Logicamente, el personaje de la Virgen María, sigue apareciendo en el día de hoy, en esta ocasión con el Stabat Mater de Antonio Vivaldi, la Pasión según San Mateo de Bach, y Las Siete Últimas palabras de Jesús en la Cruz, de Haydn.
Vivaldi, en su Stabat Mater unió conceptos operísticos con los de conciertos de música sacra, y fue compuesto, a muy temprana edad, por encargo de la Iglesia de Santa María della Pace.
En la Pasión según San Mateo de Bach, hemos seleccionado un momento destacado en el que el Coro y la Música expresan su emoción ante la muerte de Cristo, tras el pasaje de truenos y relampagos.
En las Siete Últimas Palabras de Cristo, merece la pena que nos fijemos en el origen español de la composición.
Es una de las obras más emblemáticas de Joseph Haydn, compuesta entre 1786 y 1787 por encargo para la liturgia del Viernes Santo en el Oratorio de la Santa Cueva de Cádiz, España. La obra fue solicitada por Francisco de Paula María de Micón, Marqués del Mérito, para acompañar una ceremonia de meditación sobre las siete frases que, según los Evangelios, pronunció Jesucristo en la cruz. Durante el oficio, cada “palabra” era leída y comentada por el sacerdote, seguida de una sonata instrumental que invitaba a la reflexión de los fieles. El entorno era solemne: la iglesia se cubría de telas negras y solo una lámpara iluminaba el altar, acentuando el carácter meditativo y fúnebre del acto. La composición original es para orquesta, aunque Haydn realizó adaptaciones para cuarteto de cuerda, piano y, posteriormente, una versión oratorio con coros y solistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario