VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

jueves, 14 de noviembre de 2024

EL ILUSIONISTA QUE DEJÓ SIN PALABRAS A STEPHEN HAWKING

En Una breve historia del tiempo, su obra más famosa, la que le convirtió en un científico tan conocido que parecía una estrella del rock, Stephen Hawking aseguraba «si llegamos a descubrir una teoría completa, sería el triunfo definitivo de la razón humana, porque entonces conoceríamos la mente de Dios». 
Esa búsqueda le animó durante toda su vida a intentar desentrañar algunos de los secretos mejor guardados del universo. Y, sin embargo, a pesar de todo su conocimiento (o, seguramente, a causa de ello), Hawking, uno de los físicos teóricos más importantes del siglo XX, quedó fascinado por la magia de Antonio Díaz, el Mago Pop. 
 El día que ambos se conocieron en la universidad de Cambridge con motivo de la grabación de un programa de televisión presentado por el ilusionista español, fue el cumplimiento de un sueño. El Antonio niño que fantaseaba con subirse a los escenarios era también un gran admirador de los divulgadores científicos como Carl Sagan. 
A ellos les debe esa pasión por la ciencia y por buscar el asombro del público de una forma obsesiva que sigue guiando su trabajo.

MANUEL DE FALLA

El 14 de noviembre de 1946 fallece en Argentina, a la edad de 69 años Manuel de Falla, compositor español del nacionalismo musical, uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos.
Manuel de Falla vivió 17 años en Granada, en la cuesta que lleva a la Alhambra, de 1922 a 1936, y allí compuso El amor brujo, su obra maestra. 
Falla llamaba a Granada “mi pequeño París” y fue en esta ciudad donde nació su pasión por el flamenco y el cante hondo. El compositor se exilió a Argentina cuando estalló la Guerra Civil española.

NARCISO YEPES

El 14 de noviembre de 1927 nace en Marchena (Pedania de Lorca, Murcia) Narciso Yepes,  músico español conocido mundialmente por su trabajo como guitarrista clásico español.
Su infancia transcurrió en una casa de campo, en el seno de una familia de labradores. A pesar de esta circunstancia, el padre de Narciso supo respetar la ilusión del pequeño en aprender a tocar la guitarra, y un día de septiembre en 1931 le compró una, pequeña y de juguete, en una feria del pueblo. 
Sus primeros pasos los da en el Teatro Guerra de Lorca y en la radio local. Con trece años Narciso comienza sus estudios en el Instituto de Enseñanzas Medias y en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde se trasladaron al comenzar la guerra civil.
El momento más importante en el comienzo de su carrera profesional se lo proporciona Ataúlfo Argenta, cuando le presenta al maestro Joaquín Rodrigo. Después de tocar para él, accede a interpretar su Concierto de Aranjuez el 17 de diciembre de 1947 en el Teatro Español de Madrid, junto a la Orquesta de Cámara de la capital, dirigida por Argenta.

AARON COPLAND

El 14 de noviembre de 1900 nace en Nueva York Aaron Copland, compositor de música clásica y de cine estadounidense de origen ruso-judío. 
Su obra está influida por el impresionismo y en especial por Igor Stravinsky. 
Destacó junto a George Gershwin como uno de los compositores más importantes de la identidad musical de Estados Unidos en el siglo XX.. 
En el año 1942 compuso Fanfare for the Common Man (Fanfarria para el hombre corriente), un encargo de Eugene Goossens y la Cincinnati Symphony Orchestra que, estrenado el año siguiente, ha acabado por convertirse en la más popular de las composiciones de Copland.
 
Primavera Apalache es una obra musical moderna estrenada en 1944, que ha logrado amplia difusión y creciente popularidad como suite orquestal. El ballet, arreglado para una orquesta de cámara de trece integrantes, fue encargado a Copland por la coreógrafa Martha Graham.

FANNY MENDELSSOHN

El 14 de noviembre de 1805 nace en Hamburgo Fanny Mendelson, compositora y pianista del Romanticismo temprano. 
Sus composiciones incluyen un trío para piano, un cuarteto para piano, una obertura orquestal, cuatro cantatas, más de 125 piezas para piano y más de 250 lieder, la mayoría de las cuales se publicaron de forma póstuma. 
Aunque fue elogiada por su destreza para tocar el piano, rara vez ofreció conciertos en público.
La sociedad de la época, de clara tendencia paternalista, influyó en gran medida en la familia de los Mendelssohn Bartholdy. Al joven Felix se le alentaba, educaba y apoyaba en su vocación musical, pero Fanny no ocurría así. 
El historiador musical Richard Taruskin sugiere que: «la vida de Fanny Mendelssohn Hensel es una prueba convincente de que la incapacidad de las mujeres para "competir" con los hombres en el campo de juego compositivo, ha sido el resultado de prejuicios sociales y costumbres patriarcales (que en el siglo XIX concedía sólo a los hombres el derecho a tomar las decisiones en los hogares burgueses)»
En 1820, su propio padre le escribió: «La música tal vez se convierta en su profesión [de Felix], mientras que para ti puede y debe ser sólo un adorno».

lunes, 11 de noviembre de 2024

FINALISTAS CERTAMEN DE LA ASOCIACIÓN SEVILLANA DE AMIGOS DE LA ÓPERA

Tras una deliberación muy complicada por parte del Jurado para seleccionar los 10 finalistas que hoy actuarán en el Teatro de la Maestranza en la Gran Final,  estos son los afortunados, de entre los 47 semifinalistas, que previamente habían pasado a la semifinal, de entre los 109 candidatos presentados, haciendo notar que el Jurado incluyó dos más de los 8 finalistas inicialmente, dada la gran dificultad existente.

XX Certamen Nuevas Voces Ciudad de Sevilla 

FINALISTAS 

Mark Christian Gealogo Bautista 

Karina Demurova 

Yue He 

Ramiro Maturana 

Soraya Méncid 

Giacomo Nanni 

Alicia Naranjo Molina 

Lucía Peregrino 

Milan Perišić 

Alejandro Sánchez 

A todos ellos les deseamos la mayor de las suertes en un momento tan importante para su carrera en el mundo de la Lírica, como en su momento triunfó Carmen Buendía, y que ahora ocupa portadas de revistas especializadas de todo el mundo.

domingo, 10 de noviembre de 2024

SIGNORE, ASCOLTA

En estos días en que podemos disfrutar de la ópera Turandot de Puccini con ese Nessum Dorma, conocido por todo el mundo, de forma que inmediatamente relacionamos la ópera con ese solo aría.

Pero Puccini y Turandot es mucho más y en este vídeo exploramos el conmovedor aria "Signore, Ascolta" de la ópera Turandot de Puccini , en la voz inigualable de Montserrat Caballé. 

Sumérgete en la historia de Liù, la joven esclava cuyo amor y sacrificio dan vida a uno de los momentos más emotivos de la ópera. 

Descubre los matices de esta interpretación y la carga emocional que Puccini infundió en su música. ¡Prepárate para sentir la belleza y tragedia de la ópera en su máxima expresión!"

NOCHES DE BLANCO SATÉN

El 10 noviembre 1967 sale al mercadnoel disco "Días de un futuro pasado" de Moody Blues. 
El álbum fue uno de los primeros en explorar la conexión entre la música rock y la música orquestal.
El tema central del álbum es la noción del paso del tiempo, representado en la música y la narrativa. A través de la estructura musical, el álbum ofrece una exploración poética de un día completo, comenzando con el amanecer y terminando en la noche. 
Cada canción representa un momento del día y refleja las emociones asociadas con ese período. 
El tema más conocido del álbum es Nights in White Satin, una balada que se ha convertido en un himno clásico de la banda y de la música rock en general.

ENNIO MORRICONE

El 10 noviembre 1928 nace Ennio Morricone,  músico y compositor.
Se haría muy popular por sus participaciones en bandas sonoras como El Bueno, el Feo y el Malo, Érase una vez en América, La Misión o Los Intocables de Elliot Ness entre muchas otras. 
El sonido de Morricone, que a menudo incluía silbidos, gritos, coros y una amplia gama de instrumentos no convencionales, definió el género de los spaghetti western y se convirtió en un elemento crucial para las películas de Sergio Leone. 
En los años 1980 y 90, Morricone continuó componiendo para Leone en películas de otro estilo como en Érase una vez en América (1984), por lo que podría haber tenido un Óscar, si no hubiese sido descalificada su banda sonora para ser nominada por un tecnicismo de la academia al no ver el nombre de su compositor incluido en los créditos finales, una banda sonora que muchos también catalogan como la mejor banda sonora de la historia del cine.
En el 2020 le fue otorgado el Premio Princesa de Asturias de las Artes, compartido con el también compositor John Williams.

FRANÇOIS COUPERIN

El 10 de noviembre de 1668 nace en París, François Couperin, compositor, organista y clavecinista francés del Barroco. 
 Es uno de los más importantes compositores, junto con Jean-Philippe Rameau, de la música barroca francesa en general y de la música para clave en particular. 
Se le llama Couperin le Grand (Couperin el Grande) para distinguirlo de otros miembros de su familia, también músicos.
Cuirosamente, entre los aficionados, su nombre se conoce de forma muy especial a tráves del homenaje que años más tarde, en 1910 le dedicó Maurice Ravel, tanto a Couerin como a toda la música barroca de ese tiempo con "La tumba de Couperin", suite para piano, posteriormente orquestada por el propio Ravel en 1917.

CERTAMEN DE LA ASAO. FELIZ XX ANIVERSARIO. Y SUERTE A LOS SEMIFINALISTAS.

Si bien la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera nació en los albores de la  Exposición Universal de Sevilla del año 1992, que convirtió a nuestra ciudad en el epicentro de las grandes orquestas, Óperas, Músicos y Cantantes de todo el mundo, no fue hasta unos años más tarde que tuvieron la idéa de promover un Certamen de Nuevas Voces, que ahora cumple ya XX años.

Para quienes hemos seguido la evolución tanto de la ASAO como del Certamen, es un verdadero motivo de satisfacción ¿y por qué no, de Orgullo?, verificar el esplendor con el que se llega a este Aniversario, con Instituciones como El Teatro de la Maestranza, el Ayuntamiento de Sevilla y todos los patrocinadores que con sus aportaciones, económicas y promotoras, han coseguido elevarlo a primer nivel entre todos los que se celebran en el mundo, como lo demuestra que se hayan presentado 109 candidatos procedentes de 15 naciones distintas.

De entre todos ellos, deseamos suerte a los 47 candidatos seleccionados y que hoy, dengtro de unos minutos pasarán por la semifinal, a puerta cerrada, para que el excelente jurado internacional, entre los que citamos, de procedencia extranjera,  a Sabino Lenoci, de la revista L'Opera,  Alessandro Trebeschi, en representación de la prestigiosa Fondazione Paolo Grassi; la cantante y vocal coach Capucine Chiaudiani; el maestro Pier Angelo Pelucchi, director y catedrático en los Conservatorios de Udine y Bérgamo (socio de honor de la ASAO)  y junto a todos ellos figuras nacionales como el crítico Arturo Reverter, directores musicales y artísticos de algunos de los mas renombrados teatros españoles, profesores de canto como nuestra admirada Rosa María de Alba, y todo este Jurado, presidido por Javier Menendez, director del Teatro de la Maestranza.

No nos equivamos al asegurar que nos encontramos ante el que quizás sea el mayor espectáculo lírico de cuantos se celebran en nuestra ciudad, si  bien no esté respaldado por una gran producción operística, como ese Turandot del que estamos disfrutando en estos días.

Y la ASAO, junto al Teatro de la Maestranza, quieren  brindar a todos las posibilidad de acercarse al mundo de la lírica, con entrada gratuita, hasta completar el inmenso aforo de nuestro Teatro.

Reiteramos nuestro mayor deseo de suerte para esos 47 semifinalistas, de los que quedarán 8 para acceder a la Gran Final de mañana, y cuyos nombres veremos pronto en los teatros líricos de todo el mundo.

Y también es el momento de recordar a los miembros de las distintas Juntas Directivas de la ASAO a lo largo de su historia, que la han llevado hasta este feliz momento, en el que Ignacio Trujillo ha recogido el testigo que todos ellos dejaron con un gran acierto y entrega a su pasión, la Ópera, algunos de los cuales ya no están entre nosotros, como su antecesor, el profesor Emilio Galán, que durante años tuvo este sueño, que no pudo concretarse hasta la llegada al Maestranza de Javier Menendez.

sábado, 9 de noviembre de 2024

JOHN WILLIAMS, LA LISTA DE SCHINDLER Y LA GRAN SINAGOGA DE BUDAPEST

Hace tan solo unos dias, pudimos ver en una plataforma de televisión, (Disney Plus) una película documental, estrenada el pasado día 1 de Noviembre, basada en la vida y obra del legendario compositor John Williams.

Junto a esa gran y espectacular Música, que es capaz por sí sola de convertir una película en una verdadera obra de arte, tiene momentos para la emoción más personal e íntima y a nosotros nos conmovio de forma especial, ver al matrimonio Spielberg recordar como se gestó la música de La Lista de Schindler y recordar aquel momento.

Es por ello que, junto a nuestra recomendación de ver esa película, para quien disponga de Disney Plus, volvamos a escuchar esa música pero en un marco especial que quizás conozcan quienen hayan viajado a Budapest, como es su Gran Sinagoga, la segunda más grande el mundo tras la de Nueva York, construida a en el 1859 y restaurada en el 1998, tras sufrir bombardeos durante el sitio de Budapest, ciudad en la que al menor 400.000 judios fueron asesinados por los nazis.

Su restauración se produjo con la vuelta de Hungría a la democracia, financiada con el gobierno húngaro y donaciones de particulares, algunas tan extraordinarias como de 5 millones de dólares por Estée Lauder, dueña de la empresa de cosméticos e hija de una inmigrantes judía húngara.

Como curiosidad, en su inauguración, en el siglo XIX, el propio Frank Liszt interpretó algunas obras en el impresionante órgano de 5.000 tubos.

YVES MONTAND

El 9 de noviembre de 1991 fallece a la edad de 70 años Yves Montand, actor y cantante italo-francés, nacido en la Toscana.víctima de un infarto, durante el rodaje de la película L'île aux pachydermes de Jean-Jacques Beineix. 
Fue enterrado en el cementerio del Père-Lachaise de París.
Y, logicamente, hablar de Yves Montand nos obliga a esduchar al menos dos de sus más bellas canciones y que siempre son un regalo para las emociones.

jueves, 7 de noviembre de 2024

EL ARTE Y LAS EMOCIONES. LA SOLEDAD

Proponemos, de la mano de Ramón Genet, un paseo por la Soledad, con esos artistas  que mejor la han entendido, como Schubert con sus canciones en Viaje de Invierno 

LEONARD COHEN

El 7 de noviembre de 2016 fallece en Canadá, a la edad de 82 años  Leonard Cohen, cantautor, poeta y novelista canadiense. 
Como músico desarrolló una carrera con una continua exploración de temas como la religión, la política, el aislamiento, las relaciones personales y la sexualidad, y ha sido definido por el crítico Bruce Eder como «uno de los cantantes y compositores más fascinantes y enigmáticos de finales de los 60»
A Leonard Cohen le pasó como a muchísimo ancianos. A media noche se levantó de la cama, y se cayó. Volvió a acostarse, se durmió y ya nunca despertó. 
Su manager, Robert B. Kory, dijo que fue una muerte «repentina, inesperada y tranquila». 
Uno de los mayores problemas de las personas de cierta edad, es su fragilidad física. 
Uno de cada tres personas de más de 65 se cae al menos una vez al año y, lo que es peor, el dato definitivo, esos tropezones, en casa o en la calle, suponen la quinta causa de muerte en el anciano.

JOAN SUTHERLAND

El  7 de noviembre de 1926 nace en Sidney Joan Sutherland, soprano lírica de coloratura, australiana, notable por su contribución al renacimiento del Bel canto desde finales de los años 1950 hasta la década de 1980. Se retiró en 1990.
En 1952 realiza su debut europeo cantando en el Royal College of Music británico la Giorgetta de Il Tabarro de Puccini, y más tarde, debuta en la Royal Opera House Covent Garden, en el papel de primera dama en La flauta mágica de Mozart. 
Esa interpretación es un éxito, y en seguida es contratada para realizar más papeles como el de Amelia en Un ballo in maschera, la sacerdotisa de Aída de Verdi, e incluso canta la Clotilde de Norma junto a Maria Callas en el papel principal.
Sutherland es pieza fundamental en la carrera del joven Luciano Pavarotti (a quien dará la oportunidad de protagonizar muchas de sus grabaciones del período 65-75 como Lucia, La fille du régiment, Rigoletto, La Traviata y la Turandot donde grabó el tenor modenés su primer Nessun dorma) y de la mezzo Marilyn Horne con quien formará un dúo legendario en Norma y Semiramide entre otras.
Recibió el rango de Dama del Imperio Británico DBE y la Orden Australiana al Mérito. En 2004, recibió el premio del Kennedy Center por su sobresaliente labor como cantante.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

PIOTR ILLICH CHAIKOVSKI

El 6 de noviembre de 1893, según el calendario gregoriano fallece en San Petersburgo  Piotr Ilich Chaikovski, compositor ruso del período del Romanticismo. 
Es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como los ballets El lago de los cisnes, La bella durmiente y El cascanueces, la Obertura 1812, la obertura-fantasía Romeo y Julieta, el Primer concierto para piano, el Concierto para violín, sus sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta y las óperas Eugenio Oneguin y La dama de picas.
Actualmente, Chaikovski es considerado como el compositor más destacado de Rusia y una de las figuras más importantes de la cultura de ese país a lo largo de su historia.
La muerte de Chaikovski ha sido atribuida tradicionalmente al cólera, contraído con mayor probabilidad al beber agua contaminada algunos días antes. Sin embargo, algunos han especulado sobre la base de un supuesto suicidio. De acuerdo con una variación de esta teoría, se le impuso una sentencia de muerte en un «tribunal de honor» por un compañero de la Escuela Imperial de Jurisprudencia de San Petersburgo, como reprobación por la homosexualidad del compositor.

ARTURO SANDOVAL

6 de noviembre de 1949 nace Arturo Sandoval, rompetista y pianista cubano de jazz. 
Ha recibido 9 premios Grammy y ha sido nominado en 17 ocasiones. También ha ganado 6 premios Billboard y un premio Emmy. 
Tras probar suerte con varios instrumentos musicales, finalmente se decidió por la trompeta. 
Después de su servicio militar ayudó a fundar el grupo Irakere con el saxofonista Paquito D'Rivera y el pianista Chucho Valdés, y se convirtió en el conjunto de jazz más importante de Cuba. 
Tuvieron un gran éxito mundial y su presentación en 1978 en el Festival de Jazz de Newport en Nueva York los introdujo al público americano. 
Tras este éxito, huyó de Cuba y vivió autoexiliado en Miami, donde se convirtió en profesor de la Universidad Internacional de Florida y pronto grabó su primer disco en EE. UU. con el título: "Flight to Freedom" para el sello GRP.

RAY CONNIFF

El 6 de noviembre de 1916 nace Ray Conniff, destacado músico, director de orquesta, arreglista vocal e instrumental y trombonista estadounidense. 
Se caracterizó por emplear un coro acompañando a la orquesta que él formó. 
Su orquesta, junto a la de Percy Faith, está entre las mejor aceptadas y recibidas en Latinoamérica, por los arreglos musicales realizados a las canciones hispanoamericanas. 
Aunque no se destacó por tener una producción original, su estilo particular de interpretación de temas populares de otros artistas fue suficiente para ser aceptado por una gran audiencia.

ADOLPHE SAX

El 6 de noviembre de 1814 nace Antoine Joseph Sax,  más conocido como Adolphe Sax, fabricante de instrumentos musicales belga. 
Mayormente conocido por haber inventado el saxofón, de la familia de los instrumentos de viento-madera, y cuyo nombre proviene de su apellido, «Sax», y de «fono» (que significa 'sonido', del griego phonos); es decir, «sonido de Sax». 
La década de 1920 supuso el auge del saxofón gracias a la aparición del jazz, así como su utilización en composiciones sinfónicas.