VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

lunes, 30 de junio de 2025

PROBLEMAS DE LOS SEVILLANOS EN ESTOS DÍAS. "SI ME QUERÉIS, IRSE"

Si bien es un motivo de orgullo que nuestra ciudad acoja la cumbre de la ONU, lo cierto es que esto está ya provocando muchos problemas para los sevillanos, en nuestra vida diaria, hasta el punto de que nuestro Ayuntamiento haya recomendado no acudir a los puestos de trabajo en estos días, bien con teletrabajo o tomando vacaciones y marcándonos fuera de la ciudad, lo que nos recuerda aquella frase de la "Faraona". "SI ME QUERÉIS IRSE".

Nos encontraremos con algunas calles cortadas, algunas de ellas, vitales para el tráfico, como la Avenida de Kansas City, con cortes parciales y, en definitiva, la posible situación de un verdadero Caos. 

Por tanto, habrá que armarse de paciencia, y aquellos que tengamos que acudir a Sevilla desde el Aljarafe por asuntos ineludibles, pues ya sabemos, Paciencia, y, a pesar de todo, demos la bienvenida a nuestros visitantes a Sevilla, CIUDAD DE ÓPERA.

EL REINO SUEVO DE GALLAECIA

El Reino Suevo de Gallaecia fue el primer reino germánico establecido en la península ibérica. 
Fue fundado por los suevos, un pueblo germánico que, junto a vándalos y alanos, cruzó los Pirineos en el año 409 y se instaló en la provincia romana de Gallaecia, en el noroeste peninsular. 
A diferencia de otros pueblos bárbaros, los suevos lograron el estatus de foederati (federados) dentro del Imperio Romano de Occidente, lo que les permitió asentarse legalmente en la región.

LA PICARESCA SEVILLANA

Descubre la fascinante Sevilla del Siglo de Oro, un lugar donde locos, mendigos y pícaros eran parte esencial de la vida y la historia. 
Inspirados en relatos de Cervantes, estos personajes únicos vivían en las calles, formando una corte humana tan importante como la nobleza. 
A través de sus historias, exploramos la realidad social y cultural que inspiró grandes obras de arte y literatura en la España imperial. ¡Sumérgete en este viaje por la Sevilla más auténtica y pintoresca!

ESA PEKKA SALONEN

El 30 de junio de 1958 nace en Helsinki Esa Pekka Salonen, destacado director de orquesta y compositor finlandés. 
Entre 1992 y 2009 fue el director principal y director musical de la Filarmónica de Los Ángeles, orquesta con la que hizo su debut estadounidense en 1984. 
Posteriormente el director principal y consejero artístico de la Orquesta Philharmonia de Londres desde la temporada 2008/2009, habiendo sido el principal director invitado de dicha formación entre 1985 y 1994. En 2020 fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de San Francisco (cargo que sostiene en la actualidad.
Ha dirigido estrenos mundiales de obras contemporáneas y ha trabajado con las orquestas más prestigiosas del mundo. Su estilo se caracteriza por la precisión y la apertura a la innovación, especialmente en la interpretación y grabación de música del siglo XX y contemporánea.

domingo, 29 de junio de 2025

FELICITACIONES A NUESTRO COMPAÑERO EN LA DÉCIMA, LECTORES DEL BLOG Y TODOS LOS PEDROS Y PABLOS

ACLARACIÓN: NO A TODOS LOS PEDROS Y PABLOS. HAY EXCEPCIONES.

Todos conocemos la gran carga simbólica de firmeza y solidez que lleva el nombre de Pedro, nada menos que la Piedra con la que Dios construyó su Iglesia.

El nombre, y como consecuencia de ese simbolismo, fue el que le puso Jesús al apostol Simón, y si bien todos solemos referirnos a Pedro, al apostol y primer Papa de la Iglesia, lo cierto es que son más de 100 los Pedros que contempla el Santoral.

En la infancia de quien escribe esta nota, profundamente mediterraneo, este día estaba también unido, como el de Juan a las Hogueras o "Lumbrerás" y aquí tenemos que pensar en las mezclas de los ritos paganos con los cristianos, y suponemos que esta costumbre se ha ido perdiendo con los años, al menos en el pueblo al que nos referimos.

Y, junto a Pedro, y de forma indilosuble, el de Pablo. asímismo fundador y patrono de la Iglesia de Roma.

Y yendo a la Música, como banda sonora para esta onomástica, que se merece terminar con fuegos, aunque sean de artificio, cañonazos y repicar de campanas, nos referimos a otro Pedro famoso, como es "Pedro" Ilich Tchaikovski y su obertura 1812, con guiño a una de las figuras más importantes del Jazz en España, como fue Pedro Iturraldey desde el Café Central, donde tantas veces le escuchamos en nuestra ya lejana juventud madrileña.

EL CÓDIGO BRAHMS

El Código Brahms es un documental que explora en profundidad las cuatro sinfonías de Johannes Brahms a través del trabajo del director estonio Paavo Järvi y la Deutsche Kammerphilharmonie Bremen. 
El documental sigue a Paavo Järvi y a la orquesta durante ensayos, grabaciones y conciertos, mostrando no solo el proceso interpretativo, sino también el diálogo creativo entre director y músicos. 
Järvi se sumerge en los detalles musicales y revela los “códigos ocultos” en la música de Brahms, es decir, las sutilezas, símbolos y significados profundos que el compositor dejó en sus partituras. 
Según Järvi, la música de Brahms es “una banda sonora no solo de su tiempo, sino también de la nuestra”, y contiene pequeños códigos que corresponde a los intérpretes descifrar

ANNE SOPHIE MUTTER

El 29 de junio de 1963 nace Anne Sophie Mutter, una de las violinistas más reconocidas y virtuosas de la música clásica contemporánea. 
Sus primeros éxitos se forjaron desde una edad muy temprana gracias a su talento excepcional y al apoyo de figuras clave en el mundo de la música, siendo descubierta  los trece años, por el legendario director Herbert von Karajan, quien la invitó a tocar como solista con la Orquesta Filarmónica de Berlín, lo que marcó un punto de inflexión en su carrera.
A los quince años, realizó su primera grabación de los Conciertos para violín n.º 3 y n.º 5 de Mozart junto a Karajan y la Filarmónica de Berlín, lo que consolidó su reputación internacional. Ese mismo año fue distinguida como Artista del Año.
En el año 2011 funfó el Grupo Los Virtuosos de Mutter, con jovenes becados por su Fundación, y con los que actúa regularmente, siendo para ellos un trampolín para carreras independientes.

LITTLE EVA

El 29 de junio de 1943 nace en Carolina del Norte Little Eva, cantante estadounidense, cuyo único gran éxito fue la canción Locomotion.
La canción fue escrita por el famoso dúo de compositores Gerry Goffin y Carole King. 
Little Eva, trabajaba como niñera para la pareja en Nueva York cuando le pidieron que grabara un demo de la canción. El productor consideró que la versión de Eva era perfecta y decidió lanzarla tal cual. 
“The Loco-Motion” fue lanzada en 1962 y rápidamente se convirtió en un éxito mundial, alcanzando el número uno en la lista Billboard Hot 100 el 25 de agosto de ese año. 
Little Eva tenía apenas 17 años cuando la canción la catapultó a la fama, convirtiéndose en su único gran éxito internacional

BERNARD HERMANN

El 29 de junio de 1911 nace en Nueva York Bernard Hermann, compositor estadounidense especializado en el género cinematográfico.
Galardonado con un premio de la Academia a la mejor música de película dramática por su trabajo en El hombre que vendió su alma (The Devil and Daniel Webster, 1941), es principalmente conocido por sus colaboraciones con Orson Welles (Ciudadano Kane, La guerra de los mundos) y con Alfred Hitchcock, 
La música más reconocible de Herrmann es de Psicosis. Inusual para un thriller en ese momento, la partitura solo emplea instrumentos de cuerda. El violín chirriante que se escucha durante la famosa escena de la ducha (que Hitchcock sugirió originalmente que no tuviera música en absoluto) es uno de los momentos más famosos en la historia de la música cinematográfica. 
Hitchcock admitió en ese momento que Psicosis dependía en gran medida de la música por su tensión y sensación de fatalidad omnipresente.
Su partitura para Vértigo (1958) se considera igualmente magistral.

MAGNIFICAT DE VIVALDI

El Magnificat RV 610 de Antonio Vivaldi refleja la grandeza de la música sacra veneciana de la época. Esta interpretación de la obra fue realizada por Le Concert Spirituel bajo la dirección de Hervé Niquet en la Capilla de la Trinidad en Lyon, Francia, durante el 32º Festival de Música Barroca de Lyon en diciembre de 2014.

Con sus dramáticos contrastes entre las texturas solistas y corales y sus vívidas representaciones musicales del texto, el Magnificat demuestra el dominio de Vivaldi del lenguaje musical barroco. El movimiento final, «Gloria Patri», culmina en una doble fuga que simboliza la eternidad y el triunfo espiritual. Hoy en día, el Magnificat en sol menor, RV 610, se erige como una de las composiciones sacras más cautivadoras de Vivaldi.

sábado, 28 de junio de 2025

JOSÉ ITURBI

El  28 de junio de 1980 fallece en Los Ángeles José Iturbi, pianista, compositor y director de orquesta español.
Su fama se internacionalizó con su presentación en 1929 en los Estados Unidos, donde decidió afincarse y consagrarse como director de orquesta. La Orquesta Iturbi, que él mismo fundó, la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de Filadelfia, la Orquesta Sinfónica de Chicago y la Orquesta Filarmónica de Rochester son algunas de las agrupaciones que tuvo a su cargo. 
 En 1942, amplió su trayectoria musical al ser reclamado por la productora Metro Goldwyn Mayer como pianista de comedias musicales.
La ciudad de Valencia quiso subrayar los vínculos del músico con la ciudad dando su nombre al Conservatorio Municipal. También en Valencia, se celebra con carácter bienal un certamen internacional de piano: el Concurso Internacional de piano José Iturbi. Asimismo, la sala principal del Palau de la Música lleva también su nombre.

jueves, 26 de junio de 2025

EL FENÓMENO DEL TURISMO DE BORRACHERAS

 ¿Que clase de Turismo queremos para nuestros pueblos de residencia o vacaciones?

Hemos de suponer que cuando una ciudad o pueblo vacacional piensa en sus programas de Festejos, hacen un trabajo exhaustivo y profesional hasta que deciden qué clase Turismo quieren ofrecer a sus residentes o visitantes, y en tal caso, cual es el poder adquisitivo de estos últimos y riqueza que aporta al lugar, así como que no colapse con la forma de vida de sus habitantes, especialmente cuando esos lugares puedan presumir de Turismo Sostenible.

Desde hace años, se ha producido el fenómeno del "Turismo de Borrachera",  también conocido como turismo etílico,  fenómeno que consiste en la llegada masiva de  jóvenes, cuyo principal objetivo es consumir grandes cantidades de alcohol y participar en fiestas en destinos turísticos.

Lo curioso es que hay muchos municipios que ellos mismos propician este tipo de Turismo, a pesar de las molestias que provocan a los vecinos, aumento de suciead y vandalismo y si bien hay algunos de ellos, ya consolidados y dificiles de erradicar, hay otros lugares en que "de pronto", deciden apostar por él,  si bien hay quienes lo utilizan como base de su economía. y todos conocemos varios ejemplos que no vamos a enumerar para no señalar a nadie, aunque el caso de Magaluf, sea más que conocido.

En definitiva ¿Que turismo queremos en nuestros pueblos?. La decisión muchas viene de criterios discutibles, pero sí,  cuando eso se consolida, más vale no rasgarse las vestiduras.

En cuanto a la música que se utiliza como catalizador, suele estar a cargo de Grupos Emergentes y poco o nada conocidos y que a veces les sirve para destacar.

CLARO QUE, PARA GUSTOS: COLORES, ASÍ QUE CADA UNO OBSERVE Y DECIDA LO QUE SE AJUSTA A SUS GUSTOS Y CRITERIOS..

CARAVANA

Como todos nuestros lectores saben, "Caravan" es una de las composiciones más emblemáticas del jazz, creada en 1936 por el trombonista puertorriqueño Juan Tizol y popularizada por la orquesta de Duke Ellington. 
La composición, con su atmosfera y ritmo exótico se ha prestado a lo largo de su historia a múltiples versiones, algunas de ellas para lucimiento de distintos solistas.
En esta ocasión, junto al saxo ternor de Coleman Hawkins, la trompeta de Harry "El dulce" Edison, Sir Charles Thompson al piano y Jimmy Woode al contrabajo, emerge la figura del "batería", Papa Jo Jones, con un solo que firmarian los mayores percusionistas de la historia, desde Buddy Rich, Max Roach, el propio Art Blakey y cualquier otro de entre los más grandes.

BARROCO ITALIANO CON EL SONIDO PERFECTO.


Ya nos hemos ocupado en otras ocasiones de hablar del nuevo Auditorio de Hamburgo, junto al rio Elba, inaugurado el el año 2017,  ese Auditorio con "Sonido Perfecto", donde escuchar una sinfonía o cualquier tipo de concierto,  se convierte en una experiencia única, como sucedio el pasado 20 de este mismo mes de Junio con un Concierto  Barroco.

Vivaldi, Lotti y Caldara: estos tres compositores llamados Antonio son el centro de atención de la Elbphilharmonie. Bajo la dirección de Klaas Stok, el NDR Vokalensemble y Akamus ofrecen una interpretación de gran fineza y una expresividad impactante. 

La sala principal de la Elbphilharmonie alberga tres obras clave del famoso "Antonio" veneciano. "Dixit Dominus" de Antonio Lotti revela su belleza en sus pasajes de contrapunto, intervenciones corales y majestuosas arias de trompeta.  El "Magnificat" de Antonio Vivaldi cautiva por su clara estructura, ritmo dinámico y riqueza melódica. 

Para los enamorados de la Música Barroca, y una vez que nosotros ya lo hemos eseuchado, podemos asegurar que se trata de una gran experiencia y que, por tanto recomendamos, sugiriendo  que quien no lo vaya a hacer de forma rápida, que al menos lo grabe, si no está abonado al Canal Arte.

ÚLTIMO CONCIERTO DE ELVIS

 VOLVEREMOS A VERNOS, QUE DIOS OS BENDIGA, ADIOS.

Estas fueron las  palabras que pronunció "El Rey" el 26 de Junio de 1977 al terminar el que sería su último concierto ante 18.000 personas en el Market Square Arena de Indianapolis.

Allí se presentó con su clásico traje blanco con detalles dorados, como un dios azteca, siendo visible su delicado estado de salud, con sobrepeso e incluso dificultades para respirar, aunque su voz tenía todavía la capacidad de emocionar y conectar con el público.

El concierto lo cerró con "Can't Help Falling in Love" tras hacer un repaso a sus canciones más conocidas, en realidad todas lo eran, como "Jailhouse Rock", "Blue Suede Shoes", "All Shook Up", "My Way", "Love Me Tender", "Heartbreak Hotel", "Suspicious Minds", y otras.

CLIFFORD BROWN

El  26 de junio de 1956 facece en Pensilvania en un accidente de tráfico, Clifford Brown, trompetista estadounidense de jazz. 
A pesar de su muerte tan joven, tenía 25 años,  es una de las figuras más destacables del bebop y del hardbop, a la altura de otros trompetistas como Miles Davis y Dizzy Gillespie. 
La trompeta de Clifford Brown tiene un fuerte tono cálido, con perceptibles reminiscencias del bop .
Brown es inventivo tanto en las baladas melódicas como en las más exigentes jam sessions.

CLAUDIO ABBADO. ESCUCHANDO EL SILENCIO

Para todos quienes hemos tenido la fortuna de escuchar en directo un concierto dirigido por Claudio Abbado, es dificil olvidar su elegancia y estilo en el escenario, con movimientos sencillos y relajados, muy lejos de esos otros directores que parecen estar manteniendo una lucha de artes marciales, con esa mano derecha marcando el ritmo y la izquierda, considerada por muchos aficionados como la "mano más hermosa del mundo", dando alma y profundidad a la Música.

Recordamos algunos de esos momentos en que visitó Sevilla, pero para nosotros, el hecho que nos quedó marcado fue en aquellas fechas de Navidad y fin de año del 2006, dentro de un Festival de Tres Culturas, que nos vino por sorpresa,  en que dejó la comodidad de su hogar para venir y ponerse junto a los jóvenes de la Joven Orquesta Simón Bolivar  que también lo hizo en otro de aquellos gloriosos días con Gustavo Dudamel.

Nuestra compañera Emilia tuvo ocasión de preguntarle por su estado de salud tras su larga enfermedad e intermbiar algunas palabras con él, que repetimos había dejado en esas fechas tan señaladas su casa y familia para estar con esos jovenes, procedentes del "Sistema", ese era su compromiso.

Aquel concierto nos ratificó lo que ya sabíamos, que Abbado ha marcado un antes y un después en la dirección orquestal, siendo unos de las mayores directores en los siglos XX y XXI.

Claudio Abbado nació el 26 de Junio de 1933, y hoy en que hubiese cumplido 92 años, le recordamos con plena admiración. Ya solo nos queda Mutti.

Y junto a aquel momento mágico en Lucerna, en que el público quedó en silencio durante varios minutos al final de la 9ª de Mahler, con el maestro transfigurado, un interesante documental. "Escuchando el Silencio" 

 

miércoles, 25 de junio de 2025

CASABLANCA, ESCENAS QUE NADIE DEBÍA VER


Casablanca en una de las películas más emblemáticas en la historia del Cine, con una historia que trasciende al puro entretenimiento para adentarse en política e historia, junto a dilemas morales en los que el amor se entrecruza con sacrificio, dilemas morales y los principios de lucha por la libertad.
Por otra parte, al pensar en la Censura en el cine en la época bajo el regimen de Franco, se nos olvida la feroz censura en otros paises, y ésta se cebó de forma especial en Casablanca, recordando que en EE.UU. había censura para los "besos prolongados", cualquier contacto íntimo, etc, pero la gran interpretación de Bogart y Bergman, así como cortes de cámara y grabación desde angulos estratégicos, superó todos los obstáculos posibles para convertirla en una "verdadera obra de arte".
En este vídeo podemos aprender muchas cosas y detalles de una película tan mítica y con frases que han quedado para la historia.

FELIZ DIA A LAS GENTES DE LA MAR

 ¿Y quienes pueden ser considerados como Gente de la Mar?

Incluye a todas las personas relacionadas con la actividad marítima: tripulantes de buques (capitanes, oficiales, marineros, maquinistas, personal sanitario, etc.), pescadores de altamar y personal terrestre que ejerce funciones en jurisdicción portuaria o de apoyo a la navegación.

Para todos ellos se celebra cada 25 de junio desde 2011, tras ser establecido en 2010 por la Organización Marítima Internacional (OMI), un organismo especializado de las Naciones Unidas. 

Esta jornada reconoce la contribución esencial que realizan los marinos y trabajadores del sector marítimo al comercio internacional, la economía global y la sociedad en general, muchas veces en condiciones difíciles y lejos de sus hogares.

Carlos Cano compuso una de las piezas más emblemáticas dedicadas a los marineros españoles, que narra la partida y el sacrificio de quienes se hacen a la mar, evocando la nostalgia, la esperanza y la dureza de la vida marinera

GUSTAVE CHARPENTIER

El 25 de junio de 1860 nace Gustave Charpentier, compositor francés.
Estudió composición con Jules Massenet y en 1887 ganó el Prix de Rome por su cantata Didon. 
Durante el tiempo que estuvo en Roma gracias al premio, compuso la pieza orquestal Impressions d'Italie y empezó a trabajar en el libreto y la música de lo que sería su obra más conocida, la ópera Louise.

martes, 24 de junio de 2025

ORIGEN, BALLET FLAMENCO DE ANDALUCIA

Con "Origen. La semilla de los tiempos", la Accademia del Piacere, el Ballet Flamenco de Andalucía y el Teatro de la Maestranza llevan al público a un espectáculo de danza y música que fusiona tradición y vanguardia.
La música barroca dialoga con el flamenco y explora la historia andaluza en un relato que da prioridad a la emoción, la memoria y la belleza paisajística.
El espectáculo explora el mestizaje cultural y musical que dio origen al flamenco, indagando en las raíces comunes del Siglo de Oro español y su huella en la danza y la música flamenca contemporáneas.

DANDO LUZ A LAS MUJERES DE ZARZUELA

A lo largo de la historia de la lírica española, muchas mujeres han quedado fuera del relato oficial. 
Aunque su aportación fue clave, su presencia en Wikipedia —la enciclopedia más consultada del mundo— era escasa o inexistente. 
Con esta preocupación nació 'Mujeres de zarzuela', un proyecto impulsado por el Teatro de la Zarzuela (INAEM, Ministerio de Cultura) junto a Wikiesfera, instituciones culturales, personas expertas y universidades, con un objetivo claro: recuperar sus historias y escribirlas en el espacio del conocimiento libre


Y una mujer, todavía una jovencita, aparecerá sin duda en ese gran trabajo, sin necesidad de recuperar antiguos documentos. se trata de Inés Ananda, quien en el año 2023, fue nombrada Imagen Joven de la Zarzuela por la Fundación Zarzuela USA Internacional, galardón que recibió en Los Ángeles, donde fue el personaje central de este documental.

CARLOS GARDEL

El 24 de Junio de 1935 fallece, con 44 años, en accidente de avión,  en Medellín, Colombia Carlos Gardel, cantante, compositor y actor de cine nacionalizado argentino nacido en el siglo XIX, no estando muy claro cual fue su pais de nacimiento con diversas hipótesis que van desde Francia a Uruguay
Es el más conocido representante del género en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del tango canción, fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del siglo XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial.
Gardel fue enterrado primero en Medellín, pero luego su albacea logró la repatriación del cuerpo. Para dicho fin, el féretro que contenía los restos mortales de Carlos Gardel debió realizar un largo recorrido que incluyó viajes en lomo de burro, carreta, tren y barco. Su cuerpo paseó por las poblaciones interiores de Colombia, luego fue a Panamá, se lo veló en Estados Unidos, y llegó finalmente a la Argentina en barco hacia 1936. 
Después de un multitudinario funeral en el estadio Luna Park, fue llevado a lo largo de la avenida Corrientes hasta el Cementerio de la Chacarita, donde permanece en una bóveda junto con su madre.

MARUJITA DIAZ

El 23 de junio de 2015 fallece en Madrid, a la edad de 83 años Marujita Diaz, actriz, vedette y cantante española, gloria del cine español en los años 1950 y 1960.
ue considerada la Reina de la Revista Española.
Hizo teatro, revista musical, cine y televisión, abordando géneros como el pasodoble, la copla, el cuplé, la zarzuela, el tango y el charlestón.
Al morir, se cumplió la última voluntad de la artista, que fue poner a la venta su amplio vestuario artístico, joyas y complementos en la joyería Molina Cuevas de Madrid. El dinero recaudado fue destinado a mensajeros de la paz.

FELICITACIONES A QUIENES HOY CELEBRAN EL DÍA DE SAN JUAN

FELICITACIONES A TODOS LOS JUANES, JUANAS, Y DERIVADOS, DE LA DÉCIMA, AMIGOS Y LECTORES DE NUESTRO BLOG QUE LLEVAN ESTE IMPORTANTE E HISTÓRICO NOMBRE.

Y tras una noche de aquelarre y fuego purificador, llega el día de San Juan, en memoria de Juan el Bautista, que al coincidir con el inicio del solticio de verano, adquiere la importancia de ser portador de renovación y esperanza, e incluso es posible que su significado de Dios es Bueno, en su origen hebréo, influya en el caracter de quienes llevan su nombre, aunque eso lo ponemos en duda.
Son muchas las figuras importantes de la historia que lo llevaron, pues no en balde Juan Bautista fue un personaje central tanto en el Cristianismo como en el Islam y otras religiones, pero por centrarnos en lo que más nos importa, que es la Música, existen muchos compositores,  pero todos quedan ensombrecidos por la figura del "Padre" Juan Sebastián Bach y, dado que  la música para este día debe ser Festiva, también Bach puede cubrir ese requisito con cualquiera de sus Conciertos de Brandeburgo, como el número 3, pleno de Energía y una de las composiciones más alegres de la música barroca y escrito exclusivamente para cuerdas, que resaltan su  brillantez dentro de una estructura poco convencional en la música del "Padre".

lunes, 23 de junio de 2025

NOCHE DE SAN JUAN, CON LUMBRERAS EN ÁGUILAS

En Águilas, no se encienden Hogueras, sino Lumbreras.

Hoy, 23 de Junio nos llega la Noche de San Juan, esa fiesta de origen pagano, con adoración al dios Sol y peticiones para la fertilidad, llena de cantidad de leyendas, que van desde la Santa Compaña en Galicia, La Encantá en Toledo y muchísimas más.

La fiesta fue posteriormente cristianizada, si bien nunca ha perdido su aura de hechicerías, asociándola al nacimiento de San Juan Bautista, quien, según la tradición, nació seis meses antes que Jesús y es considerado un símbolo de pureza y renovación espiritual.
Esta Noche, las fuerzas de la naturaleza cobran su máxima expresión de poder y casi todas las leyendas que la rodean van vinculadas al Fuego y al Agua, así como con seres mágicos y espirituales.
En casi todos los pueblos, y muy de forma especial en las playas del Levante español y Mediterraneo como es el caso de Águilas, y otros como Cádiz se realizan multitud de hogueras y las playas se llenan de gente dispuesta a llegar hasta el amanecer, o hasta que el cuerpo aguante.


Tanto en la música clásica como popular, el Fuego tan inherente a esta noche, forma parte de la gran tradición.

LAS DESESPERANZAS SOBRE LA ESPERANZA MACARENA

 


Hay que entender la idiosincraria de Sevilla y en especial en lo que refiere a la devoción a nuestras vírgenes para entender el gran revuelo que se ha formado en toda la ciudad con la restauración de una imagen tan venerada como la  Macarena, y que ha obligado a intervenir en ella hasta tres veces en el plazo de 24 horas. (muy estudiado no estaría)

Y es que lo que solo pretendía ser una labor de limpieza y mantenimiendo se convirtió en darle más claridad al rostro y la colocación de unas pestañas que modificaba su expresión, provocando un revuelo que ha ha hecho que inmediatamente se sustituyan esas pestañas y es que la sensibilidad de Sevilla con estos temas trasciende mucho más allá del aspecto cofrade y religioso, al tener una gran carga emocional.

Nuestro querido profesor, Catedrático de Arte y muchas cosas más,  Andrés Luque ha concedido una entrevista sobre el controvertido tema y entre otras cosas indica, de forma positiva, que lo que se ha hecho tiene arreglo, como así ha sucedido, no sabemos si a completa satisfaccion de sus hermanos cofrades y entre otras interesantes manifestaciones, al margen de las pestañas, denuncia que al alterar el juego de luces y sombras, lo han hecho con la propia imagen que todos tenemos, con el agravante de no haber informado a los "hermanos" de esa intenverción.

Elina Garanča ha manifestado que la música española y la devoción por la Macarena forman parte de su vida, y ha dedicado grabaciones y actuaciones a la Virgen, consolidando así su relación con la ciudad y sus tradiciones religiosas. Su interpretación ante la Macarena es recordada como un homenaje sincero y sentido, que ha emocionado tanto a los sevillanos como a los amantes de la música sacra y la ópera

RESPUESTAS DEL PÚBLICO Y LA ÓPERA

Hay momentos en la historia de la Música, que han mostrado hasta que punto pueden ser infames el público e incluso la crítica, y para ello nos vamos a fijar en una ópera de tanto éxito como Madame Butterfely de Puccini.

El 17 de febrero de 1904, Madama Butterfly de Giacomo Puccini se estrenó en La Scala de Milán, con una de las recepciones más hostiles de la historia de la ópera. La reacción del público no fue solo negativa, sino caótica y disruptiva, con reportes de silbidos, abucheos, risas, gritos de animales e incluso gritos burlándose de los intérpretes y la trama. . Los críticos acusaron a Puccini de plagio y la representación fue tan desastrosa que Puccini retiró la ópera inmediatamente para su revisión.

Esta situación, al cabo de algunos meses hizo pensar a Puccini en hacer algunos retoques a su composición original si bien de una importancia mínima y muy relativa, tales como hacer tres actos en lugar de dos  e incluir el Coro a Boca Cerrada.

La versión revisada de Madama Butterfly se estrenó en Brescia el 28 de mayo de 1904 y fue recibida con un estruendoso aplauso y elogios de la crítica . 
Este cambio demostró que las óperas podían redimirse mediante una revisión reflexiva y que el fracaso inicial no condenaba a una obra a la oscuridad. 
La trayectoria de Madama Butterfly sentó un precedente para futuras producciones operísticas. Se volvió común que los compositores usaran las primeras reacciones del público como guía para la revisión antes de decidirse por una versión

SI PUEDO SOÑAR Y ELVIS

"If I Can Dream" es una poderosa balada que Elvis Presley popularizó, escrita por Walter Earl Brown específicamente para él en 1968. 
La canción se inspiró en los trágicos asesinatos del Dr. Martin Luther King Jr. y Robert F. Kennedy, que afectaron profundamente a Estados Unidos y al propio Presley. 
La letra evoca los temas de esperanza y unidad presentes en el icónico discurso "I Have a Dream" del Dr. King.
Elvis grabó esta canción e 23 de Junio de 1968

EL 23 DE JUNIO EN LA MÚSICA ROCK

23 junio 1959. Eddie Cochran graba su tema Somethin´ Else, uno de los primeros clásicos del rock and roll.
El 23 de Junio de 1960, el propio Eddie Cochran graba su canción "Tres pasos para la Gloria", como homenaje a Buddy Holly, Richie Valens y The Big Bopper, fallecidos todos ellos en un accidente de avión el 3 de Febrero de 1959, en la "Noche que murió la Música".
Ese Tres pasos para la Gloria, llegó al número 1 de las listas y fue un éxito póstumo ya que eso sucedió tras la muerte del propio Eddie, en accidente de tráfico junto a su novia, en un taxi en el que también viajaba el músico Gene Vincent, que sobrevivió, dejándole una cojera de por vida.
Muchas cosas vinculadas al Rock, con tragedias junto a éxitos discográficos.

LOS PRIMEROS ACTORES ESPAÑOLES EN HOLLYWOOD

Durante la época del cine mudo ya habían emigrado a California los primeros artistas españoles. 
A partir de 1927 los estudios empezaron a reclutar actores extranjeros para grabar las versiones en otros idiomas, eran las llamadas talkies, copias plano a plano de las películas estadounidenses más taquilleras. En pocos años se formó una comunidad de actores españoles afincados en California. 
Para grabar las dobles versiones se utilizaban los mismos sets, y el mismo vestuario. Las versiones americanas se grababan por el día. Por las noches se registraban las versiones extranjeras, con menor presupuesto y con actores hispanos en los primeros planos. 
Uno de los primeros españoles que consiguieron hacerse un hueco en Hollywood fue Edgard Neville, secretario la Embajada Española en Washington (1928). Vivia en Malibú. Chaplin le había apoyado contratándolo como actor de reparto En “Luces de la ciudad” y lo había recomendado a la MGM como guionista y dialoguista de las versiones hispanas.

DÍA DE LAS VIUDAS

El Día Internacional de las Viudas se celebra cada 23 de junio y fue proclamado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2010, celebrándose por primera vez en 2011. 
Esta jornada busca visibilizar las dificultades y discriminaciones que enfrentan millones de viudas en todo el mundo, así como promover acciones concretas para garantizar sus derechos y dignidad.
El Día Internacional de las Viudas no es solo una fecha de homenaje, sino un llamado urgente a la acción para romper siglos de exclusión y garantizar que ninguna mujer enfrente la viudez en soledad y desamparo. 
La lucha por sus derechos es fundamental para avanzar hacia sociedades más justas y equitativas.

¿PARA TERESA?, DE BEETHOVEN

 Es curioso que una canción que se conoce en todo el mundo como "Para Elisa", su nombre original pudo ser "Para Teresa", y que fue el musicólogo que descubrio la partitura en el año 1867 quien pudo haber leido mal la dedicatoria de Beethoven, aparentemente dirigida a Teresa Malfatti, una alumna y amiga a quien incluso llegó a proponerle matrimonio.

Incluso se especula de que el musicólogo que la rescató, la pudo completar sobre notas del compositor, lo que añade aún más su misterio.

En cualquier caso, es una pequeña composición que ha trascendido a través del tiempo, usada por los principiantes pianistas, a pesar de que su aparente sencillez oculta un verdadero reto, debiendo tener una extraordinaria sensibilidad para su interpretación y que llegue al público, como es el caso del virtuoso Lang Lang.

En esta ocasión, proponemos escuchar junto a la original, una bonita adaptación al mundo del Piano Jazz Latino.

sábado, 21 de junio de 2025

SUCEDIÓ EN TOLEDO. LA INFANTERÍA ES FIEL A SUS COMPROMISOS Y TRADICIONES



Pues bien, el pasado jueves Día del Corpus, ya dimos cuenta de aquellas ciudades donde se celebra con todo el boato se merece, como se ha hecho históricamente en toda España, salvo en los últimos años, por el afán de sustituir fiestas religiosas en civiles.
De entre esas ciudades, hay dos que brillan de forma especial, la de Sevilla, y en este caso la de Toledo,
Es tradicional que los Alfereces Cadetes de la Academia de Infantería "cubran la carrera" durante el recorrido de la Custodia por las calles ( unas 3 horas de duracion) y luego desfile, algo que con el calor se hace muy duro, según confiesa haber experimentado en su momento, nuestro compañero Miguel Simón, añadiendo que todo se hace en posición de "firmes".
Los Cadetes de Infantería recibieron en su momento instrucciones de no participar en la procesión, salvo quienes quisieran ir de forma voluntaria, rompiendo así una tradición que se remonta a más de un siglo en la que los mandos y alumnos forman parte del cortejo.
¿Cual fue el resultado?
Que toda la Academia se presentó voluntaria para tal acto, con el uniforme de gala. 
 
Un ejemplo más del compromiso de nuestro Ejercito para con el pueblo y por conservar las tradiciones que han conformado la esencia de España a través de los siglos.

SI TE SIENTES SOLO, JÚNTATE


Todos quienes conformamos el Grupo de La Décima, tenemos claro lo que hay que hacer para personas que se sientan solas y que no tengan algún impedimente físico para ello: Seguir activos y para ello recomendamos seguir los Cursos que ofrece la Universidad de Sevilla, a través de su "Facultad" del Aula de la Experiencia. Podríamos dar muchos testimonios que avalen nuestro consejo.
No obstante, es posible que existan otras herramientes, y para ello, sugerimos asistir al 
Acto de presentación de la "Nueva herramienta de Andalucía para combatir la soledad no deseada en personas mayores": que tendrá lugar el 27 de junio, a las 10:30h en el   Auditorio CaixaForum de Sevilla 
Confirmación asistentes, en este formulario https://forms.gle/eCQexBi9Lh3U1Zq88 
La presentación tiene previsto finalizar sobre las 12:00 horas. 
El auditorio CaixaForum tiene aforo limitado, por lo que se ruega confirmación, mediante el enlace arriba indicado. Si se completase el aforo al intentar entrar en el enlace le indicará que "Ya no se aceptan respuestas en este formulario".

NIKOLAI RIMSKI KORSAKOV

El día 21 de junio de 1908, según el calendario gregoriano, fallece en San Petersburgo Nikolái Andréievich Rimski-Kórsakov, compositor, director de orquesta y pedagogo ruso miembro del grupo de compositores conocido como Los Cinco.
Considerado un maestro de la orquestación, sus obras orquestales más conocidas —el Capricho español, la Obertura de la gran Pascua rusa y la suite sinfónica Scheherezade— son valoradas entre las principales del repertorio de música clásica, así como las suites y fragmentos de alguna de sus quince óperas. Scheherezade es un ejemplo de su empleo frecuente de los cuentos de hadas y temas populares.
El Capricho Español, es una obra orquestal basada en melodías populares españolas que Rimski-Kórsakov descubrió durante sus viajes como oficial de la marina rusa entre 1862 y 1865, cuando pasó varios días en Cádiz y la costa asturiana. Esta experiencia le inspiró a crear una obra que emulaba el folklore español. 

FELIZ DÍA DE LA MÚSICA Y AGRADECIMIENTOS A LOS MÚSICOS.

El Día de la Música es una celebración dedicada a reconocer y homenajear la importancia de la música en la vida de las personas y en la cultura de la humanidad. Su significado principal radica en destacar el poder de la música para unir a las personas, emocionar, transmitir valores y formar parte de nuestra identidad cultural.
No existe unanimidad para fijar la fecha de celebración de un día tan importante en nuestras vidas, pero en Europa, y desde el año 1982, lo hacemos hoy, día 21 de Junio.
Así pues, hoy debemos pensar en la Música, reconociendo a todos sus creadores, esos que nos permiten disfrutar de algo tan placentero e importante en nuestras vidas.
Y, como sería imposible, y seguro que injusto, reflejar todos nuestros sentimientos en una o varias composiciones musicales, recurriremos a Santa Cecilia, Patrona de la Música, y con ella, mostramos nuestros repetos y admiración a todos los Músicos, en una profesión de las más hermosas que pueden existir sobre la Tierra, aunque no nos resistimos a compartirlo con tres estilos musicales, vitales para quienes tenemos una amplitud de gustos musicales.

ALGUNAS DE LAS CANCIONES MÁS ESCUCHADAS POR MILLONES DE PERSONAS.

Hoy en día, The Beatles son un símbolo de la cultura pop, y su música sigue siendo un puente entre generaciones. Con cada nueva escucha, su magia perdura, recordándonos el poder de la música para unir y transformar. Sin duda, The Beatles seguirán apoderando el mundo por mucho tiempo más.

Y RESULTA QUE TODAVÍA NO ERA VERANO

La Primavera, esa estación que tanto ha inspirado a músicos y poetas, es evidente que hace años que desapareció, y cuando todos estábamos convencidos de que ya estábamos en pleno verano, a la vista de las temperaturas de las que ¿disfrutamos?, éste no ha llegado hasta hoy en la pasada madrugada.

Así, que, en cualquier caso, demos la bienvenida al solsticio de verano, que etimologicamente deriva del latín "sol quieto", ya que durante los próximos dias parecerá que no varía su altura en el cielo, para enviarnos sus cálidos rayos.

Y si musicalmente, el verano se representa por antonomasia con ese Concierto que forma parte de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, y en el hemisferio Sur con Astor Piazolla, podemos recibir este período vacacional con otras muchas músicas.

Así pues, preparémonos a disfrutar de los otros atractivos del verano, e intentemos olvidar "la Caló", y siempre con "Buenas Vibraciones".



viernes, 20 de junio de 2025

LES RONETTES. TU SERÁS MY BABY Y DEMANDAS LEGALES

Hoy queremos fijar nuestra atención a un grupo vocal que triunfó en los años 60 y cuyos éxitos, muchos conocemos por versiones posterior de otras agrupaciones. Las Ronettes, y a modo de ejemplo Les Surf y Tú serás mi baby.

Las Ronettes fueron el único grupo femenino que realizó una gira con The Beatles en 1966 y también compartieron escenario con The Rolling Stones durante su gira por el Reino Unido en 1964. 

Las Ronettes rompieron esquemas con su imagen: vestidos ajustados, maquillaje llamativo, peinados cardados y una actitud desafiante, inspirada en la cultura de Spanish Harlem y en las mujeres puertorriqueñas de Nueva York. Su estilo contrastaba con el de otros grupos femeninos más refinados, como The Supremes.

Es llamativa su historia en los tribunales por reclamación de derechos de autor, y su caso se estudia en las facultades de Derecho en EE.UU. Finalmente, la ley les dio la razón y el productor y marido de una de sus compnentes,  Phil Spector, ya en el 20 de Junio del año 2000, hace hoy 25 años, tuvo que indemnizarlas con 2,6 millones de dólares, aunque las consecuencias legales se prolongaron durante  varios años.

JACQUES OFFENBACH

El 20 de junio de 1819 nace en Colonia Jacques Offrenbach,  compositor, violonchelista y empresario naturalizado francés y de origen alemán.
Su obra más conocida  "Los cuentos de Hoffmann",es  una de las óperas más fascinantes y misteriosas del repertorio, rodeada de anécdotas y particularidades tanto en su historia como en su música y estructura. 
Jacques Offenbach falleció antes de poder terminar la partitura orquestal de la ópera, dejando solo una reducción para piano. Por eso, existen múltiples versiones y adaptaciones, y nunca se ha logrado establecer una versión canónica definitiva. 
Cada director y teatro suele elegir el orden de los actos y qué música incluir, lo que convierte cada representación en única.

FEDERICO CHUECA

El 20 de junio de 1908 fallece en Madrid, a la edad de 62 años Federico Chueca, compositor español autor de La Gran Vía (1886), junto con Joaquín Valverde.
Chueca es uno de los máximos representantes del género chico (zarzuelas en un acto). 
Su irregular formación académica en lo musical queda eclipsada por su gran talento, intuición y gracia para la melodía y el ritmo.
De entre sus zarzuelas, podemos reseñar a modo de muestra y junto a la citada La Gran Vía, otros éxitos como Agua, Azucarillos y Aguardiente, El año pasado por agua o La Alegría de la Huerta.

jueves, 19 de junio de 2025

ALFREDO KRAUS Y EL LAMENTO DE FEDERICO

Siempre es un biuen momento para recordar el gran legado que nos dejó Alfredo Kraus, y hoy hemos pensado dedicarlo al aria que él convirtió en inmortal,  El Lamento de Federico, de la ópera L'Arlesiana de Cillea.

Este lamento, conocido también como É la solita historia del pastore, nos situa al personaje mostrando su dolor, por una mujer, como sucede con tanta frecuencia en la vida real y la interpretación de Kraus está plena de elegancia y técnica, como era propio en él.  De hecho, esta aria no solo fue una de las piezas más interpretadas sino que también se convirtió en una muestra paradigmática de su estilo y de las cualidades que lo distinguieron como artista.

LA CASA DEL SOL NACIENTE

El 19 de junio de 1964, la banda británica The Animals lanzó su emblemático sencillo "The House of the Rising Sun", una versión de una antigua canción folk estadounidense cuyo origen exacto es desconocido, pero que ya era parte del repertorio popular en Estados Unidos desde principios del siglo 
La interpretación de The Animals, con su inconfundible arpegio de guitarra en La menor y la voz desgarradora de Burdon, transformó la balada folk en un himno de rock.
Si bien se conocen precedentes en EE.UU,  a comienzos del siglo XX, con una grabación de Georgia Turner, una joven estudiante de Kentuky,  parece que las raices de esta canción se hunden en las tradiciones inglesas o incluso irlandesas y transmitida de forma oral a través de los años.
Lo cierto es que gracias a The Animals, atualmente conocemos esta canción como un clásico universal de la Música Rock. 

BACH. SONATA PARA DOS VIOLINES Y BAJO CONTINUO

La Sonata en Trío en Sol mayor, BWV 1039, de Johann Sebastian Bach revela una vez más su maestría sin igual al combinar ingenio contrapuntístico con riqueza armónica. 
Típica de la forma sonata barroca, la obra existe en varias versiones, incluyendo un arreglo para viola da gamba y clavicémbalo, así como una transcripción para órgano.
 En esta interpretación —presumiblemente con la instrumentación original— es interpretada por dos violines, violonchelo y clavicémbalo. 
El conjunto Le Concert d'Astrée presentó la sonata el 24 de enero de 2004 en el Théâtre du Châtelet de París.

La sonata fue compuesta probablemente entre 1736 y 1741, durante la etapa de Bach como director del Collegium Musicum de Leipzig, un conjunto que ofrecía conciertos semanales en el famoso Café Zimmermann, un importante centro cultural de la ciudad

EL CINE ESPAÑOL Y EL MONTIELISMO

Uno de los clichés más frecuentes del cine de Sara Montiel fue el modo en que demostraba continuamente a los galanes de sus historia que llegado el momento ella tenía el mando de la relación como buena "hembra Alpha", por más que en base a la censura de la época sus ansias de libertad siempre se vieran castigadas de las formas más diversas...

FELIZ ONOMÁSTICA A NUESTRA COMPAÑERA MENTO EN UN DÍA QUE RELUCE MÁS QUE EL SOL

Sevilla nunca ha estado dispuesta a que le quitaran un día tan importante para todos los sevillanos, ese jueves, que junto a otros, reluce más que el Sol. Hoy es un día grande en Sevilla, en una fiesta que cambió al domingo por cuestiones más que discutibles, si bien en el fondo, lo que hubo realmente fue un interés de secularización y a la voluntad de muchos políticos de eliminar fiestas religiosas y sustituirlas por fiestas de caracter civil.

No obstante, lo cierto es que Sevilla, con una gran tradición del Corpus, y junto otras como Granada y toda la Comunidad de Castilla la Mancha, y por tanto en Toledo, se ha mantenido la Festividad de este Día Grande, que ya fue pasado a partitura Musical, de la mano de Albeniz en su Suite Iberia, con el Corpus Christi en Sevilla.

Y dentro del Brillo de este día del Corpus, también es un día especial para nuestra amiga Mento (Sacramento), quien aportó su papel dentro de La Décima para conseguir que comenzaramos esta aventura hace años y que todavía perdure. Podemos calificar a Mento, como la "Reserva Espiritual de La Décima", como en su momento lo fue España para Occidente.

Deseamos a Mento, un muy Feliz Día del Corpus y Onomástica.

miércoles, 18 de junio de 2025

HAZME VIBRAR DE VERDAD

Sway Me Like You Mean It es una balada swing de 1944 de Fanny Plucker The Rhythm Hounds (Encontrada e Inédita) hasta ahora, remasterizada digitalmente, para poder escucharla en la actualidad.
 Este dulce pero sensual número de baile lento te transportará a un club de jazz a la luz de las velas donde cada paso es un secreto.
La cálida y juguetona voz de Fanny y las ensoñadoras líneas de metal de The Rhythm Hounds crean un momento de puro romance vintage, perfecto para balancearse hasta altas horas de la noche. 
Deja que esta melodía redescubierta te envuelva en su abrazo ahumado y haga que tu corazón se acelere.

DE MADRID AL CIELO

Madrid siempre estuvo presente en el cine clásico español y mexicano de los años 50, y su baile más representativo, el chotis era de escucha constante en todas sus fiestas y verbenas.

El Canal Cine Clásico Español, ha hecho un interesante recopilatorio de algunas de aquellas películas en las que Madrid estaba presente, de una u otra manera.

MANOLO ZARZO

 Ayer, día 17 de Junio fallece a los 93 años Manolo Zarzo, uno de los eternos acgtores de reparto del cine Español que desde sus papeles, siempre tras los principales protagonistas se labró una gran y merecida fama y aprecio entre todos los aficionados.

Y en estos momentos, queremos recordarlo cuando en su primera juventud se hizo famoso y considerado como El Heroe de la Calle Carretas. 

El 23 de septiembre de 1960,  Zarzo, al pasar ante el edificio en llamas que ocupaba Sederias Carretas, pudo observar como varias empleadas se arrojaron desde el edificio para salvarse de las llamas, cayendo sobre lonas sujetadas por bomberos y voluntarios. 

Sin embargo, una joven dudó en lanzarse y, al hacerlo, estuvo a punto de estrellarse contra el asfalto. Manolo Zarzo, que se encontraba entre la multitud, reaccionó rápidamente y logró sujetarla en el aire, salvándole la vida. El impacto fue tan fuerte que Zarzo resultó gravemente herido, sufriendo fracturas en las cervicales, dorsales y lumbares, y estuvo dos horas clínicamente muerto antes de ser reanimado en el hospital. Las secuelas físicas de aquel acto heroico le acompañaron durante toda su vida, especialmente dolores de espalda en su vejez.
Y para los más curiosos, Sederias Carretas fue el principio y antecedente de Galerias Preciados.

ZSARDAS DE VITTORIO MONTI

"Czardas" es la obra más famosa del compositor, violinista y director de orquesta italiano Vittorio Monti, escrita en 1904 para violín o mandolina y piano. 
La pieza se inspira en la czarda, un baile tradicional húngaro de origen gitano y caracterizado por su estructura en dos partes: una lenta y melancólica y otra rápida y vivaz . 
Es conocida por su dificultad técnica, especialmente en el violín, requiriendo gran destreza para ejecutar los rápidos cambios de tempo y las técnicas avanzadas como armónicos y pizzicatos con la mano izquierda.
La versión que proponemos corresponde al Festival Musicas en Fiestas del año 2021 desde Les Choregies d'Orange, anfiteatro romano del siglo I D.C.con un aforo de 8.600 personas.

PAUL MCCARTNEY

El 18 de junio de 1942 nace en Liverpool, Paul McCartney, cantautor, compositor, multiinstrumentista y productor británico, reconocido mundialmente por haber sido el bajista y uno de los principales compositores de The Beatles, junto a John Lennon.

Paul McCartney fue responsable de muchas de las canciones más representativas  de The Beatles. 
Y entre ellas, elegimos  Yesterday: La canción más versionada de la historia de la música popular.


MARÍA BETHÁNIA

El 18 de junio de 1946 nace en Bahía María Bethánia, cantante, compositora y poeta brasileña.
Es hermana de los también cantautores Mabel Veloso, y tía de los cantantes Moreno Veloso, Zeca Veloso, Tom Veloso, Belô Veloso y Jota Veloso.[
Ha publicado 50 álbumes de estudio y, según la revista Rolling Stone, es considerada una de las diez mejores cantantes de Brasil. Ha vendido más de 26 millones de copias.
Y desde su amplia producción, hemos elegido dos de su álbum, Las Canciones que Hiciste para mí, como homenaje al cantante Roberto Carlos.

CHARLES GOUNOD

El 17 de junio de 1818 nace en París Charles Gounod, compositor francés. 
Es muy conocido por su ópera Fausto, por su obra sacra Misa solemne de Santa Cecilia y por su versión del Ave María.
Y es un magnífico momento para homenajearlo, tanto a él como a otra persona, que descansa en la Paz del Señor,  con una composición musical de hondo significado empotivo y personal  para quien redacta esta nota.

INÉS ANANDA, FELIZ CUMPLEAÑOS:

Es para nosotros un placer, dentro del capítulo de efemérides, hacerlo con una persona a la que queremos y admiramos sin pronunciarnos sobre cual de las partes prevalece sobre la otra.

Inés Ananda Navarro, nace en Cartagena el 18 de Junio de 2008, y por tanto cumple hoy 17 años, siendo considerada,  como de las más firmes promesas del canto lírico en nuestro pais, si  bien ya ha actuado y se ha reconocido en lugares fuera de nuestras fronteras, seleccionada con tan solo 15 años como Imagen Joven de la Zarzuela por la Fundación Zarzuela USA Internacional, acudiendo a Los Ángeles para participar en diversos eventos y recibir clases.

En el año 2024, recibió el Galardón por parte del Ayuntamiendo de Cartagena de Joven Extraordinaria, reconociendo no solo su talento sino su capacidad de trabajo y superación.

En el Certamen de la ASAO del año 2023, celebrado por cuestiones de agenda en Enero de 2024, acudió como invitada, aunque sin actuar, por prohibirlo las bases, a los actos paralelos en el Teatro de la Maestranza,  y recibir clases magistrales del maestro Pierangelo Pelucchi, ganándose el cariño de la Asociación con quien tantos vínculos compartimos.


Y, si ben podríamos citar muchas de sus actuaciones y lugares emblemáticos donde ha actuado, nosotros pudimos verla triunfar recientemente en el Auditorio El Batel de Cartagena, donde su presencia, colaboró de forma inéquivoca a un lleno total, con el "No Hay Billetes",  en fechas que no hacía presagiarlo ni por los más optimistas, pero siendo lo más reciente, los reconocimientos recibidos por la Vienna Clasical Music Competition, siendo la única española entre el selecto grupo de galardonados, y donde no solo ganó el "Premio Talento Joven", sino el del "Premio Especial del Jurado", repitiendo por tanto en galardones de forma singular,  y que la llevará al corazón europeo de la Música en el próximo otoño.


Y antes de ello, esperamos pueda tener unos días de descanso en su amplio programa de trabajo, y no solo de canto, sino de las disciplinas académicas propias de su edad, y quizas elija y repita para ello, un lugar al que algunos miembros de la Décima están tan vinculados, como es Águilas, lugar que ella también va queriendo poco a poco, estableciendo amistades personales de su misma edad,  y por donde han pasado tantas figuras de la Lírica, como Lisette Oropesa, Berna Perles, Mariola Cantarero, Carmen Solís, Teresa Castal y un largo etcetera.

Desde aquí, todo nuestro deseo de Felicidad personal y éxitos profesionales a esta Joven Soprano, cuya evolución podemos ver desde el año 2021, siendo una niña, en el que asombró a toda España desde RTVE con su voz, simpatía y espontaneidad hasta convertirse actualmente en una esplendida  joven, conservando, no obstante,  esos mismos signos de identidad.

martes, 17 de junio de 2025

CASUALIDADES O CAUSALIDAD EN LA MÚSICA ANTIGUA Y SEVILLA.

A lo largo de unos pocos días, o semanas, nos han ido llegando noticias interesantes relacionadas con la Música Antigua, que todas juntas, nos han hecho pensar si se trata de casualidades, o un efecto real de Causalidad, e iremos exponiendo algunas de ellas.

Recientemente, Spotify nos propuso escuchar, dentro de los algoritmos que maneja,  un album que nos resultó absolutamente delicioso, a cargo del Grupo A5 Vocal Ensemble, y concretamente Música Inaudita de Francisco Guerrero.

Casi de forma simultanea, uno de sus componentes, nuestro amigo Julio López Agudo, quien tiene un trabajo que muchos amantes de la música consideramos un privilegio, Cantor (Tenor)  de la Capilla Gregoriana de la Catedral de Sevilla, nos anunciaba que cumplía dos años en ese puesto de trabajo y, según sus palabras:  una experiencia de aprendizaje diario y personal sobre una música que amo, en el mismo entorno y contexto donde lo hizo uno de los músicos que más admiro, Francisco Guerrero; y la oportunidad de hacer un viaje interior que no puedo más que agradecer a todos aquellos que lo hacen posible. Tengo uno de los trabajos más raros y más bonitos del mundo.

Y casi al mismo tiempo y por una cuestión de "culturilla" y ser aprendiz de todo y maestro de nada, y por falta de capacidades para más,  indagamos y confirmamos lo que ya sabíamos, que en las últimas décadas, la música antigua está viviendo una verdadera revolución de recuperación en España, a cargo de muchos Grupos, entre los que se encuentra al citado Grupo A5 Vocal Emsemble, rescatando del olvido una extraordinaria música y poniendo en valor a compositores que no llegan al gran público. Incluso una revista especializada inglesa se hace eco de ese renacimiento, en un artículo que PODEMOS LEER AQUÍ

Adjuntamos enlace al citado album MÚSICA INAUDITA, en la confianza de que nuestros lectores disfrute de él, como nosotros lo hemos hecho.

LA MÚSICA ES LA ESTRELLA

Ayer, 16 de Junio todos quienes formamos La Décima, junto a otros cientos de alumnos de la Universidad Hispalense, tuvimos que decidir sobre las asignaturas que solicitamos cursar el próximo curso, y podemos decir, sin género de duda que la Asignatura favorita fue una vez más, La Música.

Este Curso de nos proponía alguna novedad, y una continuación.

La novedad consistia en que tras cursar varios cursos con el fin de Entender y Amar la Música Clásica, a cargo del profesor y director orquestal Alberto Álvarez Calero, estos han quedado para siguientes promociones a la nuestra, aunque a cambio se nos ofrece otra con título similar: 

Introducción a la escucha activa y disfrute de obras musicales. con la particularidad de que será impartida por una soprano, al tiempo que profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación, Rocío de Frutos.
Sin duda, en muchos de notros, ha influido de forma notable la curiosidad del enfoque que nos aportará una soprano, tras hacerlo durante varios cursos, un músico y Director de Orquesta.
Por otra parte, y a pesar de la simitud del programa, muchos nos hemos inclinado por continuar con la Zarzuela a cargo del profesor Javier Sánchez Rivas, lo que demuestra, una vez más, el tirón que tiene nuestro género lírico.
Junto a ellas, logicamente otras asignaturas relacionadas con la Historia, Arte y Literatura han sido objeto de nuestra atención, en fnción de las decisiones personales de cada uno de nosotros.

EL AMOR A SU HIJA AYUDÓ A SANAR A LA ESCRITORA ISABEL ALLENDE

“La mayor lección de mi vida me la enseñó mi hija, Paula”, afirma Isabel Allende. 
En este vídeo, la escritora dedica un emotivo homenaje a su hija fallecida y lanza un potente mensaje de esperanza para el futuro: “Paula me enseñó que el amor, la generosidad y la compasión son las fuerzas más poderosas para cambiar el mundo”. 
Dueña de un humor burlón, irónico y sarcástico; pero también de una visión social y espiritual de la vida, a sus 82 años sigue defendiendo los ideales que marcaron su juventud en Chile: el feminismo y la lucha contra la desigualdad social. Dos objetivos que persigue desde la ‘Fundación Isabel Allende’, creada en homenaje a su hija.

LLORANDO EN LA CAPILLA

 El 17 de Junio de 1965 llega al número 1 en el Reino Unido, el disco sencillo Crying in the Chapel de Elvis Presley.

Lo curioso es que el disco lo grabó Elvis, junto con el grupo The Jordanaires,  cinco años antes, en 1960 pero lo archivaron al no quedar satisfechos con el resultado, hasta que en 1965 RCA los rescató e inmediatamente se convirtió en un éxito.

Solo la casualidad quiso que una grbación desdeñada por Elvis, se convirtió en una de las versiones más famosas en la música Gospel.

IGOR STRAVINSKI

El 17 de junio de 1882 nace en San Petersburgo Ígor Fiódorovich Stravinski, compositor y director de orquesta ruso y uno de los músicos más importantes y trascendentales del siglo XX.
Stravinski dejó Rusia por primera vez en 1910, para asistir en París al estreno de su ballet El pájaro de fuego por los Ballets Rusos. 
Durante su estancia en dicha ciudad compuso dos obras más para los Ballets Rusos: Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (1913).
Aunque no compuso jazz propiamente dicho, integró elementos del jazz y otras tradiciones musicales en su obra, siempre filtrados por su propio estilo.