El Papa Francisco expresó en diversas ocasiones su amor por el tango, así como por cultura porteña de donde surgió.
Asímismo manifestó asímismo su predilección por La Cumparsita, pero por otra parte, en su momento leimos que en diversos homenajes que recibió en el Vaticano, se interpretó en su honor el tango Por una Cabeza, y que entre sus compositores favoritos estaban Gardel y Piazolla
Hace poco, el cardenal Kevin Joseph Farrell, anunció con tristeza el fallecimiento del Papa Francisco, con estas palabras:
«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino».
Jorge Mario Bergoglio S.J fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, adoptando el nombre de Francisco, en agradecimiento a san Francisco de Asís, el santo de la pobreza, la paz y la humildad. Se convirtió así en el 266º Papa de la historia de la Iglesia católica y en el primer Pontífice americano y jesuita. Su lema para su Pontificado fue: Miserando atque eligendo.Comenzaba así su camino, que continuaba durante 12 años, de acompañamiento en la fe como Pastor de la Iglesia, de anunciar la alegría del Evangelio, en comunión, con una misión abierta a todos y siempre preocupado por los más desfavorecidos.
Durante todo su Pontificado el Papa Francisco confesó que llegaba de las periferias para servir a la Iglesia y a la humanidad. Deseó «una Iglesia pobre y para los pobres». Y en multitud de ocasiones, desde la primera vez que impartió la Bendición apostólica Urbi et Orbi, desde el balcón de la Basílica de San Pedro, pidió: «por favor, no se olviden de rezar por mí».
Ahora en estos momentos dolorosos, pedimos al Señor por su descanso eterno y mostramos nuestro agradecimiento por su vida puesta al servicio de la Iglesia. Nos unimos en oración, a todo el Pueblo de Dios, con la esperanza en la resurrección.
La carrera anual de camellos en el desértico valle de Al Zalaga, en la península del Sinaí, en Egipto, es una de las más populares y probablemente una de las más antiguas del mundo.
Esta tradición centenaria de los beduinos se repite cada año.
Reclutan a niños de entre 5 y 15 años para montar sobre los camellos.
Mayormente provienen de familias humildes que esperan ganar dinero con ello.
El documental acompaña a algunos de estos jóvenes durante los preparativos para la próxima carrera. La vida en el desierto es muy austera.
Los niños generalmente están solos, lejos de sus familias y de las oportunidades que ofrece una educación.
El 20 de abril de 2001 fallece en Berlín, con 55 años Giuseppe Sinopoli compositor y director de orquesta italiano, apreciado por sus versiones de Strauss, Mahler, Bruckner, Brahms, Schumann, Wagner, Verdi y Puccini.
En 1983 fue nombrado director de la Orquesta de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia de Roma entre 1983-1987.
En 1980 debutó en la Wiener Staatsoper con Attila, en 1985 en el Metropolitan Opera dirigiendo Tosca, en el Festival de Bayreuth en Tannhäuser y en Covent Garden en Manon Lescaut con Plácido Domingo y Kiri Te Kanawa.
Sucedió a Riccardo Muti en la dirección de la Philharmonia Orchestra.
El esperado debut de Sinopoli en La Scala no se produjo hasta 1994, después de haber dirigido unos años antes en Roma El anillo del nibelungo de Wagner en versión de concierto durante cuatro sesiones, que fueron alabadas por la crítica.
Giuseppe Sinopoli murió de un infarto agudo de miocardio el 20 de abril de 2001 en Berlín. El ataque cardíaco ocurrió mientras dirigía el tercer acto de la ópera Aida en la Deutsche Oper Berlin. Aunque se le intentó reanimar y fue trasladado al Centro Cardíaco Alemán, fue declarado muerto en la madrugada del
El 20 de abril de 1908 nace en Louisville Lionel Hampton, vibrafonista, pianista, baterista, cantante y director de orquesta de jazz estadounidense.
Hampton fue el primer vibrafonista del jazz y una de sus grandes figuras desde la década de 1930.
Su estilo es fundamentalmente el del jazz clásico, o mainstream jazz, con fuertes vínculos con el jazz de las big bands, esto es, con el swing.
Quien redacta esta nota tiene una deuda con Hampton, por haberle permitido disfrutar de dos de sus mayores momentos de auténtico Swing en su vida La primera hace muchos años, más de 50, en el Palacio de Deportes de Madrid, y otra mucho más reciente, en el año 1992, junto a otras figuras de la talla de Harry, "Sweet Edison", Clark Terry y otros que no recordamos. en el Teatro de la Maestranza.
Y queremos recordar una escena de la película Nace una Canción, junto a Benny Goodman
¿Queremos Swing? Pues esto es Swing.
Y por alusiones, Harry "Sweets" Edison y su Trompeta.
Elegía para Mippy es una obra breve y llena de carácter para trombón solista compuesta por Leonard Bernstein.
Forma parte de una suite de piezas para metales encargada por la Juilliard Musical Foundation en 1948 y estrenada por miembros de la Filarmónica de Nueva York en el Carnegie Hall en 1959.
Con ella, Bernstein quiso rendir homenaje a distintos animales, y de hecho, Mippy era el nombre del perro de su hermano.
Hoy, todos los cristianos celebramos la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado, según se relata en el Nuevo Testamento de la Biblia.
Es la celebración más importante de la Iglesia cristiana.
Con la Pascua finaliza la Semana Santa, días en los que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús el Viernes Santo y se celebra su resurrección y aparición ante sus discípulos el Domingo de Pascua.
Con la Pascua inicia un periodo conocido como Tiempo Pascual, que dura cincuenta días, y que finaliza el Domingo de Pentecostés.
Según las Sagradas Escrituras, con la Pascua, Dios da a los cristianos la esperanza por la resurrección y por una nueva forma de vida, representada en el regreso de Cristo de entre los muertos.
Y como banda sonoro para este Gran Día, podemos recurrie a inmuerables composiciones, si bien en la necesidad de síntesis, nos inclinamos por estas.
Aleluya, del Mesias de Haendel
Magnificat de Bach
Y también en la Ópera podemos encontrar fragmentos que nos llevan directamente a estas fechas de Pascua, como en la redención de Anfortas.
¿O que mayor muestra de Redención que en el Intermezzo de Cavalleria Rusticana?
Y además con estas imágenes del Teatro Romano de Taormina.
Repasando las canciones de Elvis Presley, podemos encontrar algunas plenas de espiritualidad, incluyendo la tan conocida, "Llorando en la Capilla", si bien no tan escuchadas como esa, e incluidas en álbumes dedicadas al Gospel.
Canciones como por ejemplo: Que grande es Él, que le valio un Grammy en el 1967.
Él me tocó, con otro Grammy en el 1972.
Llegar a Jesús, del mismo año
Toma mi mano, y otras varias, que haría la lista más larga de lo que algunos podrían llegar a pensar.
Hoy es un día de recogimiento y meditación, que culminará con la Vigilia Pascual. Son momentos de tránsito entre la muerte de Cristo y su Resurrección.
La Sinfonía al Santo Sepulcro de Antonio Vivaldi, no tiene nada que ver con otras composiciones festivas que son las más conocidas. Fue escrita probablemente para acompañar ceremonias de la Semana Santa, en particular la adoración al Santo Sepulcro, una tradición veneciana que conmemora la sepultura de Cristo.
REQUIEM DE FAURÉ:
Logicamente, también es un día para pensar en alguno de los grandes Requiem, pero en este día queremos pensar en la atmosfera serena, comtemplativa y esperanzadora del compuesto por Gabriel Fauré, con contraste de otros como los de Mozart, Verdi
En el Requiem de Fauré, la espiritualidad y la paz predominan sobre el miedo o el juicio, culminando en un final esperanzador como ese impresionante“In Paradisum”, que ofrecemos en separado, con subtítulos en español.
Diana Navarro ha interpretado saetas en algunos de los escenarios más emblemáticos de la Semana Santa andaluza, como en Málaga, como en esta de la calle Larios.,
Durante momentos de confinamiento y recogimiento por la COVID, la artista también compartió saetas desde casa, acercando este género a quienes no podían vivir la Semana Santa en la calle.
El 18 de abril de 1907 nace en Budapest Miklós Rózsa compositor de música sinfónica y cinematográfica, especializado en películas de corte histórico.
Miklós Rózsa se sitúa dentro de la tradición postromántica, con un desbordante poder melódico, contrapuntístico y cromático propio de la tradición musical húngara de compositores como Béla Bartók o Zoltán Kodály, a lo que se une una suntuosa orquestación de estilo wagneriano.
El 18 de abril de 1819 nace en Split Franz von Suppé, compositor y director de orquesta austrohúngaro romántico, autor de numerosas operetas y oberturas.
Aunque la mayoría de las óperas de Suppé han caído en el olvido, las oberturas, especialmente Mañana, tarde y noche en Viena (Morgen, Mittag und Abend in Wien), Caballería ligera (Leichte Kavallerie) y Poeta y aldeano (Dichter und Bauer), han sobrevivido y algunas de ellas han sido usadas en las bandas sonoras de películas, dibujos animados o anuncios.
También escribió un Réquiem para el director de teatro Franz Pokorny, un oratorio de réquiem Extremum Judicium, tres misas, canciones, sinfonías y oberturas de concierto.
Logicamente, el personaje de la Virgen María, sigue apareciendo en el día de hoy, en esta ocasión con el Stabat Mater de Antonio Vivaldi, la Pasión según San Mateo de Bach, y Las Siete Últimas palabras de Jesús en la Cruz, de Haydn.
Vivaldi, en su Stabat Mater unió conceptos operísticos con los de conciertos de música sacra, y fue compuesto, a muy temprana edad, por encargo de la Iglesia de Santa María della Pace.
En la Pasión según San Mateo de Bach, hemos seleccionado un momento destacado en el que el Coro y la Música expresan su emoción ante la muerte de Cristo, tras el pasaje de truenos y relampagos.
En las Siete Últimas Palabras de Cristo, merece la pena que nos fijemos en el origen español de la composición.
Es una de las obras más emblemáticas de Joseph Haydn, compuesta entre 1786 y 1787 por encargo para la liturgia del Viernes Santo en el Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz, España. La obra fue solicitada por Francisco de Paula María de Micón, Marqués del Mérito, para acompañar una ceremonia de meditación sobre las siete frases que, según los Evangelios, pronunció Jesucristo en la cruz. Durante el oficio, cada “palabra” era leída y comentada por el sacerdote, seguida de una sonata instrumental que invitaba a la reflexión de los fieles. El entorno era solemne: la iglesia se cubría de telas negras y solo una lámpara iluminaba el altar, acentuando el carácter meditativo y fúnebre del acto. La composición original es para orquesta, aunque Haydn realizó adaptaciones para cuarteto de cuerda, piano y, posteriormente, una versión oratorio con coros y solistas.
Para nosotros, una de las páginas musicales más apropìadas para este día es el Oratorio de Antonio Caldara, Magdalene a los Pies de Cristo.
En este Oratorio podemos ver la batallas, representada por María Magdalena entre el Amor Espiritual y el Amor Terrenal, en definitiva, de la búsqueda de la Redención a través de Cristo.
Y dentro del oratorio, y dada su loingitud, hemos seleccionado el aria Pompa Inutile, que subraya la fugacidad de los bienes terrenales frente a la eternidad de los espirituales.
Si bien es dificil entender la figura de Silvio Fernandez Mengarejo fuera de Sevilla, e incluso afinando más aún, de Los Remedios y Triana, lo cierto es que sigue provocando sentimientos muy profundos entre quienes son capaces de llega a entender su figura y grandeza.
Hoy, Diario de Sevilla le dedica un artículo con el tiítulo de "La Tetralogia Divina de Silvio", que se puede leer en ESTE ENLACE. recordando algunos títulos de su discografía en Sevilla, donde el rock y la Semana Santa rara vez se miran de frente, si bien el músico tendió un puente entre cornetas y guitarras. En cuatro canciones volcó una forma de fe con 'swing' y compás.
Incluso fue capaz de algo que parece muy complicado, como es unir a las aficiones del Betis y Sevilla rn una canción.
Y rebuscando en nuestros recuerdos, nos viene a memoria una canción de Johnny Cash en la que
se aprecia un tono de confesión y de redención., no solo hacia una persona, sino hacia una figura divina, como si buscara un "Jesús personal" que escuche sus plegarias y lo acompañe en sus momentos de soledad y lucha interna
Proponemos algunas escuchas de música de recogimiento y oración para este Jueves Santo, y comenzamos por la polifonía con el Miserere Mei Deus, compuesto por Allegri en el siglo XVII y escrita para dos coros, uno de cuatro voces y otro de cinco.
Uno de los coros canta una versión simple del tema original y el otro coro, a cierta distancia, canta un comentario más elaborado. Es uno de los mejores ejemplos del estilo polifónico del Renacimiento.
Según la tradición, Mozart a la edad de 14 años, tras escuchar la obra tan solo una vez, la transcribió al papel de memoria, para luego hacerle correcciones menores en una segunda ocasión. Este hecho es ampliamente recordado como muestra del genio de Mozart y viene reflejado en una carta que escribió su padre, Leopold Mozart, a su esposa. El papa, al enterarse de lo sucedido, no solo no lo excomulgó sino que lo nombró caballero de la Orden de la Espuela de Oro.
STABAT MATER DE PERGOLESI
Peergolesi compuso su Stabat Mater, poco antes de morir, a la edad de 26 años, por encargo de una Cofradía Napolitana, y su primer movimiento fue considerado por Rousseau, como “el dúo más perfecto y conmovedor que viene de la pluma de cualquier compositor".
El mismo Johan Sebastian Bach, utilizó este Stabat Mater para su Salmo
LA MADRUGÁ, LA MÚSICA PARA LA NOCHE MÁS INTENSA DE SEVILLA
Dentro de las Actividades Culturales desarrolladas por La Décima a lo largo de nuestros años, esperamos que todos recordemos en un día como hoy, Jueves Santo, la celebrada en el año 2013 (parece mentira que hayan transcurrido 11 años).
Aquellas actividades se celebraban gracias a la generosidad del Casino Militar de la calle Sierpes, y la mediación de nuestro compañero Miguel Simón, y aquel día nos reunimos con el Músico Teniente Coronel Abel Moreno, y su famosa Marcha "La Madrugá", que esta noche se escuchará por todos los rincones de Sevilla.
Fue una de las conferencias más amenas que recordamos, y Abel Moreno nos contó cantidad de curiosidades y anécdotas, de las que intentaremos recordar algunas de ellas.
La Marcha fue compuesta en el año 1987 e intentó recoger el ambiente de esa noche mágica sevillana, recogiendo las emociones de las seis hermandades que procesional esa noche.
El Silencio, Jesús del Gran Poder, El Calvario, La Macarena, La Esperanza de Triana y Los Gitanos. Cada una tiene su propio motivo musical, como el diálogo entre la Virgen Macarena y la Esperanza de Triana, con voces interpretadas por clarinete y saxofón.
Se estrenó el 14 de Abril de aquel mismo año, por la Banda del Antiguo Regimiento Soria 9.
Nos contó sus sorpresa cuando su música, absolutamente cofrade se utilizó para la película Alatriste, si bien algún fragmento se había utilizado previamente en otras.
El estreno tuvo tanto impacto que todos los costaleros, al terminar aquella procesión, preguntaban que marcha era esa que se había interpretado y que desconocían.
Existen muchas versiones de La Madrugá, incluso por Orquestas Sinfónicas en conciertos donde ha coincidido con partituras de Mozart y Haydn.
Y un detalle que nos contó con hilaridad: Se inscribió en la SGAE, el mismo día que Julio Iglesias.
Hemos querido completar esta nota con algunas fotos de aquella hermosa Conferencia, con personas muy queridas, que ya no se encuentran entre nosotros, aunque sí en nuestra memoria y eterno cariño.
El 16 de abril de 1924 nace Henry Mancini, célebre compositor, director de orquesta, arreglista, pianista y flautista estadounidense de música de cine, de jazz y de influencias latinas.
Se le considera uno de los más grandes compositores en la historia del cine, anador de cuatro premios Óscar, un Globo de Oro y veinte Grammys, así como un Grammy póstumo por su carrera en 1995.
Al ser tantos los éxitos de Mancini para películas que todos conocemos, hemos tenido que seleccionar, haciéndolo con estos temas:
Dias de Vino y Rosas, Desayuno con Diamantes, y por supuesto La Pantera Rosa.
Los historiadores y teólogos paracen coincidir en que fue el día Miercoles, cuando Judas traiciono a Jesús, acordando que, tras la cena de Jueves, aquel a quien le besara los pies, era a quien debían aprehender y llevar ante Poncio Pîlatos.
Y, es un día para tratar ¿Por que nó? de la traición en general y sin duda son muchos los momentos de la vida en que nos vemos traicionados en la Amistad, ese lazo que nos equipara a los familiares, pero muchas veces con más fuerza, al ser elegido por nosotros.
En la Pasión según San Mateo, si bien se trata de la traición de Judas de forma general, hay un pasaje donde cobra mayor fuerza.
El Aria del bajo "Gebt mir meinen Jesum wieder!" (No. 51) sigue inmediatamente a la escena del remordimiento de Judas. La letra dice: “¡Devuélvanme a mi Jesús! Vean, el dinero, el pago del crimen, el hijo perdido se los arroja a sus pies”. Aquí, la música expresa el dolor y la desesperación tras la traición, tanto desde la perspectiva de Judas como de la comunidad creyente, que se identifica con el arrepentimiento y la pérdida.
Este pasaje es uno de los momentos más conmovedores de la obra y refleja musical y emocionalmente la gravedad de la traición de Judas y su trágico desenlace.