VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

lunes, 4 de abril de 2016

LA VERDAD VERDADERA DEL CEREBRO


Investigaciones recientes en Neurociencia aseguran que para el cerebro tan sólo es relevante nuestra supervivencia, y no la verdad.

El martes 5 de abril a las 21.00 horas se celebra un  encuentro de CienciaMerci en el Bulebar Café en él, el doctor de la Universidad de Sevilla Antonio Rial reflexionará sobre la afirmación anterior y de los secretos que esconde nuestro cerebro.
Estamos todos invitados a asistir a esta conferencia, de la que puedes ver más detalles así como información sobre CienciaMerci,, PULSANDO AQUÍ

MICHEL CAMILO

Michel Camilo (nacido El 4 de abril de 1954 nace en Santo Domingo Michel Camilo  pianista dominicano de jazz latino.
Compuso su primera canción a los 6 años. Alumno del Colegio de la Salle y también con estudios de Medicina estudió durante 13 años en el Conservatorio Nacional que culminó con una cátedr y a los 16 años se convirtió en miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional Dominicana.
Camilo hizo su debut en el Carnegie Hall en 1985 con su trío y en 1986 en los festivales europeos como líder. Desde entonces  actúa periódicamente en Estados Unidos,
El año 2000 trajo a Camilo dos premios: su álbum Michel Camilo &; Tomatito - SPAIN  que cuenta con guitarra flamenca y piano en dúo, fue galardonado con un Grammy como "Mejor Álbum de Jazz Latino"
Nosotros queremos homenajearlo mediante su interpretación de música clásica de la famosa Rapsodia en Blue de Gerswin con la Orquesta Nacional de España, dirigida por Jesús López Cobos

domingo, 3 de abril de 2016

PRESENTACION LIBRO DEL PROFESOR JACOBO CORTINES

El profesor Cortines en una reciente foto, clausurando el Curso Ópera en Marcha.
Muchos de nosotros conocemos al profesor Jacobo Cortines, como conferenciante, socio de la ASAO, coordinador del curso del CICUS Ópera en Marcha, experto mundial en Rossini y el Barbero de Sevilla etc.
Estamos todos invitados a asistir a la presentación de su último libro de poesía PASIÓN Y PAISAJE, que tendrá lugar el día 5 de Abril, a las 19h en la Academia Sevillana de las las Buenas Letras c/Abades, 14.
La presentación del autor, correrá a cargo del profesor Vázquez Medel.
Todos nosotros hemos sido invitados a este importante acto poético.
Podéis ver más información, a través del artículo que hoy publica ABC


500 DUDAS

¿Las mayúsculas se acentúan? 
Sí. Las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que lo exijan las reglas de acentuación. Esta norma se aplica tanto a las que van en posición inicial en los nombres propios (Álvaro, África, Écija) como a las que aparecen al comienzo de un enunciado (Él lo sabe mejor que nadie) o las palabras que se escriben con todas sus letras en mayúsculas (COMPAÑÍA TELEFÓNICA NACIONAL).

JOHANNES BRAHMS

El 3 de abril de 1897 fallece en Viena, Johannes Brahms, pianista y compositor alemán del romanticismo.
A Brahms se le considera el más clásico de los compositores románticos.
Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influenciado por Mozart, Haydn y, particularmente, por Beethoven.
Nació y se crió en Alemania, donde su obra romántica, conservadora y con un clasicismo muy contenido, no fue bien recibida. Por ese motivo, en 1862 decidió autoexiliarse en Viena, donde creó lo mejor de su repertorio sinfónico y de conciertos para instrumentos solistas de diversa clase.
Las expresiones Las tres bes y La santa trinidad (frase acuñada por Hans von Bülow) se refieren a Bach, Beethoven y Brahms como tres de los mayores compositores de la historia de la música.
Solamente por este movimiento de una de sus sinfonías, ya merecería ser recordado para siempre.

sábado, 2 de abril de 2016

500 DUDAS

¿Por qué no llevan tilde palabras como volumen, joven, imagen, examen o gravamen?
 En todos los casos se trata de palabras llanas acabadas en -n y por lo tanto no deben llevar tilde.
La causa del error reside en que sus correspondientes formas de plural son palabras esdrújulas: volúmenes, jóvenes, imágenes, exámenes, y se traspasa la tilde de estas formas plurales al singular

DÍA MUNDIAL DE LA VOZ

El próximo 6 de Abril se celebra el Día Mundial de la Voz, y con ese motivo, la Sociedad Española de Otorrinolaringología, el Teatro de la Maestranza y la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, han programado una serie de actos, que constará de conferencias y actuaciones musicales, tanto de lírica como de flamenco, según programa que podéis ver AQUÍ.

GALA LÍRICA 25 ANIVERSARIO

El Teatro de la Maestranza ha preparado con verdadero mimo una extraordinaria Gala Lírica para celebrar el 25 Aniversario de aquella con la que tuvo su inaguración, realmente irrepetible y que para siempre quedará en el recuerdo de quien tuvo oportunidad de asistir a ella.
La Gala tendrá lugar el 30 de Abril a las 20,30h. y las entradas podrán adquirirse a partir del próximo lunes.
Pedro Halffter será el encargado de dirigir a la ROSS y al Coro junto a los solistas María José Montiel, Mariola Cantarero y Juan Pons en un fabuloso programa que contará con algunas piezas de: Tannhauser de Richard Wagner, Carmen de George Bizet, La viuda alegre de Franz Lehár, Il Trovatore de Giuseppe Verdi, Tosca de Giacomo Puccini y El ocaso de los dioses de Richard Wagner.

DVORAK. CONCIERTO PARA CELLO.

Pensamos que hoy es un magnífico día para volver a escuchar uno de los mayores conciertos existentes para ese bello instrumento que es el Cello.
Y para ello, nada mejor que la interpretación que Rostropovich hizo del compuesto por Dvorak, dirigido por Giulini.

ANTONI ROS MARBÁ

El 2 de abril de 1937 nace en Hospitalet de Llobregat Antoni Ros-Marbá, compositor y director de orquesta español.
Tras la fundación de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Ros-Marbà ganó un concurso por lo que fue nombrado Director de dicha orquesta. También fue director de la Orquesta Ciudad de Barcelona y profesor del Conservatorio Superior de Música del Liceo.
En 1978 llega a ser director de la Orquesta Nacional de España, puesto que ostenta hasta 1981.
Ha dirigido gran cantidad de prestigiosas orquestas en todo el mundo.
Colabora en los arreglos del disco "Ara que tinc vint anys", en el año 1967, de Joan Manuel Serrat, así como en la dirección musical de siete temas de los diez de que consta el disco. Posteriormente, en el año 1968, colaborará tanto en dirección musical como en arreglos en el disco "Cançons Tradicionals" y "Mediterráneo" en el año 1971, también de Joan Manuel Serrat, junto a Juan Carlos Calderón y Gian Piero Reverberi. 
Fue invitado en el año 1978 por Herbert Von Karajan a dirigir la Orquesta Filarmónica de Berlín. 
Está en posesión del Premio Nacional de Música.

viernes, 1 de abril de 2016

FELICIDADES, MIGUEL

Hoy cumple algunos años nuestro compañero y amigo Miguel Simón, a quien queremos desearle en nombre de toda La Décima, que tenga un Feliz día y que comparta dicha felicidad con su familia y amigos, que estos últimos lo somos todos.
Miguel, un fuerte abrazo con este:
¿Cuantos caminos debe caminar un hombre antes de que le llamen hombre,?
¿Cuanto ha de volar las balas del cañon, antes de caer para siempre..?

La respuesta, amigo Miguel, como otras muchas cosas de nuestra vida, están escritas y flotando en el Viento

jueves, 31 de marzo de 2016

LOS SUEÑOS DE MI PRIMA


El CICUS ha convocado la XXIV Muestra de Teatro Universitario, con un amplio programa que podéis ver AQUÍ.
Nuestros amigos y compañeros del Gruo Ágora del Aula de la Experiencia, Antonio Martín, Carmen Aguilar, Carmen Prieto, Victoria Sánchez y otros más, bajo la dirección de la jovencísima pero experimentada directora Julia Moyano, ha sido uno de los grupos elegidos para esta muestra, y lo harán el día 6 con la interpretación de Los Sueños de mi Prima, que para saber mejor de que trata, nada mejor las palabras de la propia Julia, con quien tuvimos ocasión de hablar personalmente hace unos días y solo por el entusiamo con el que nos lo contó, ya merece la pena acudir.
Esta obra corta e inconclusa de Lorca, me lleva acompañando años, la razón es un arcano aún inconcluso para mí, leo a un Lorca fresco, surrealista pero pueblerino, divertido e ingenioso. Lamentablemente nunca pudimos saber qué ocurrió con Aurelia, sus primas y sus sueños, lo dejó muy a su pesar a la imaginación del lector. Propongo un acercamiento a ese Lorca dalininiano, buñuelesco, divertido pero también melancólico.

JOSEPH HAYDN

El 31 de marzo de 1732 nace en Rohrau, cerca de Viena,  Joseph Haydn, compositor austriaco.
Es uno de los máximos representantes del periodo clásico, además de ser conocido como el «padre de la sinfonía» y el «Padre del cuarteto de cuerda» gracias a sus importantes contribuciones a ambos géneros. Vivió durante toda su vida en Austria y desarrolló gran parte de su carrera como músico de corte para la rica y aristocrática familia Esterházy de Hungría.
En la época de su muerte, era uno de los compositores más célebres de toda Europa.
Tuvo una estrecha amistad con Wolfgang Amadeus Mozart, del que incluso se cree que llegó a ser mentor, y fue profesor de Ludwig van Beethoven. 


miércoles, 30 de marzo de 2016

CONCHITA SUPERVIA

El 30 de marzo de 1936 fallece en Londres Conchita Supervia, mezzosoprano lírica española de notables medios y trascendencia histórica pese a su trágica desaparición temprana, con 41 años de edad.
Exacta en el fraseo y la intención, su exagerado uso del vibrato le valió críticas adversas, no obstante es su restauración filológica del belcantismo rossiniano su mayor contribución al mundo de la lírica.
Cantándolas en las claves originales, Supervía volvió a la tradición estilística siendo la pionera de figuras como Teresa Berganza, Marilyn Horne, Frederica von Stade, Agnes Baltsa, Lucia Valentini Terrani, Cecilia Bartoli y Joyce DiDonato.

martes, 29 de marzo de 2016

UNA PASCUA PARA RECORDAR.

Es un hecho que se repite cada vez que nos reunimos la gran familia de La Décima pero no por ello deja de causarnos admiración aunque ya deberíamos estar habituados.
En toda celebración hay varios componentes que se han de conjugar para que el éxito sea total y en el caso de hoy había varias circunstancias y elementos nuevos que asimismo han colaborado para redondear una jornada que podemos considerar de inmejorable.
La principal era el motivo que nos reunía, la celebración de la Pascua de Resurrrección.
El marco:  inmejorable, gracias a la extraordinaria amabilidad de todos los responsables del Parque del Alamillo que nos han colmado de atenciones desde el primer día que nos acercamos a ellos planteándoles nuestra idea. A todos ellos, su director Manuel Campuzano, Manuel Felices, Antonio Galán, Juan y resto de responsables, Muchas Gracias.
Mención asimismo para el Catering, que nos ha servido una magnífica comida de inmejorable calidad y abundancia, con una amabilidad y profesionalidad que ha merecido también el reconocimiento de todos. Javi Mejiás  y todo el equipo de "La Copa en Casa", también tenéis nuestro agradecimiento.
La climatología se ha querido también sumar a nuestra celebración regalándonos un día realmente espléndido.
Si a todo lo dicho le sumamos lo primordial que es el Factor Humano de todos y cada uno de los componentes de La Décima, el resultado no podía ser más que el que ha sido.
Hemos lamentado la ausencia de algunos compañeros que no han podido acudir por diversos inconvenientes de índole personal, pero que los hemos sentido presentes.
Podíamos extendernos más sobre los momentos del día, pero ¿Como hablar y sobre todo expresar sentimientos tan profundos como los vividos? Los que allí estábamos no precisamos de ello,
Cosas como las de hoy, repetidas a lo largo de los años, son las que marcan el camino de La Décima, un camino aparentemente fácil de seguir e imitar, siempre que la Providencia se muestre tan magnánima como aquel ya lejano día en que nos juntó.
Una compañera nos comentaba lo que ella le debe a La Décima y ha supuesto en su vida. Creemos muy sinceramente que todos podemos ratificar este sentimiento.
A resaltar también la generosidad de quien ha querido volcar en favor de todo el Grupo algo que por justicia le correspondía. No hay nada mejor ni mas diáfano que lo que se hace de forma altruista y desinteresada y ese ha sido siempre también uno de nuestros sellos de identidad y componente importante  del Éxito.
Todo el Equipo de Coordinacion, solo podemos decir una cosa: OS QUEREMOS.

DESPLAZAMIENTO AL ALAMILLO- OFRECIMIENTO DE PLAZAS.

Concha Martos ofrece tres plazas que tiene libres en su coche para ir al lugar de nuestra Celebración en el Parque del Alamillo.
Estará en la puerta de Plaza de Armas, de 12,15 a 12,30h.
Sugerimos que quien esté interesado la llame previamente por teléfono.

500 DUDAS


¿Por qué no lleva tilde la palabra tictacs si es aguda y termina en -s? 
Porque constituye una excepción a la regla general de acentuación que indica que no llevan tilde las palabras agudas terminadas en s precedida de otra consonante, como tictacs, zigzags, esnobs o mamuts:

CELEBRACIÓN DE LA PASCUA CON REYES ENTRE NOSOTROS

Ayer, tras el término de esa magnífica clase impartida por Toñi, con una gran madurez a pesar de su casi insultante juventud, en la que nos centramos en el tratamiento dado por los medios de Comunicación a determinados sectores de la población, en función de su raza y origen, nos esperaba un momento de gran intensidad emocional.

Ayer hizo un año que nuestra querida Reyes nos dejó para estar con nosotros desde otro nivel.
Como es tradicional en La Décima, un numeroso grupo celebramos la Pascua de la Resurrección de Jesús, y sus encantadoras hijas Reyes y Mercedes tuvieron la amabilidad de compartir con nosotros ese momento, haciendo aún más presente a su madre, a la que pasado ya un año seguimos llorando pero con la alegría de su recuerdo, con su perenne e imborrable sonrisa, que nunca nos ha dejado.
Como no podía ser de otra manera, la celebración tuvo su punto de gran nivel gastronómico con el Bizcocho de Josefina, la Tarta de Mento, las rosquillas y pestiños de Ana, María Rosa, María José y muchas más, hasta formar un impresionante marco que era objeto de comentarios y comidilla de todos los que entraban a esa hora en la Cafetería, que en muchos de los casos, ni siquiera sabían lo que estábamos celebrando.
Se trataba simplemente de que allí ESTABA LA DÉCIMA.
Y como en ese momento era imposible que estuviésemos todos juntos, hoy volveremos a celebrar la Pascua con todos reunidos en lo que es un Nuevo Día y  entre todos haremos que sea un Gran Día.

CARL ORFF

El 29 de marzo de 1982 fallece en Munich, Carl Orff,  compositor alemán, cuyo trabajo puede ser enmarcado dentro de la corriente del neoclasicismo musical.
Fue conocido por su obra Carmina Burana y también por desarrollar un sistema de enseñanza musical para niños (Schulwerk o 'método Orff') que ha tenido notables resultados.
En 1911-1912 Orff escribió Zaratustra, Op. 14, un amplio trabajo para barítono, tres coros y orquesta, inspirado en la obra filosófica de Friedrich Nietzsche Así habló Zaratustra.
El trabajo más famoso de Orff, Carmina Burana, se basa en la homónima Carmina Burana, una colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII reunidos en el manuscrito encontrado en Benediktbeuern en el siglo XIX. 
Escritos por monjes y juglares, la colección atrajo a Orff por lo diverso de sus versos que eran tanto humorísticos, tristes o sugestivos. Entonces eligió unos veinte al azar y los arregló en crudas canciones para solistas y coro, acompañados por instrumentos y mágicas imágenes. Este trabajo ejemplifica la búsqueda de Orff por un idioma que pueda revelar el elemental poder de la música, permitiendo al oyente experimentar la música como una fuerza primitiva y abrumadora. La poesía de los Goliardos, que no solamente cantaba al amor y al vino, sino que también se burlaba de la clerecía, encajaba perfectamente en el deseo de Orff de crear una obra musical que apelara a la «musicalidad fundamental» que, como él creía, todo ser humano poseía
Nos parece una magnífica oportunidad escuchar esta magna composición en un día tan especial como hoy.

lunes, 28 de marzo de 2016

SERGUEI RAJMANINOV

El  28 de marzo de 1943 fallece en Beverly Hills, a la edad de 69 años Serguei Basilievich Rajmaninov. compositor, pianista y director de orquesta ruso, uno de los últimos grandes compositores románticos de música clásica europea y considerado uno de los pianistas más influyentes del siglo XX.
Su carencia de ideas y bloqueo mental para la composición, sin duda consecuencia de la desafortunada experiencia con su primera sinfonía, produjeron un grave decaimiento anímico en el artista.
Más deprimido que nunca, Rajmáninov se puso en manos de un  especialista en neurología e hipnosis, quien lo trataría durante la mayor parte del año 1900, con excelentes resultados, devolviéndole la confianza en sus aptitudes creativas.
Tras un viaje a Italia, Rajmáninov comenzó a escribir los primeros bocetos de una de sus obras maestras, el Concierto para piano y orquesta nº 2 que estrenó con un inmenso éxito de crítica y público
En 1917 tiene lugar la revolución rusa y Rajmáninov decide abandonar su Rusia natal. Sin dinero ni posesiones el artista emigra con su familia en otoño de ese año, a la edad de cuarenta y cuatro años.
Ya en 1918, y asentado en París, Rajmáninov recibe tentadoras y lucrativas ofertas desde Estados Unidos, que supondrían la salida económica para él y su familia.