Se trata de una extraordinaria producción, a la que nuestra admirada Netrebko pone la "guinda" y si bien no contiene subtítulos en español, creemos que merece la pena disfrutar de este verdadero regalo del Canal Arte, pudiendo leer el libreto en español PULSANDO AQUÍ y que sin duda servirá para poder seguirla sin dificultades.
domingo, 2 de septiembre de 2018
ANA NETREBKO EN ANDREA CHENIER
El teatro alla Scala de Milano abrió su pasada temporada 2017-2018 con la ópera Andrea Chenier, con Ricardo Chailli en el podio y con Ana Netrebko en el papel de Maddalena.
YA ESTÁ EL LISTO.....
¿Por qué cuando un boxeador es tumbado se dice que está KO?
El término KO viene de las iniciales de la expresión anglosajona Knock Out y que entre sus múltiples significados se puede traducir como: fuera de combate, eliminar, dejar sin sentido o conocimiento.Aunque en España se utiliza con frecuencia el término KO, la expresión Knock Out se ha castellanizado a noquear, siendo esta la forma correcta para referirse a alguien que ha sido derrotado rápidamente o ha quedado sin sentido por un golpe.
HORACE SILVER
El 2 de septiembre de 1928 nace en Norwalk Horace Silver, pianista y compositor estadounidense de jazz.
Se tra1970 iniciaron su carrera a la sombra de Silver, artistas como Bennie Maupin, Junior Silver quería trabajar con Getz durante un año, pero no lo consiguió y a continuación empezó a trabajar de forma independiente por la ciudad con músicos de la talla de Coleman Hawkins, Lester Young y Oscar Pettiford.
En 1952En 1954, forma parte de la banda de Miles Davis y aparece en cuatro álbumes grabados en ese año.
Hacia 1956, Silver había abandonado a los Messengers para grabar por su cuenta.
Los discos que grabaría a continuación para Blue Note le consolidarían como uno de los más importantes compositores y pianistas del jazz.
En los noventa, Silver cerró su sello y comenzó a grabar para Columbia, con la que retomó posiciones de popularidad en el mundo del jazz.
Una de sus mas celebradas composiciones es Canción para mi padre.
Se tra1970 iniciaron su carrera a la sombra de Silver, artistas como Bennie Maupin, Junior Silver quería trabajar con Getz durante un año, pero no lo consiguió y a continuación empezó a trabajar de forma independiente por la ciudad con músicos de la talla de Coleman Hawkins, Lester Young y Oscar Pettiford.
En 1952En 1954, forma parte de la banda de Miles Davis y aparece en cuatro álbumes grabados en ese año.
Hacia 1956, Silver había abandonado a los Messengers para grabar por su cuenta.
Los discos que grabaría a continuación para Blue Note le consolidarían como uno de los más importantes compositores y pianistas del jazz.
En los noventa, Silver cerró su sello y comenzó a grabar para Columbia, con la que retomó posiciones de popularidad en el mundo del jazz.
Una de sus mas celebradas composiciones es Canción para mi padre.
viernes, 31 de agosto de 2018
COMIENZA LA CUENTA ATRÁS PARA LA MATRÍCULA
Para todos los Alumnos de Formación Continua, recordamos que el día 3 de Septiembre se publicará el listado con los alumnos que cumplen los requisitos.
Presumiblemente, en ese listado aparecerán los días en que cada uno deberá hacer la matrícula, días que serán los mismos para los compañeros de La Décima.
Sugerimos que cada uno verifique, sin esperar a última hora, que su UVUS está operativo y que caso de no poder acceder a Internet en los días indicados, o dificultades de cualquier tipo, delegue en algún compañero que pueda cumplimentarla, tal como siempre hacemos.
Presumiblemente, en ese listado aparecerán los días en que cada uno deberá hacer la matrícula, días que serán los mismos para los compañeros de La Décima.
Sugerimos que cada uno verifique, sin esperar a última hora, que su UVUS está operativo y que caso de no poder acceder a Internet en los días indicados, o dificultades de cualquier tipo, delegue en algún compañero que pueda cumplimentarla, tal como siempre hacemos.
AMILCARE PONCHIELLI
El 31 de agosto de 1834 ( o 1 de Septiembre) nace en Cremona Amilcare Ponchielli, compositor italiano.
Actualmente, su obra más conocida es La Gioconda.
Comenzó a estudiar con su padre, que era organista.
A los nueve años ingresó en el conservatorio de Milán. Fue organista en la iglesia de San Hilario en Cremona, donde también fue profesor de música. Fue maestro director de las bandas municipales de Piacenza y Cremona, y para ellas compuso algunas obras.
En 1881 fue nombrado maestro de capilla de Santa María la Mayor en Bérgamo.
En 1883 entra como profesor en el Conservatorio de Milán. Entre otros alumnos, tuvo a Giacomo Puccini y Pietro Mascagni.
Se casó con la cantante Teresa Brambilla.
Sus óperas, representadas con mucho éxito, son óperas italianas con cierta influencia de la gran ópera francesa: gran número de personajes, ballet y participación del coro. Influyó en los compositores posteriores del verismo.
Actualmente, su obra más conocida es La Gioconda.
Comenzó a estudiar con su padre, que era organista.
A los nueve años ingresó en el conservatorio de Milán. Fue organista en la iglesia de San Hilario en Cremona, donde también fue profesor de música. Fue maestro director de las bandas municipales de Piacenza y Cremona, y para ellas compuso algunas obras.
En 1881 fue nombrado maestro de capilla de Santa María la Mayor en Bérgamo.
En 1883 entra como profesor en el Conservatorio de Milán. Entre otros alumnos, tuvo a Giacomo Puccini y Pietro Mascagni.
Se casó con la cantante Teresa Brambilla.
Sus óperas, representadas con mucho éxito, son óperas italianas con cierta influencia de la gran ópera francesa: gran número de personajes, ballet y participación del coro. Influyó en los compositores posteriores del verismo.
jueves, 30 de agosto de 2018
YA ESTÁ EL LISTO.....
«Gilipollas»
Durante el reinado de Felipe III, éste tenía como fiscal del Consejo de Hacienda a don Gil Imón, un peculiar personaje que asistía a todas las reuniones sociales acompañado por sus hijas.Por aquella época a las muchachas jóvenes se las conocía como pollas.
Era habitual ver a don Gil Imón acompañado de sus pollas, lo que propició que la gente comenzase a decir cosas como «por ahí van Gil y sus pollas».
El fiscal suspiraba por encontrar unos buenos mozos casaderos que desposasen a sus queridas hijas, pero un acto social tras otro no había manera de colocarlas, llegando a rozar lo patético al verse tan clara su desesperación.
Esta situación hizo que la frase «Gil y sus pollas», con el tiempo, fuese perdiendo algunas letras por el camino, transformándose en el término gilipollas que todos conocemos y que se utiliza como insulto.
martes, 28 de agosto de 2018
YA ESTÁ EL LISTO.....
¿Por qué a la Alemania nazi se le conocía como Tercer Reich?
El término Reich quiere decir «imperio» en alemán.En el siglo IX se fundó el Sacro Imperio Romano Germánico que fue conocido como primer Reich y perduraría a lo largo de los siguientes diez siglos.
En 1871 la unificación de los estados alemanes a raíz de la guerra francoprusiana, hizo que se fundara el conocido como segundo Reich, pero la derrota de los germanos en la Primera Guerra Mundial hizo que también acabara.
El proyecto de la Alemania nazi hizo que Adolf Hitler quisiera conquistar un gran imperio y devolverle al país germano el dominio sobre gran parte de Europa, dando pie al Tercer Reich.
UMBERTO GIORDANO
El 28 de agosto de 1867 nace en Foggia Umberto Menotti Giordano, compositor italiano dedicado principalmente a la creación de óperas.
Su obra más conocida es Andrea Chénier, ópera romántica de estilo verista compuesta a finales del siglo XIX. con un libreto de Luigi Illica basado en la vida del poeta francés André Chénier.
Fedora (1898) fue también un éxito, y es representada en la actualidad. Su trabajo posterior es menos conocido, aunque ocasionalmente representado.
El teatro más importante de Foggia está dedicado a Umberto Giordano, en el que Andrea Chénier ha sido representada recientemente. También existe en Foggia una plaza en su honor, en el que varias estatuas recuerdan sus obras más famosas.
Su obra más conocida es Andrea Chénier, ópera romántica de estilo verista compuesta a finales del siglo XIX. con un libreto de Luigi Illica basado en la vida del poeta francés André Chénier.
Fedora (1898) fue también un éxito, y es representada en la actualidad. Su trabajo posterior es menos conocido, aunque ocasionalmente representado.
El teatro más importante de Foggia está dedicado a Umberto Giordano, en el que Andrea Chénier ha sido representada recientemente. También existe en Foggia una plaza en su honor, en el que varias estatuas recuerdan sus obras más famosas.
lunes, 27 de agosto de 2018
YA ESTÁ EL LISTO......
¿Cuál es el origen y motivo de la celebración del carnaval?
El carnaval es, muy posiblemente, la fiesta pagana que más personas celebran y disfrutan en todo el planeta.Son días de baile, disfraces y mucha diversión.
El hecho de disfrazarse, pintarse la cara y festejarlo es un acto que se remonta a la antigüedad y existen algunas evidencias de que el pueblo sumerio ya realizaba este tipo de festejos hace 5000 años.
Tal y como lo conocemos hoy en día, el carnaval es muy posible que sea una continuidad de los antiguos Saturnales, las festividades romanas que se celebraban en honor al dios Saturno.
A raíz de la expansión del cristianismo fue cuando más auge tomó y la fiesta tomó el nombre de carnaval, teniendo como motivo principal el despedirse de comer carne y de llevar una vida licenciosa durante el tiempo de cuaresma. Eran tres días de celebración a lo grande en lo que todo estaba permitido; de ahí el ir disfrazado, taparse el rostro y salvaguardar el anonimato. Hoy en día, esta celebración se ha alargado una semana, comenzando en la mayoría de lugares el Jueves Lardero.
Esta despedida a la carne se realizaba los días previos al Miércoles de Ceniza, fecha en la que se daba comienzo la cuaresma; un periodo de cuarenta días (hasta el Domingo de Resurrección) que se destinaba a la abstinencia, recogimiento y el ayuno, acompañado de oraciones, penitencia y espiritualidad religiosa.
La etimología y origen de la palabra carnaval nos indica que proviene del término italiano carnevale, carne [carne] y levare [quitar], es decir quitar la carne. Esta voz derivaba a su vez del latín carnem levare de idéntico significado.
LESTER YOUNG
El 27 de agosto de 1909 nace en Misisipi Lester Young, músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor y clarinetista.
Apodado Pres Billie Holiday, es una de las figuras más importantes de la historia del jazz, y su trabajo discurrió por los campos del swing, el bop y el cool.
Está considerado, junto con Coleman Hawkins, uno de los dos saxofonistas más influyentes, sobre los que se construye toda la tradición del saxo tenor en el jazz.
Conoció a la joven Billie Holiday y se convirtieron en amigos de por vida. En su autobiografía Billie Holiday recuerda un concurso entre el joven y Chu Berry:
"(...) Esa noche Benny Carter tocó junto con Bobby Henderson, y estaba Lester, con su saxofón pequeño y viejo, con cinta adhesiva y bandas de goma. Sentado cerca estaba también Chu, y todo el mundo empezó a discutir sobre quién era el mejor de los dos, tratando de dar lugar a una competencia entre Chu y Lester. Benny Carter sabía que Lester podría brillar en un duelo de esa manera, pero para los demás el resultado no daba lugar a dudas: Chu habría borrado a Lester en un instante. Chu tenía un buen saxofón dorado, pero no lo tenía con él en ese momento. Pero Benny Carter no se rindió. Estaba conmigo: él tenía confianza en Lester. Así que se ofreció a ir a buscarle el instrumento a Chu. Fue y volvió. Entonces Chu Berry propuso tocar 'I got rhythm'. (...) Chu hizo su interpretación y a continuación, fue el turno de Lester. Tocó al menos quince "estribillos", simplemente bien hechos, ninguno igual a otro, y cada uno mejor que el anterior. Cuando el último terminó, Chu Berry había sido liquidado." (Bille Holiday)
Muchas de sus grabaciones de los años 50 demuestran una profundidad emocional mayor que en las de sus primeros tiempos; sin embargo, fue motivo de depresión para él ver que varios de sus imitadores blancos conseguían mucho más dinero. Se dio a la bebida y, tras enfermar en París en 1959, se recluyó en casa y se dedicaría casi por completo a beber.
Apodado Pres Billie Holiday, es una de las figuras más importantes de la historia del jazz, y su trabajo discurrió por los campos del swing, el bop y el cool.
Está considerado, junto con Coleman Hawkins, uno de los dos saxofonistas más influyentes, sobre los que se construye toda la tradición del saxo tenor en el jazz.
Conoció a la joven Billie Holiday y se convirtieron en amigos de por vida. En su autobiografía Billie Holiday recuerda un concurso entre el joven y Chu Berry:
"(...) Esa noche Benny Carter tocó junto con Bobby Henderson, y estaba Lester, con su saxofón pequeño y viejo, con cinta adhesiva y bandas de goma. Sentado cerca estaba también Chu, y todo el mundo empezó a discutir sobre quién era el mejor de los dos, tratando de dar lugar a una competencia entre Chu y Lester. Benny Carter sabía que Lester podría brillar en un duelo de esa manera, pero para los demás el resultado no daba lugar a dudas: Chu habría borrado a Lester en un instante. Chu tenía un buen saxofón dorado, pero no lo tenía con él en ese momento. Pero Benny Carter no se rindió. Estaba conmigo: él tenía confianza en Lester. Así que se ofreció a ir a buscarle el instrumento a Chu. Fue y volvió. Entonces Chu Berry propuso tocar 'I got rhythm'. (...) Chu hizo su interpretación y a continuación, fue el turno de Lester. Tocó al menos quince "estribillos", simplemente bien hechos, ninguno igual a otro, y cada uno mejor que el anterior. Cuando el último terminó, Chu Berry había sido liquidado." (Bille Holiday)
Muchas de sus grabaciones de los años 50 demuestran una profundidad emocional mayor que en las de sus primeros tiempos; sin embargo, fue motivo de depresión para él ver que varios de sus imitadores blancos conseguían mucho más dinero. Se dio a la bebida y, tras enfermar en París en 1959, se recluyó en casa y se dedicaría casi por completo a beber.
domingo, 26 de agosto de 2018
YA ESTÁ EL LISTO.....
Por qué no se les congelan los pies a los pingüinos cuando andan sobre el hielo
El cuerpo de los pingüinos está protegido por un plumaje caliente resistente al agua. Si a eso le sumamos la grasa que tiene debajo de la piel vemos el porqué se mantienen protegidos del frío.Algunas arterias en las piernas de los pingüinos puede ajustar el flujo de la sangre que circula por ellas, en respuesta a la temperatura de los pies, manteniendo los pies con la suficiente sangre para mantenerlos con unos cuantos grados sobre la temperatura del hielo.
Pero, surge una pregunta a la inversa, ya que si tan abrigados van… ¿Por qué no se achicharran de calor cuando están a pleno sol? Pues por el mismo motivo que la explicación anterior… El pico y los pies desnudos permiten que el calor se escape, ayudando al cuerpo a mantener una temperatura constante.
EL SILENCIO DESPUÉS DE LA MÚSICA
La Cultura nos permite diferenciar entre el bien y el mal.
Juzgar a quien nos gobierna.
La Cultura salva.
(Claudio Abbado)
Aún mantenemos en nuestro memoria una Noche vieja y Año Nuevo (2006-2007) que pasó en Sevilla, lejos de su hogar, para estar junto a los jovenes del Proyecto Abreu con la Orquesta Joven Simón Bolivar. ¡¡Eran tiempos en que esas cosas sucedían en Sevilla, aunque los nuevos aficionado no lo sepan!!.
Nos estamos refiriendo como los antiguos aficionados sevillanos ya habrán identificado al gran Claudio Abbado.
Abbado era un director que no daba ordenes a sus músicos, sino que decía: "Sería bueno si..."
Solo de esa forma puede entenderse como fue capaz de dirigir a la Filarmónica de Berlin tras el largo "reinado de Karajan".
Para poder entender toda la dimensión de esa figura, ofrecemos el magnífico documental: El silencio después de la Música.
¿Como se puede vivir sin Música?
¿ Y TÚ, QUE SABES DE MUSICA?
Ayer celebrábamos el centenario del nacimiento del gran director, pianista y compositor Leonard Bernstein, y lo hacíamos en su faceta de director e intérprete con la Rapsodia en Blue, de Gerswin.
Hoy queremos seguir de celebración de esa extraordinaria efemérides, y lo hacemos en su faceta de gran divulgador musical.
Bernstein, durante los años 1958 a 1971 tuvo un programa en televisión, junto a la Orquesta Filarmónica de Nueva York en que divulgó el conocimiento de la Música para jovenes y público en general, si bien el programa se llamaba: Conciertos para Jovenes.
Allí trató temas tan interesantes como: ¿Que significa la Música? ¿Que es la Música Clásica?.
En los tiempos en que la Televisión de todos los españoles dedicaba espacio a la Cultura, a través de la "2", se retransmitieron pasados los años algunas de aquellas lecciones magistrales, alguna de las cuales hemos ofrecido en nuestro Blog, espaciadas en su publicación.
Hoy queremos recuperar uno de aquellos programas que llevaba el título tan sugerente de
¿Cuanto sabes de Música?.
Sugerimos su visionado y conservar el enlace para hacer de vez en cuando una revisión de esta lección.
Hoy queremos seguir de celebración de esa extraordinaria efemérides, y lo hacemos en su faceta de gran divulgador musical.
Bernstein, durante los años 1958 a 1971 tuvo un programa en televisión, junto a la Orquesta Filarmónica de Nueva York en que divulgó el conocimiento de la Música para jovenes y público en general, si bien el programa se llamaba: Conciertos para Jovenes.
Allí trató temas tan interesantes como: ¿Que significa la Música? ¿Que es la Música Clásica?.
En los tiempos en que la Televisión de todos los españoles dedicaba espacio a la Cultura, a través de la "2", se retransmitieron pasados los años algunas de aquellas lecciones magistrales, alguna de las cuales hemos ofrecido en nuestro Blog, espaciadas en su publicación.
Hoy queremos recuperar uno de aquellos programas que llevaba el título tan sugerente de
¿Cuanto sabes de Música?.
Sugerimos su visionado y conservar el enlace para hacer de vez en cuando una revisión de esta lección.
sábado, 25 de agosto de 2018
NOTICIAS DE AMPARO
Si bien hablamos de forma regular con nuestra amiga Amparo para conocer su evolución tras el accidente acaecido en Italia, ayer fue visitada por algunas de nuestras compañeras, María Rosa, María José y Mento, que le llevaron el ánimo de todos nosotros, y tal como se aprecia en la imagen, su cara es un reflejo del optimismo que siente en su recuperación.
No obstante, todavía se encuentra encorsetada y guardando absoluto reposo, situación que Amparo lleva con su habitual positivismo, que es conocido por todos.
Ese positivismo y optimismo, seguro serán elementos fundamentales para su total recuperación, y rogamos a Dios por ello.
No obstante, todavía se encuentra encorsetada y guardando absoluto reposo, situación que Amparo lleva con su habitual positivismo, que es conocido por todos.
Ese positivismo y optimismo, seguro serán elementos fundamentales para su total recuperación, y rogamos a Dios por ello.
TERE LANZA DESDE CHICLANA
Nota remitida por nuestra amiga Tere Lanza.
Continuamos nuestras vacaciones en Chiclana, y os remito esta foto tomada por mi hija en el día de ayer, con un mar extrañamente calmado tras el paso de los vientos de levante ¿O fueron de poniente? (realmente da igual), de hace unos días.La foto es engañosa puesto que si en el agua se ve poca gente, la playa recuerda a esas imágenes que nos llegan desde lugares como Benidorm donde no cabe ni una sombrilla más.
A pesar de este buen tiempo que ahora estamos teniendo, ya estoy deseando volver a Sevilla e incorporarme a mi rutina habitual.
Os echo de menos a todos.
Seguro que en Chiclana, con tanto trabajo para atender a la familia, no tiene ocasión de escuchar sus músicas preferidas, como ésta.
LEONARD BERNSTEIN
El 25 de agosto de 1918 nace en Lawerence Leonard Bernstein, compositor, pianista y director de orquesta estadounidense.
Fue el primer director de orquesta nacido en los Estados Unidos que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story (1957), Candide y Un día en Nueva York
El día de Navidad, 25 de diciembre de 1989, Bernstein dirigió la Novena Sinfonía de Beethoven en el Schauspielhaus de Berlín Este como parte de una celebración por la caída del Muro de Berlín.
El concierto fue retransmitido en directo para más de veinte países, con una audiencia estimada de cien millones de personas. Para la ocasión, Bernstein parafraseó el texto de la Oda a la alegría de Friedrich Schiller, diciendo «libertad» («Freiheit») en lugar de «alegría» («Freude»). «Estoy seguro de que Beethoven nos hubiera dado su consentimiento», dijo Bernstein.
Fue el primer director de orquesta nacido en los Estados Unidos que obtuvo fama mundial, célebre por haber dirigido la Orquesta Filarmónica de Nueva York, por sus Conciertos para jóvenes en la televisión entre 1958 y 1972 y por sus múltiples composiciones, entre ellas West Side Story (1957), Candide y Un día en Nueva York
El día de Navidad, 25 de diciembre de 1989, Bernstein dirigió la Novena Sinfonía de Beethoven en el Schauspielhaus de Berlín Este como parte de una celebración por la caída del Muro de Berlín.
El concierto fue retransmitido en directo para más de veinte países, con una audiencia estimada de cien millones de personas. Para la ocasión, Bernstein parafraseó el texto de la Oda a la alegría de Friedrich Schiller, diciendo «libertad» («Freiheit») en lugar de «alegría» («Freude»). «Estoy seguro de que Beethoven nos hubiera dado su consentimiento», dijo Bernstein.
viernes, 24 de agosto de 2018
PREPARANDO EL VIAJE Y COMIDA PARA COMIENZO DE CURSO
Como recordarán todos los que asistieron a nuestra Comida de Fin de Curso, decidimos que el comienzo del Curso 2018-2019 lo haríamos en Extremadura, con un viaje a Fuente del Arco, en Badajoz, cerca de Llenera, que tiene unos grandes atractivos, tales como la Ermita de Nuestra Señora del Ara, conocida como la Capilla Sixtina de Extremadura.
Mina La Jayona, antigua mina de hierro, que constituye un ejemplo de explotación minera abandonada, cuya recuperación ambiental ha generado un hábitat singular de gran interés geo-ecológico y de una belleza casi mágica que le ha valido el reconocimiento de Monumento Natural en el año 1997,
Almorzaremos en algún restaurante de la zona que ya acordaremos, donde esperamos se confirme el concepto que todos tenemos de la gastronomía extremeña.
Todavía no podemos concretar fechas, aunque será a lo largo de Septiembre o cuando las temperaturas lo recomienden.
Avisaremos oportunamente.
Mina La Jayona, antigua mina de hierro, que constituye un ejemplo de explotación minera abandonada, cuya recuperación ambiental ha generado un hábitat singular de gran interés geo-ecológico y de una belleza casi mágica que le ha valido el reconocimiento de Monumento Natural en el año 1997,
Almorzaremos en algún restaurante de la zona que ya acordaremos, donde esperamos se confirme el concepto que todos tenemos de la gastronomía extremeña.
Todavía no podemos concretar fechas, aunque será a lo largo de Septiembre o cuando las temperaturas lo recomienden.
Avisaremos oportunamente.
PINK MARTINI "LA ORQUESTA CHIC" PARA EL CUMPLEAÑOS DE CONCHA COLADO.
¿Os apetece en estos días de calor un Martini Rosado?
Seguro que para muchos de nuestros lectores será ese el aperitivo que les acompañará, siempre que se decanten por algo "Chic", como seguro será el caso de nuestros amigos Elena y Fernando en ese rincón privilegiado de Pechón, donde hemos tenido ocasión de compartirlo. ¿Y por que no para Concha Colado en Cádiz?En varias ocasiones ha aparecido en nuestro Blog la Orquesta Pink Martini, y creemos ha llegado el momento de presentarla y explicar motivos de tales apariciones.
Pink Martini es una "pequeña orquesta" de Portland, Oregon, fundada en 1994 por el pianista Thomas M. Lauderdale.
El mensaje de Pink Martini está lleno de empatía y busca la manera de reunir a personas muy diferentes y unirlas a través de la música".
En tiempos de tecnologías vertiginosas, Pink Martini desempolva los trajes de gala y el espíritu 'demodé' de los bisabuelos. El furor de lo 'vintage' no caduca. La pareja que lidera esta formación se encargará de que así sea, sin dejar de desplegar un eclectismo que lleva trenzado en su pasado y en sus genes.
Las canciones de Pink Martini han aparecido en diversas películas y series de televisión como "Los Soprano" y "El ala oeste", "Sherlock" . La canción "No hay problema" está incluida como música de fondo para Windows Server 2003 de Microsoft, así como en Windows Longhorn, ahora conocido como Windows Vista.
Por todos estos motivos, brindamos la presentación de esta orquesta a nuestra compañera Concha Colado, que hoy está de celebración de cumpleaños y seguro luce tan bella como siempre.
Concha, Muchas Felicidades, TE QUEREMOS y seguro disfrutarás de esta música, tanto en la "muestra" como en una actuación completa.
YA ESTÁ EL LISTO
«Tirarse a la Bartola»
Bartola es la manera común en muchos lugares para llamar a la barriga, pero según apuntan muchas fuentes, la procedencia de la expresión tendría lugar en la celebración de San Bartolomé, que se celebra el 24 de agosto.Para esa fecha las cosechas terminaban y comenzaba un periodo de descanso y festejos hasta que, unos días después, diese comienzo la vendimia. Aunque tirarse está admitido, la forma correcta sería tumbarse o echarse a la bartola.
Y nada como estas notas para evocar esos momentos.
MISA DEL PAPA MARCELO
Hoy es un magnífico día para recordar esta misa del Renacimiento, escrita por Palestrina y que fue cantada en la misas de la coronación papal hasta Pablo VI en 1963.
La misa fue compuesta en honor de Papa Marcellus II, quién reinó tres semanas en 1555. Los eruditos actuales sugieren que la fecha más probable de composición es 1562, cuándo fue copiada a un manuscrito en la Basílica di Santa Maria Maggiore en Roma.
Se debatió si la polifonía tendría que ser prohibida en el culto, y algunos de las publicaciones auxiliares por asistentes del concilio advierten contra estos problemas.
Aun así, ninguno de las proclamaciones oficiales del Concilio menciona la música polifónica, exceptuando un mandato contra el uso de música que era, en las palabras del Concilio, "lasciva o impura".
A finales del siglo xvi, circuló una leyenda sobre el segundo de estos puntos, la amenaza de que la polifonía podría haber sido prohibida por el Concilio debido a la ininteligibilidad de la letra de las canciones, estaba detrás la composición de esta misa de Palestrina.
Se creía que el estilo sencillo, y declamatorio de la Missa Papae Marcelli convenció al cardenal Carlo Borromeo que aquella polifonía podía ser inteligible, y que música como la de Palestrina era demasiado bella para prohibirla en la Iglesia.
Giuseppe Baini, en su biografía de Palestrina de 1828, le aclamó como el "salvador de polifonía" de un concilio que deseaba aniquilar enteramente.
La misa fue compuesta en honor de Papa Marcellus II, quién reinó tres semanas en 1555. Los eruditos actuales sugieren que la fecha más probable de composición es 1562, cuándo fue copiada a un manuscrito en la Basílica di Santa Maria Maggiore en Roma.
Se debatió si la polifonía tendría que ser prohibida en el culto, y algunos de las publicaciones auxiliares por asistentes del concilio advierten contra estos problemas.
Aun así, ninguno de las proclamaciones oficiales del Concilio menciona la música polifónica, exceptuando un mandato contra el uso de música que era, en las palabras del Concilio, "lasciva o impura".
A finales del siglo xvi, circuló una leyenda sobre el segundo de estos puntos, la amenaza de que la polifonía podría haber sido prohibida por el Concilio debido a la ininteligibilidad de la letra de las canciones, estaba detrás la composición de esta misa de Palestrina.
Se creía que el estilo sencillo, y declamatorio de la Missa Papae Marcelli convenció al cardenal Carlo Borromeo que aquella polifonía podía ser inteligible, y que música como la de Palestrina era demasiado bella para prohibirla en la Iglesia.
Giuseppe Baini, en su biografía de Palestrina de 1828, le aclamó como el "salvador de polifonía" de un concilio que deseaba aniquilar enteramente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)