Incluye a todas las personas relacionadas con la actividad marítima: tripulantes de buques (capitanes, oficiales, marineros, maquinistas, personal sanitario, etc.), pescadores de altamar y personal terrestre que ejerce funciones en jurisdicción portuaria o de apoyo a la navegación.

Para todos ellos se celebra cada 25 de junio desde 2011, tras ser establecido en 2010 por la Organización Marítima Internacional (OMI), un organismo especializado de las Naciones Unidas. 

Esta jornada reconoce la contribución esencial que realizan los marinos y trabajadores del sector marítimo al comercio internacional, la economía global y la sociedad en general, muchas veces en condiciones difíciles y lejos de sus hogares.

Carlos Cano compuso una de las piezas más emblemáticas dedicadas a los marineros españoles, que narra la partida y el sacrificio de quienes se hacen a la mar, evocando la nostalgia, la esperanza y la dureza de la vida marinera

GUSTAVE CHARPENTIER

El 25 de junio de 1860 nace Gustave Charpentier, compositor francés.
Estudió composición con Jules Massenet y en 1887 ganó el Prix de Rome por su cantata Didon. 
Durante el tiempo que estuvo en Roma gracias al premio, compuso la pieza orquestal Impressions d'Italie y empezó a trabajar en el libreto y la música de lo que sería su obra más conocida, la ópera Louise.

martes, 24 de junio de 2025

ORIGEN, BALLET FLAMENCO DE ANDALUCIA

Con "Origen. La semilla de los tiempos", la Accademia del Piacere, el Ballet Flamenco de Andalucía y el Teatro de la Maestranza llevan al público a un espectáculo de danza y música que fusiona tradición y vanguardia.
La música barroca dialoga con el flamenco y explora la historia andaluza en un relato que da prioridad a la emoción, la memoria y la belleza paisajística.
El espectáculo explora el mestizaje cultural y musical que dio origen al flamenco, indagando en las raíces comunes del Siglo de Oro español y su huella en la danza y la música flamenca contemporáneas.

DANDO LUZ A LAS MUJERES DE ZARZUELA

A lo largo de la historia de la lírica española, muchas mujeres han quedado fuera del relato oficial. 
Aunque su aportación fue clave, su presencia en Wikipedia —la enciclopedia más consultada del mundo— era escasa o inexistente. 
Con esta preocupación nació 'Mujeres de zarzuela', un proyecto impulsado por el Teatro de la Zarzuela (INAEM, Ministerio de Cultura) junto a Wikiesfera, instituciones culturales, personas expertas y universidades, con un objetivo claro: recuperar sus historias y escribirlas en el espacio del conocimiento libre


Y una mujer, todavía una jovencita, aparecerá sin duda en ese gran trabajo, sin necesidad de recuperar antiguos documentos. se trata de Inés Ananda, quien en el año 2023, fue nombrada Imagen Joven de la Zarzuela por la Fundación Zarzuela USA Internacional, galardón que recibió en Los Ángeles, donde fue el personaje central de este documental.

CARLOS GARDEL

El 24 de Junio de 1935 fallece, con 44 años, en accidente de avión,  en Medellín, Colombia Carlos Gardel, cantante, compositor y actor de cine nacionalizado argentino nacido en el siglo XIX, no estando muy claro cual fue su pais de nacimiento con diversas hipótesis que van desde Francia a Uruguay
Es el más conocido representante del género en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del tango canción, fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial.
Gardel fue enterrado primero en Medellín, pero luego su albacea logró la repatriación del cuerpo. Para dicho fin, el féretro que contenía los restos mortales de Carlos Gardel debió realizar un largo recorrido que incluyó viajes en lomo de burro, carreta, tren y barco. Su cuerpo paseó por las poblaciones interiores de Colombia, luego fue a Panamá, se lo veló en Estados Unidos, y llegó finalmente a la Argentina en barco hacia 1936. 
Después de un multitudinario funeral en el estadio Luna Park, fue llevado a lo largo de la avenida Corrientes hasta el Cementerio de la Chacarita, donde permanece en una bóveda junto con su madre.