VIDEO MUSICAL DEL DÍA.

sábado, 22 de junio de 2024

JULIETTE GRECO. LO RECUERDO TODO

El 22 de Junio de 2009, con 82 años de edad, Juliette Greco publica su último album: Je me souviens de tout, como celebración de 60 años dedicada a la canción.
Hablar de Juliette Greco es hacerlo de Francia, donde fue un verdadero mito como cantante y como mujer, que trascendió fuera de sus fronteras.
Era la Francia de la postguerra, del art Nouveau, del existencialismo, de cuyo movimiento llegó a ser la Musa, de la Rive Gauche y los bohemios, de Piaff, de Sartre, de Jacques Brel e incluso de Miles Davis.
Seguro que en este Album, Juliette recordaría también cuando siendo una niña sola y perdida en Paris, escapada de la Gestapo y del campo de concentración, de su profesora que la amparó.
Un mujer vital, que se mantuvo viva hasta el momento de su fallecimiento, y a quien con motivo de la efemérides del lanzamiento de aquel álbum, hemos pensado rendirle nuestro homenaje.

YA LLEGÓ LA ELECCIÓN DE ASIGNATURAS PARA EL PRÓXIMO CURSO

 Ayer venció el plazo para elegir las asignaturas elegidas para el próximo Curso, y el problema es que, si bien el director de nuestra "Facultad" se esfuerza por encontrar nuevos contenidos, a veces, cuesta trabajo y del todo imposible ponernos de acuerdo para estar juntos todos los miembros de La Décima que, no lo olvidemos, este será, si Dios lo quiere, el vigésimo curso que permanezcamos en la Universidad Hispalense, los que sobrevivimos, tanto en vida como con la ilusión precisa para ello.

De entre todas las materias, un número significativo de nosotros nos hemos inclinado por 

Mitología Clásica.

Sevilla Monumental

La Zarzuela 

Sefarat

Tras haber cursando dos cursos de Apreciación Musical, vamos a tener ocasión de profundizar de forma monográfica en la Zarzuela. 

No obstante, como las asignaturas las hacen los profesores al impartir las clases, confiamos en que las elecciones hayan sido acertadas.

EL BARROCO EN LA MÚSICA (XVI)

 JOHAN SEBASTIAN BACH (4)

Entre 1717 y 1723, Bach permaneció como Kapelmeister al servicio del Príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen, quien, en palabras del propio compositor, amaba y entendía la música. 

Este contexto favorable le eximía de componer música religiosa de manera regular, al tiempo que le permitió centrarse en el repertorio instrumental de cámara. 
De estos años datan algunas de las cimas compositivas que dejarían huella indeleble en la historia de la música: las Partitas para violín, las Suites para violonchelo, las Suites inglesas y francesas, el primer volumen de El clave bien temperado y la Fantasía cromática y fuga, además de los Conciertos de Brandeburgo.
Por la misma fecha de 1720, Bach compuso sus 6 Suites para violonchelos. 
A comienzos del siglo XVIII comenzaron a construirse los primeros violonchelos tal como lo conocemos en la actualidad. 
La copia más antigua de la obra es de 1726, de un alumno de Bach, y otra que hizo poco después Anna Magdalena Bach.

LA CATEDRAL DE SEVILLA. SANTA TERESA DE JESÚS

Santa Teresa de Jesús es una de las figuras más reconocibles de la historia de la iglesia española.
Esta religiosa vivió en el siglo XV en un periodo de  numerosos cambios en todos los aspectos de la vida desde lo político a lo económico y desde lo social a lo religioso ya desde su infancia en Ávila.

EL DESAPARECIDO VIADUCTO DE LAS MADEJAS

Puente de las Madejas,  no era sino un tramo del acueducto, o caños de Carmona, que salvaba el antiguo cauce del arroyo Tagarete, a la altura de Juan Cavestany.
Construida por los romanos, hasta que llegó la piqueta.

FRED ASTAIRE

El 22 de junio de 1987 fallece en Los Ángeles, a los 88 años de edad,  Fred Astaire, actor, cantante, coreógrafo, bailarín de teatro y cine, y presentador de televisión estadounidense. 
Es ampliamente considerado como el mejor bailarín del siglo XX y está generalmente reconocido como uno de los bailarines más influyentes en la historia de los musicales de cine y televisión. 
Además, fue nombrado la quinta «mejor estrella masculina de todos los tiempos» por el American Film Institute.
Balanchine y Nureyev le consideraron el mejor bailarín de la historia.
​ Su carrera teatral y su posterior carrera cinematográfica abarcó un total de setenta y seis años, en los que intervino en treinta y una películas musicales. 
Formó una de las mejores parejas de baile de la historia del cine con Ginger Rogers, con quien rodó diez películas que revolucionaron el género.
Nosotros queremos recordarlo además con otras parejas, a las que siempre hizo brillar, comenzando lógicamente con la citada Gingers Rogers, ya que no hemos encontrado vídeos de sus inicios infantiles con su propia hermana Adele.

RECONSTRUIR UKRANIA CON LA ÓPERA

¿Te gustan las arias de ópera? 
En la gala de ópera "Reconstruir Ukrania",  estrellas internacionales cantaron arias famosas de Mozart, Verdi, Puccini, Donizetti, Offenbach, Handel, Gluck, Massenet, Meitus y otros. 
Los cantantes estuvieron acompañados por el Coro de la Libertad de Ucrania y la Deutsches Symphonie-Orchester Berlin.
El concierto se celebró el 19 de abril de 2024 en el Konzerthaus Berlin
La gala benéfica tiene como objetivo demostrar solidaridad con Ucrania recaudando  recaudar fondos para la reconstrucción del país y llamar la atención del público sobre el tema. 
Las donaciones se utilizarán para establecer centros comunitarios para niños traumatizados en las ciudades de Kherson, Donetsk y Zaporizhzhia, que han resultado gravemente dañadas por la guerra. 
 La patrona de la gala es la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. El copatrocinador es el alcalde de Berlín, Kai Wegner. Los artistas renunciaron a sus honorarios habituales por esta buena causa.

viernes, 21 de junio de 2024

TRIBULACIONES SOBRE LA MÚSICA, LA LUNA LLENA Y ÁGUILAS.

 NOTA REMITIDA POR NUESTRO COMPAÑERO PASCUAL

LA MÚSICA, LA LUNA LLENA Y ÁGUILAS. 


¿Negros nubarrones como un mal presagio?

Hoy se producen dos hechos que ambos juntos me están provocando sensaciones contrarias a lo que se merecen.



Por un lado, es el Día Internacional de la Música, y pienso en mi pueblo y su relación con 
 “Ese susurro del alma que no puede expresarse con palabras” (J.S.Bach). 



Por otro, la llegada del verano ha coincidido con la Luna Llena, esa que sirve de inmejorable marco a la Música y Lírica, en el Castillo de Águilas al llegar el plenilunio de Agosto. 
¿Ambas cosas corren el riesgo de desaparecer por una determinación de quienes gobiernan ese hermoso pueblo de Águilas, por decisión de sus votantes. ?



La Música en Águilas, en su época moderna tiene el nombre de ProMúsica Águilas, una Asociación, sin ánimo de lucro, que partiendo de cero fue captando el interés por la Música Clásica entre sus habitantes y vecinos de otras localidades hasta llegar a casi 500 abonados, entre los que me encuentro, y  de entre  ellos, muchos que no habían tenido ocasión de escuchar nunca la Gran Música en directo y también de quienes la amaban pero que todavía no lo sabían. 

Los Conciertos del Castillo, desde su inicio, en una atalaya realmente impresionante, a base de contratar grandes artistas y a unos precios más que razonables, ha ido consolidándose como uno de los mayores atractivos, para mí el mayor sin duda, hasta formar parte de las señas de identidad del verano aguileño. 
Y como aguileño me preocupa y duele una situación 
Acabando ya esta temporada, los abonados no sabemos nada de la temporada 2024-2025 para los Conciertos de Abono de ProMúsica Águilas, y nos cabe la duda y el temor de si será el final, por falta del necesario Convenio con la Administración. 
En cuanto a los Conciertos de la Luna Llena, que lo único que aporta la Administración es el uso de un espacio público, tras varios meses de presentar la solicitud, la respuesta no llega lo que al margen de la decisión que se pueda tomar, es una muestra de desprecio para todos los amantes de la Música, mientras que se pone el foco en los festejos populares, que también tienen su derecho y sus seguidores, pero sin excluir a quienes amamos otra cosa, y que con nuestros impuestos lo hacemos posible. 
Se trata de apostar por un modelo de imagen cultural de Águilas y la situación actual parece dejar claro cuál es. 


Todos los abonados, que volveremos a llenar el próximo viernes el Auditorio Infanta Elena, iremos, si Dios lo quiere, al concierto de Fin de Temporada 2023-2024 pero con el ánimo encogido ante un futuro que parece incierto.
¿Ha llegado el Final de una bonita historia de Amor entre un pueblo y la Música de tradición Culta?
¿O será todo un mal sueño de una tarde que ya comienza a ser calurosa en Sevilla? OJALÁ SEA ASÍ.
En el Año 2020, y con motivo de la celebración del Día de la Música, publicábamos este vídeo como muestra de agradecimiento a ProMúsica Águilas.

KING CREOLE. ¿LA MEJOR PELÍCULA DE ELVIS?

Si ayer hablábamos sobre la primera película de Elvis, recibida con críticas negativas, aunque luego fue un éxito de taquilla, hoy hemos comenzado el día recordando la que, sin duda para nosotros, fue la mejor que hizo, desde luego muy lejos de toda la seria rodeado de bellas chicas y paisajes.

Lógicamente nos referimos a King Creole, con algunas de las mejores canciones de la época más ajustada a la realidad de Elvis, así que proponemos recordar algunas de ellas, comenzando con la presentación de la propia película.

CATEDRAL DE SEVILLA. Y FERNANDO III LA RESTITUYÓ AL CULTO

El trascoro de la Catedral sirve como espacio privilegiado en el que profundizar de una manera amplia sobre  la figura del Rey San Fernando y su vinculación con la iglesia de Sevilla y su Cabildo catedral a través de diversos documentos y piezas artísticas.

JOHN LEE HOOKER

El 21 de junio de 2001 fallece en California John Lee Hooker, cantante y guitarrista de blues estadounidense. 
Hijo de un aparcero, saltó a la fama interpretando una adaptación al estilo de la guitarra eléctrica del Delta blues que desarrolló en Detroit.
Hoocker es uno de los nombres esenciales en la historia de la guitarra eléctrica.

COMIENZA EL VERANO


Este año, el solsticio de verano, que tuvo lugar ayer a las 22:51 hora peninsular, ha coincidido con la Luna Llena, y comienza la estación del año favorita para muchas personas, quizás menos que antes de este cambio climático que estamos padeciendo.

Estamos seguros que el verano era más amable cuando Vivaldi le dedicó uno de sus conciertos dentro de Las Cuatro Estaciones, tal y como se desprende de algunos de los apuntes al respecto y narrados con la música, con tal maestría que se pueden percibir en sus notas:

Cansancio a causa del calor. El Canto del Cuco, La Tórtola, El Jilguero. Dulces Céfiros. Diversos Vientos.El lamento del joven campesino. Moscas y Moscardones. Tormenta Veraniega, con la cual termina el concierto.

Pero no solo ha sido la música clásica la que ha abordado con éxito la celebración de la llegada del  Verano.

BERT KAEMPFERT

El 21 de junio de 1980 fallece en Mallorca, a los 56 años de edad, Bert Kaempfert, compositor, director de orquesta y multiinstrumentista alemán. 
Fue un pionero del jazz, e hizo de este una audición atractiva para un público más general y escribió canciones muy importantes, como "Wonderland by Night",  Strangers in the Night (grabado originalmente por Ivo Robić, luego éxito mundial de Frank Sinatra,  "Spanish Eyes", "Swinging Safari". 
Primero trabajó como director de orquesta al servicio de Hans Busch durante la Segunda Guerra Mundial y más tarde formó su propia gran orquesta, con la que haría una gran gira.

NICOLAI RIMSKI KORSAKOV

El 21 de junio de 1908 fallece Nikolái Andréyevich Rimski-Kórsakova,  compositor, director de orquesta y pedagogo ruso miembro del grupo de compositores conocido como Los Cinco.c Considerado un maestro de la orquestación, sus obras orquestales más conocidas —el Capricho español, la Obertura de la gran Pascua rusa y la suite sinfónica Scheherezade— son valoradas entre las principales del repertorio de música clásica, así como las suites y fragmentos de alguna de sus quince óperas. 
Scheherezade es un ejemplo de su empleo frecuente de los cuentos de hadas y temas populares.

FELIZ DÍA DE LA MÚSICA

LA MÚSICA ES EL SUSURO DEL ALMA QUE NO PUEDE EXPRESARSE CON PALABRAS. (J.S. Bach.)

 El Día Mundial de la Música, celebrado cada 21 de junio, es una fecha que resuena en el corazón de melómanos y artistas alrededor del globo. 

Esta jornada especial no es solo una ocasión para disfrutar de conciertos y melodías; es un movimiento que trasciende fronteras, idiomas y culturas, uniendo a la humanidad bajo el lenguaje universal de la música. 
Desde su inicio, el objetivo ha sido claro: llevar la música a cada esquina, accesible para todos, sin importar el género, la jerarquía o el origen.
Celebrar el Día Mundial de la Música es sumergirse en un mundo de melodías, ritmos y armonías que nos conectan con nuestras emociones más profundas y con los demás.

jueves, 20 de junio de 2024

CHET ATKINS

El  30 de junio de 2001 fallece Chet Atkins,  influyente guitarrista y productor de country. 
Fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll, el Salón de la Fama y Museo de la Música Country y el Salón de la Fama y Museo de los Músicos. 
George Harrison también se inspiró en Chet Atkins; canciones tempranas de los Beatles como "All My Loving" muestran la influencia.
El guitarrista intervino en cientos de discos incluyendo los de Elvis Presley y los Everly Brothers además de haber sido muy importante en las carreras de Dolly Parton y Roy Orbison.
 Atkins fue citado muchas veces en todas partes de su carrera, y en su propio legado él una vez dijo: 
 "Años después, luego de que me haya ido, alguien escuchará lo que hice y sabrá que yo estuve aquí. A ellos no les importará quién era yo, pero ellos oirán a mis guitarras hablando por mí."
Y eso es lo que hacemos nosotros hoy, en nuestro Blog, para recordarlo en esta versión de Las Hojas Muertas.

LA PRIMERA PELÍCULA DE ELVIS

La primera película de Elvis Presley,  Love Me Tender, se estrenó el 21 de noviembre de 1956.
La película fue duramente criticada, pero obtuvo muy buenos resultados en taquilla. 
La canción de 1956 "Love Me Tender" pone nuevas palabras a una adaptación musical de la canción de la Guerra Civil "Aura Lea", publicada en 1861. 
Norah Jones también incluyó esta canción en su repertorio.

EL SAQUEO DE SAN BAUDELIO DE BERLANGA

La construcción de la ermita de San Baudelio se remonta al final del siglo XI, aunque las raíces históricas se pueden rastrear hasta una fecha imprecisa de la alta Edad Media, cuando se estableció el eremitorio que dio origen a la tradición del lugar. 
Pero la relevancia histórica de San Baudelio de Berlanga se vió eclipsada entre los años 1922 y 1926, un momento en el que tiene lugar el trágico episodio de la expoliación de los magníficos frescos que adornaban el interior de la ermita. 
Un vergonzoso proceso de despojo artístico que marcó un capítulo oscuro en la historia de San Baudelio de Berlanga.

EL BARROCO EN LA MÚSICA (XV)

    JOHAN SEBASTIAN BACH (3)

En 1713 Bach tuvo la ocasión de obtener un puesto en una iglesia de Halle (la ciudad natal de Händel), en la Marktkirche (o Iglesia del Mercado). 

Pero en Weimar le ofrecieron un mayor incentivo económico para quedarse, concediéndoles el puesto de konzermeister (maestro de concierto). Esto le obligaba a componer música religiosa una vez al mes, para la iglesia del palacio. 
Una de las cantatas que hizo entre 1713-14 es la Cantata Gleichwie der Regen und Schnee vom Himmel fällt, BWV 18 ("Como la lluvia y la nieve caen del cielo”). 
Gracias a un viaje del joven príncipe Juan Ernesto, músico amateur, que murió a los 18 años, trajo a la corte partituras de Vivaldi, como el recién publicado ciclo L'estro armonico, op. 3. 
Eso influenció e incluso marcó una parte del estilo de Bach, el cual transcribió algunas de esos conciertos para violín de Vivaldi al órgano o al clave. 
Cantata BWV 18 Gleichwie der Regen und Schnee vom Himmel fällt 
(Fuente: Apuntes profesor Alberto Álvarez Calero)

CONCIERTO DE LA GUARDIA REAL Y ARA MALIKIAN EN EL PALACIO REAL

La conmemoración del décimo aniversario del reinado de Felipe VI culmina con un concierto especial frente a la majestuosa fachada del Palacio Real, en la plaza de Oriente. Este evento, abierto al público, contará con la participación de la Unidad de Música de la Guardia Real y el reconocido violinista de origen libanés, Ara Malikian.

UN REQUIEM DE MOZART "DISTINTO"

Todos estamos habituadas a escuchar el famoso Réquiem de Mozart con Orquesta Sinfónico, Gran Coro y solistas, pero el próximo día 22 por la 2 de TVE, en el "horario cultural" de sábado a las 8 de la mañana, se nos presenta la ocasión de escucharlo de forma distinta.

En esta ocasión se propone escuchar una versión de cámara de la obra, la realizada por el compositor Carl Czerny, en un Concierto de Música Religiosa celebrado el pasado día 7, para Coro, Solistas, y Piano a cuatro manos, en la Capilla Real del Palacio Real de Madrid.

No cabe duda que se trata de una experiencia que a nadie dejará indiferente.

CATEDRAL DE SEVILLA. LA SANTIDAD DE FERNANDO III

El 30 de mayo de 1252 El rey Fernando I de Castilla y de  León entregó su alma en su cámara de los  alcázares de Sevilla 
Tras su funeral sería enterrado en la catedral fundando su hijo Alfonso X el sabio la primitiva  Capilla Real germen de la que hoy en día ocupa la cabecera de la catedral donde en una urna relicario a los pies de la Virgen de Los Reyes se conserva el cuerpo del santo Rey a modo de reliquias  
El Cabildo de la Catedral guarda el primer féretro en el que se enterró al monarca.

EL DESAPARECICO COMPÁS DE SAN JACINTO

Fue el mes de Agosto del  cuando el Ayuntamiento y los Hermanos Dominicos, acordaron ceder a la ciudad el espacio que, en otra época, fuera el compás del antiguo convento, actualmente calificado como zona privativa de espacio público. 
Para el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, en declaraciones realizadas entonces, este entendimiento entre el Ayuntamiento y la Orden suponía una “solución satisfactoria para todas las partes, garantizando el mantenimiento del ficus, que pasará a ser competencia municipal, y desistiendo expresamente la Orden de la licencia de apeo del árbol».

FEDERICO CHUECA

El 20 de junio de 1908 fallece en Madrid, a los 62 años de edad, Federico Chueca , compositor español autor de La Gran Vía (1886), junto con Joaquín Valverde. 
Chueca es uno de los máximos representantes del género chico (zarzuelas en un acto). 
Su irregular formación académica en lo musical queda eclipsada por su gran talento, intuición y gracia para la melodía y el ritmo.
Trabajó como pianista y dirigió la orquesta del Teatro Variedades. 
Se le considera un músico autodidacta. De hecho, fue más educado en las ciencias que en la música, sin embargo Chueca tenía un talento innato, una gracia con la melodía y el ritmo, que le llevaron a componer extraordinarias piezas musicales. 
Trabajó con varios colaboradores como Barbieri, Tomás Bretón, y sobre todo Joaquín Valverde, en muchas de sus obras.

JACQUES OFFENBACH

El 20 de junio de 1819 nace en Colonia Jacques Offenbach, compositor, violonchelista y empresario naturalizado francés y de origen alemán.a
Fue una poderosa influencia en los compositores posteriores del género de la opereta, en particular Johann Strauss (hijo) y Arthur Sullivan. 
Se realizaron nuevos montajes continuos de sus obras más conocidas durante el siglo XX y muchas de sus operetas continúan representándose en el XXI.

EL DÍA QUE ISABEL LA CATÓLICA PROHIBIÓ LA ESCLAVITUD.


¿Qué poder tiene mío el almirante para dar a nadie a mis vasallos?”.

Encontrándose la Reina Isabel la Católica en Sevilla pudo ver como atracaban dos navíos repletos de indios, e impactada por ello, dijo esa frase.

Tal día como hoy, el 20 de junio de 1500, la Reina Isabel ‘la Católica’ prohibía la esclavitud y reconocía a los indígenas del nuevo mundo como súbditos de la Corona con las mismas obligaciones y privilegios que el resto de castellanos mediante una Real Provisión, mediante la cual se prohibía la esclavitud y que se devolviera las tierras que se habían arrebatado a los indios.
De esta forma, la soberana de Castilla se convirtió en la primera persona en preocuparse de los derechos de los indios.
A partir de ese instante, todas las leyes promulgadas por los Reyes Católicos incluían esta cláusula. 
El problema fue que muchos buscaron vacíos legales para que la esclavitud continuase. 
Lo consiguieron valiéndose de los supuestos que la permitían, supuestos entre los que se encontraban que fuesen antropófagos, prisioneros de guerra o que ya fuesen esclavos de otras tribus.


miércoles, 19 de junio de 2024

ANOUK AIMÉE. EL GRAN AMOR DE ALFONSO SÁNCHEZ

De entre los lectores de nuestro Blog, seguro que hay muchos que recuerdan a un personaje de gran notoriedad en España, cuando se comenzaba a hablar de críticos cinematográficos, y el pionero de ellos fue Alfonso Sánchez, con aquella voz cascada, y nuestro amigo y asiduo lector de nuestro Blog, Roberto Rodriguez, nos trae a la memoria que Alfonso Sánchez siempre expresó que Anouk Aimée era su gran amor imposible y se cuentan muchas anécdotas al respecto.

Una de ellas refiere que todos los años, coincidían en el Festival de Cannes y él sobornaba al camarero para que en la mesa, lo sentaran al lago de Anouk y ante la sonrisa por coincidencia de ella, Alfonso le decía que era el Destino, hasta que en un Festival de San Sebastián, ella se dio cuenta del ardid, y le dijo algo así como: El destino ¿No? y con cierto humor añadió: Esta es una gran decepción en mi vida.

De aquellas cenas en la clausura de Cannes, el crítico alimentaba su amor platónico durante todo un año.

CATEDRAL DE SEVILLA. EL ALTAR DEL NACIMIENTO

El nacimiento de Jesucristo supone un hito en la historia de la salvación tal  y como proclama el salmo de la misa del gallo hoy nos ha nacido un Salva
El Mesías el señor y ante ese instante el hijo de Dios se nos muestra como un recién nacido frágil que vino a este mundo en la humildad de un pesebre rodeado de los animales que con su aliento le dan calor la Virgen María y San José contemplan al recién nacido.

EMOCIONARSE CON LA MÚSICA. SINFÓNICO EN RED NO. 11

En el undécimo programa sinfónico de la temporada de la Orquesta y Coro Nacionales de España, el maestro Giovanni Antonini se puso al frente de la misma para interpretar 
La Suite de Don Juan, Wq.52 de Christoph Willibald Gluck
El Concierto para violonchelo y orquesta en Si bemol mayor, G. 482 Luigi Boccherini –en el que participó la violonchelista Julia Hagen como solista invitada.
Y la Sinfonía núm. 41 en Do mayor, K. 551, «Júpiter» de Wolfgang Amadeus Mozart. 
 La musicóloga Teresa Cascudo García-Villaraco nos introduce a estas tres obras, representantes indispensables de la música sinfónica de finales del siglo XVIII.


De la primera de las obras, ofrecemos la interpretación a cargo de Il Giardino Armónico.
Para el Concierto para chelo, recurrimos a Rostropovich y la Sinfonía Jupiter, en su primer movimiento con la dirección mítica de Carl Bohm.

EL BARROCO EN LA MÚSICA (XIV)

JOHAN SEBASTIAN BACH (2)

Su primer periodo importante de Bach fue en la segunda vez que se instaló en Weimar. 
Primero obtuvo el cargo de organista principal de la iglesia San Pedro y San Pablo, el templo más importante de Weimar. 
En este periodo, Bach compuso sobre todo música para órgano, instrumento muy asociado a la liturgia protestante. Son ejemplos de esa etapa sus 12 preludios y fugas, tocatas, o su Pequeño libro de órgano, (Orgelbüchlein), que contiene un total de 45 preludios corales. 
Una obra para este órgano de ese periodo es su Passacaglia y Fuga que consta de 21 variaciones, divididas en 7 grupos de 3 variaciones similares. 
La Fantasia y fugue, BWV 542 la interpretó Bach en Hamburgo en 1720, en la prueba que hizo como aspirante al puesto de organista de la iglesia de San Jacobo. 
A pesar de que él no consiguió ese plaza, demostró durante su recital de más de dos horas sus enormes habilidades como organista. El tribunal elogió el arte de la improvisación. El antiguo organista Reincken, una eminencia en el panorama musical de Hamburgo, le dijo a Bach lo siguiente: "Pensé que esta habilidad se había extinguido, pero veo que sigue viva en ti”.

GRANADA, LA CIUDAD LLORADA

 Hace ya algunos años que Canal Sur TV. nos ofreció este documental, pero nos ha parecido oportuno rescatarlo, dado que nos da una preciosa imagen de Granada, la Ciudad Llorada.

Visitar la ciudad del embrujo y el hechizo, pasear por los Palacios de la Alhambra, tal y como hicieron los sultanes nazaríes, degustar la deliciosa gastronomía andalusí en un restaurante del siglo XV. Asistir al espectáculo de la cultura andaluza y recorrer el Barrio del Realejo, con espectaculares vistas nocturnas de la Alhambra, el Palacio Rojo. De todo eso disfrutaremos al seguir los pasos de Boabdil en su último día en la ciudad de Granada, antes de entregar las llaves de la ciudad de los Reyes Católicos. Para los que vienen de paso o para no partir, esta ciudad llorada, llena de sol, jardines, palacios y jazmines les hará vivir un sueño. Si puedes, merece la pena quedarse un día más y disfrutar paseando por sus calles.

UN VOLCÁN BAJO TU HOGAR. EL ÉXODO VOLCÁNICO

Los volcanes islandeses vuelven a escupir lava. Esta vez, la erupción se produjo en las inmediaciones del pueblo pesquero de Grindavik. 
Su población tuvo que ser evacuada en noviembre de 2023. 
Los antiguos habitantes de Grindavik ahora están dispersos por toda Islandia. La mayoría quiere distanciarse al máximo del volcán, pero otros intentan acercarse, como el cazador de volcanes Björn Steinbekk. Su pasión es observar los volcanes en erupción desde muy de cerca.

LA CASA DEL SOL NACIENTE

 El 19 de Junio de 1964 se produjo el lanzamiento de la canción La Casa del Sol Naciente, a cargo del Grupo The Animals, que rapidamente se convirtio en uno de los mayores éxitos en la historia del Rock

Narra la vida de alguien que ha tenido poca fortuna en Nueva Orleans. No se conoce al autor.  
Las dos versiones más conocidas son la que ahora mencionamos, que alcanzó el primer lugar de ventas en los Estados Unidos y en el Reino Unido, y la de Joan Baez, de 1959-60.
La grabación más antigua conocida fue hecha por Clarence Ashley y Gwen Foster en 1934. Ashley había aprendido la canción de su abuelo. 
Varios lugares en Nueva Orleans, Luisiana, han sido propuestos como inspiradores de la canción, pero solo dos parecen contar con bases históricas relacionadas con el nombre "Rising Sun"; ambas figuran en antiguos directorios de la ciudad. 
 El primero es un pequeño hotel ubicado en la Conti Street en el French Quarter en la década de 1820. El segundo es un lugar alquilado para bailes y eventos llamado "Rising Sun Hall" a finales del siglo xix, ubicado frente al río en el vecindario de Carrollton.
El Grupo Santa Esmeralda lo grabó en la década de los 70, con un aire de música disco, con lo que se le quitaba el aspecto de un Blues, que pretendía la versión original pero que también merece la pena escuchar, y que también forma parte de nuestra antigua discoteca, desde aquellos años.

BAILEMOS TWIST DE NUEVO

El 19 de Junio de 1961 se produjo la continuación del fenómeno de la aparición del Twist, que se inició en la música moderna y el Rock unos años antes y que se consolidó con la aparición del disco Let's Twist Again, que cantaba Chubby Checker, como antes había hecho con The Twist.

Alcanzó el número 1 de ventas en el Reino Unido, con otras versiones, que cantaron desde Richard Anthony a Johnny Halliday, y en España el Duo Dinámico.

martes, 18 de junio de 2024

ANOUK AIMEE. NUESTRO HOMENAJE

Tras la reciente muerte de Françoise Hardy, desaparece otro de los mitos, en este caso cinematográfico, que marcaron una parte de nuestras vidas.

Anouk Aimée, cuyo nombre verdadero era Françoise Sorya Dreyfus, actriz francesa que sentó una época, y en especial con la película Un hombre y una Mujer, acaba de fallecer a los 92 años de edad.

Siempre en nuestra mente aquellas imágenes en que se debatía entre el nuevo amor, y recuerdo de su primer y gran  amor  y que nos dejó canciones tan bellas como la que le dio nombre a la película y la tan adecuada: El amor es más fuerte que nosotros y todo ello con esa mirada que enamoraba a la cámara y a los espectadores.

Nuestro homenaje a Anouk Aimée "Una mujer" 

FELIZ CUMPLEAÑOS, SOPRANO INÉS ANANDA.

Hoy, 18 de Junio, cumple 16 años nuestra amiga, la jovencísima soprano Inés Ananda, quien lleva ya algún tiempo, desde que la conocimos en un recital de Lisette Oropesa,  emocionándonos con su voz, y pendientes de su evolución para llegar donde su denodado trabajo y constancia se merece.

Inés, con Carlos Álvarez en el último Certamen de la ASAO.

Los cantantes,  no tienen las ventajas de otras disciplinas, como los deportistas de élite, de forma que la E.S.O. la debe hacer a distancia, y eso tras varios años de lucha con las Autoridades Académicas Regionales,  para poder continuar con sus clases de Voz y además, para entrar en el Conservatorio Superior, ya que por su edad, no tiene el bachiller, tiene que pasar un examen de "madurez" y demostrar el conocimiento de diversas materias que se estudian en el bachillerato, como Matemáticas, Lengua, Idiomas etc.y luego el del propio examen de acceso, que es especialmente complicado.

Inés, con nuestro compañero Pascual, de la Junta Directiva de la ASAO.

Todo ello, al margen del esfuerzo económico y problema de conciliación familiar que ello supone, puesto que en su ciudad de residencia, Cartagena, no existe tal Conservatorio.

Inés con Ainhoa Arteta el pasado 8 de Junio.

Es lógico que admiremos este extraordinario trabajo en alguien que hasta ayer tenía tan solo 15 años, admiración que extendemos a su familia, que la arropa constantemente y cuando escuchamos cantar a Inés, como ella sabe, pensemos en todos esos inconvenientes en el camino, que ella enfrenta con su imborrable sonrisa, que forma parte de su gran personalidad y encanto.

Por todo ello, deseamos a Inés Ananda, un Feliz Cumpleaños, toda la suerte del mundo en su dura carrera, y que Dios la ayude para conseguirlo.

Y COMO MUESTRA, NO UNO, SINO DOS BOTONES

NOHEDA. EL ARTE DE LA TESELA

Los hallazgos arqueológicos que se han producido en la Villa Romana de Noheda en los últimos años han destapado un conjunto de mosaicos figurativos de la época tardorromana (el mayor de Hispania) que dejará con la boca abierta a más de uno. 
Aunque las actuaciones arqueológicas siguen su curso (hay tan solo un 10% excavado), lo que podemos encontrar a día de hoy en este lugar es el mayor conjunto de estos mosaicos figurativos de Hispania, y uno de los más grandes del antiguo territorio del Imperio Romano.
En “Noheda. El Arte de la Tesela” presentamos un lugar de visita obligada. Es uno de esos lugares que, aunque la historia no te apasione, debes conocer… porque te aseguro que no te dejará indiferente. Sencillamente espectacular. Y lo que queda por descubrir…
.

EL BARROCO EN LA MÚSICA (XIII)

 Y en nuestro recorrido por el Barroco en la Música, llegamos al PADRE BACH.

De manera generalizada, se considera a J. S. Bach el compositor más trascendental de la Historia de la Música.

Con él se culmina la técnica del contrapunto, y su música es influyente hasta músicos de los siglos XIX y XX. 
No introdujo nada nuevo, sino que todo lo que abarcó lo llevó hasta las últimas cotas de refinamiento. Abarcó casi todos los géneros, excepto la ópera. 
La música de Bach era ya arcaica en su época, demasiado intelectual y compleja, alejada de las corrientes del momento. 
Con él se culmina y se agota el estilo barroco. 
J. S. Bach no se movió más allá de las regiones alemanas de Turingia y Sajonia. El único viaje más largo que hizo fue en su juventud a conocer al gran organista Buxtehude en Lübeck, como poco antes hiciera Händel. Bach recorrió los 450 km de distancia a pie (más su vuelta). 
Bach era una persona muy religiosa: componer era su vehículo de expresión más directo para alabar a Dios.
Su primer trabajo fue en la corte de Sajonia-Weimar, como violinista, entre 1703-1707. 
En este último año se casó con Maria Barbara, su primera mujer. 
Ambos tuvieron 7 hijos, aunque 3 murieron pronto. 
Una de sus primeras cantata fue con motivo del nuevo concejo de Mühlhausen, ocurrido en febrero de 1708. Se trata de la Cantata Gott ist mein König (BWV 71). Gustó tanto, que el nuevo gobierno local decidió publicarla. Por tanto, es una de las pocas cantatas que el compositor las vio impresas en vida.
(Publicaciones inspiradas en los apuntes de nuestro profesor Alberto Álvarez Calero)

EMOCIONARSE CON LA MÚSICA. SINFÓNICA EN RED NO. 10

En el décimo programa sinfónico de la temporada, el maestro David Afkham dirige a la Orquesta Nacional de España para interpretar el 'Sinfonía núm. 8 en Do menor' de Anton Bruckner, en su versión de 1890, editada por Robert Haas. 
 La violonchelista e informadora de Radio Clásica Clara Sánchez, desgrana esta obra, considera una de las grandes "catedrales sonoras" del compositor, y con la cual la Orquesta y Coro Nacionales de España homenajean al compositor en el 200 aniversario de su nacimiento.

 
 Ofrecemos el tercer movimiento, en Adagio de esa sinfonía, con Jesús López Cobo dirigiendo a la Sinfónica de Galicia.

PAUL MCCARTNEY

El 18 de junio de 1942 nace en Liverpool Paul McCartney, cantautor, compositor, músico, pacifista, filántropo, escritor, pintor y actor británico; que junto a John Lennon, George Harrison y Ringo Starr, ganó fama mundial por ser el bajista y uno de los cantantes de la legendaria banda de rock británica The Beatles.
Más de 2200 artistas han versionado su canción con The Beatles «Yesterday», convirtiéndola así en la canción con más versiones en la historia de la música popular.
En el primer aniversario de su muerte, McCartney interpretó «Something» de Harrison en un ukelele en el Concert for George.

MARIA BETHANIA

El 18 de junio de 1946 nace en Bahía María Bethania,  cantante, compositora y poeta brasileña. 
Desde su juventud, participó en obras de teatro junto con su hermano, el también cantautor y compositor Caetano Veloso, y otros artistas reconocidos de la época.
En 1963, conoció junto a su hermano a los cantantes Gilberto Gil y Gal Costa y fueron invitados a participar en un concierto de música popular para inaugurar el teatro Vila Velha.
Para nosotros, su mejor trabajo discográfico es Las canciones que tú hiciste para mí, todas ellas, de una gran belleza y sensibilidad.

CHARLES GOUNOD

El 17 de junio de 1818 nace en París Charles Gounod , compositor francés. 
Es muy conocido por su ópera Fausto y por su versión del Ave María, basado en la música del primer preludio del clave bien temperado de Johan Sebastian Bach.
Su catálogo incluye obras en todos los géneros, tanto sacras como profanas. 
 Su influencia en otros compositores franceses como Bizet, Saint-Saëns y Jules Massenet es indudable. Hasta el propio Debussy llegó a declararlo «necesario» en cuanto a que su estética representó para aquella generación de franceses un poderoso contrapeso ante el avasallador empuje wagneriano.
En lo personal fue de gran religiosidad hasta el punto de querer convertirse en sacerdote.

lunes, 17 de junio de 2024

PATRICIA KRAUS. ESPÍRITU LIBRE EN LA MÚSICA

Patricia Kraus es hija de Alfredo Kraus y a pesar de su formación clásica, se decantó por la música moderna y ya durante las décadas de los ochenta y noventa publicó varios trabajos como autora y cantante, dentro del mundo del pop.
Tras formar y grabar con diversos grupos, finalmente emprendió una carrera en solitario en la que se movió también en el Jazz, si bien siempre se mantuvo lejos de los circuitos comerciales.
Ahora, nos sorprende con esta versión de Oye como Va, de Tito Puente.

WHAT A WONDERFUL WORLD ESTRENA VIDEO

What a Wonderful World estrena vídeo, con motivo de haber sido en cinco veces disco en platino en los EE.UU

La canción nació con la idea de ser un antídoto al clima político y racial de la década de 1960, fue ofrecida a varios artistas pero finalmente fue estrenada por Louis Armstrong, que le imprimió especial atractivo. 

 La canción describe la delicia del cantante por las cosas simples de cada día, y mantiene un tono optimista con esperanza en el futuro, incluyendo una referencia a los bebés que nacen en el mundo y tendrán mucho para ver y crecer.

Fue una de las canciones que formaron parte de la Lista de canciones inapropiadas según Clear Channel Communications tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Éste es, desde ahora, el nuevo vídeo oficial.

SOPRANO JODIE DEVO. DESCANSA EN PAZ

La soprano belga Jodie Devos  ha fallecido hoy en Paris, a la edad de 35 años, victima de un cáncer de mama tal y como han informado desde su agencia de representación, 
Esta enfermedad había forzado a Devos ha cancelar la buena parte de sus últimos compromisos, entre ellos las representaciones de Un ballo in maschera en el Liceu, el pasado mes de febrero. 
Tras estudiar en el Instituto de Música y Pedagogía de Namur y en la Royal Academy of Music de Londres, en 2014 Jodie Devos ganó el Segundo Premio y el Premio del Público en el prestigioso Concurso Reina Isabel de Bélgica.
En esta entrevista, realizada en el año 2019, Jodie habla sobre Offenbach y las sopranos de coloratura y también proponemos escucharla en La Reina de la Noche.

LA CATEDRAL DE SEVILLA. LA NAVIDAD EN LA SILLERIA DEL CORO

El coro es uno de los lugares más importantes del día a día de la catedral  y es que cada mañana los canónicos se  reúnen para en Comunión con toda la iglesia seguir el rezo de la liturgia de  las horas.

EMOCIONARSE CON LA MÚSICA. SINFÓNICO EN RED NO. 09

En el noveno programa del Ciclo Sinfónico de la Temporada 2023-2024   David Afkham se puso al frente de la Orquesta Nacional de España para dirigir el Concierto para piano y orquesta núm. 2 en Si bemol mayor, op. 19 de Ludwig van Beethoven, con la pianista Mitsuko Uchida como solista invitada, y la Sinfonía lírica, op. 18 de Alexander von Zemlinsky, en la que participan la soprano Christiane Karg y el barítono Christopher Maltman. 
 La Doctora en Musicología Carmen Noheda desgrana las obras de este programa programa, en el que se representan dos épocas de la cultura musical vienesa: 
El Clasicimo de finales del siglo XVIII, representada por un joven Beethoven, y el auge de las vanguardias en el primer cuarto del siglo XX, del que Zemlinsky formaría parte sin llegar a acogerse a la atonalidad de la Segunda Escuela de Viena.

Como muestra del virtuosismo de la pianista Mitsuko Uchida, ofrecemos una antigua grabación con Simon Rattle y la Filarmónica del Berlín, con un fragmento del citado concierto que interpretó en Madrid, así como el primer movimiento de la Sinfonía Lírica de Zemlinsky.

¿QUÉ HACER EN SEVILLA ESTA SEMANA?

Junto a actos ajenos a la Música, pero no al Arte, recomendamos una visita mañana martes para ir viendo anochecer en el  Palacio de las Dueñas, de la mano de un verdadero experto como es Ignacio Trujillo para una experiencia de las que se recuerdan toda la vida. DETALLES AQUÍ.
Y para la Música, recurrimos de nuevo a la Agenda de nuestro amigo Antonio Hernández Moliní, con 45 citas en esta semana que hoy comienzo, y en la que se incluye, Ópera(Continuamos con Nabucco), y otras barroca, recital, cámara, piano, chelo, saxo, coro, carnaval, jazz, flamenco, pop, rock, etc.
Comienza la 25 edición de Noches en los Jardines del Alcazar, el viernes, se clausura el Curso Universitario con la actuación de la OSC en Ingenieros etc.
Todo ello detallado en este ENLACE

EL BARROCO EN LA MÚSICA XII

G.F. HANDEL (5). ULTIMAS OBRAS

Vamos a cerrar los capítulos dedicados a Handel con un pequeño repaso a sus últimas obras en los que recuperó su admiración inicial por el órgano, utilizado en sus oratorios, y tras su paso no demasiado afortunado por la ópera, y como respuesta, nos dejó seis conciertos para órgano, incluido el Concierto para Arpa que se supone lo era inicialmente para órgano.

De esta última época son también su Himno Fúnebre de la Reina Carolina y Música para los Reales Fuegos Artificiales, suite orquestal encargada para festejar la Paz de Aquisgrán (1748), tras la Guerra de la Sucesión de Austria. 

El rey Jorge puso como condición que en la composición deberían incluirse instrumentos de los que en aquel momento se consideraban “guerreros”, es decir, instrumentos de viento y percusión. 

La ceremonia del estreno fue accidentada, pues hubo un incendio con la pirotecnia, llegando a arder la tramoya construida. O sea, que de  verdad hubo fuegos artificiales, aunque inesperados.

Opinión sobre Händel tras su muerte 

«Jamás desde el comienzo de los tiempos conoció la música un Genio tan sublime» (Public Adviser, en la necrología). 

«Handel entiende lo que significa el crear un efecto mejor que ninguno. Cuando ataca, lo hace con el poder del rayo» (Mozart). 

«Logra la grandeza con los medios más simples. Me quitaría el sombrero y me arrodillaría ante a su tumba» (Beethoven).


NUESTRO HOMENAJE A LA BÉTICA FILARMÓNICA.

 

La Bética, Esperanza Fernández y Michael Thomas. FEDERICO MANTECÓN

A través del artículo que firma Andrés Moreno Mengíbar, del concierto de celebración de su Centenario, queremos dar nuestro homenaje a la Orquesta Bética Filarmónica.

Ver Crítica del Concierto AQUÍ

La Orquesta Bética de Cámara (OBC) es la orquesta histórica de Sevilla, referente de la música clásica de la ciudad en la segunda mitad del siglo XX.

Su fundación se remonta a 1924, y es obra directa de Manuel de Falla. En la actualidad, y desde el año 2011, su dirección artística recae en el maestro Michael Thomas.

La Orquesta tiene su origen en el Retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla. Falla quería una orquesta de cámara, y con la colaboración de Eduardo Torres, maestro de capilla de la Catedral de Sevilla, y el violonchelista Segismundo Romero, reunió un grupo de músicos en Sevilla para el estreno, en versión de concierto, de dicha obra en 1923. Ante el éxito de la obra y del grupo, se deciden a mantener la continuidad de la formación, fundándose la Orquesta Bética de Cámara.
Tras muchos avatares y dificultades, se tuvo una gran esperanza con motivo de la Expo 92,  pero se frustró ya que la Junta quiso utilizar su nombre, pero la Bética se negó si sus músicos no eran integrados en la nueva Orquesta, la actual ROSS, si bien si se hizo a título individual y por méritos, con alguno de ellos. 
En este concierto del centenario, Esperanza Fernández interpretó el Amor Brujo, y a falta de documento audiovisual, la podemos escuchar con otra orquesta sinfónica, y de la que Andrés Moreno dice: majestuosa Esperanza Fernández, una diosa jonda que sabe cantar como nadie las canciones de El amor brujo, a pesar de la deplorable amplificación del Maestranza.

TURANDOT, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA ÓPERA

Nessun Dorma es una de las mejores y más famosas arias de la Historia de la Ópera. 
Pertenece a la última ópera de Giacomo Puccini (1858-1924): Turandot, que el maestro no pudo concluir. Descubre la emocionante historia que cuenta esta ópera y el secreto que esconde.

LLORANDO EN LA CAPILLA

El 17 junio 1965, llega al número 1 en el Reino Unido Crying in the Chapel, el single de Elvis Presley.
Y creemos interesante aclarar que esta canción romántica es realmente otra cosa, máxime en su idioma original cuando era realmente una canción para culto en las iglesias evangélicas. 
Su autor Artie Glenn tuvo que sufrir una complicada operación de espalda, momento en que recordó que Dios existía, como suele suceder con tanta frecuencia. 
Tras superar la operación entró un domingo en una iglesia evangélica y, según contó posteriormente su viuda, sus ojos se llenaron de lagrimas y allí mismo concibió la música y letra de la canción. 
 Todo sucedía a mediados de los años sesenta, cuando la carrera de Elvis Presley estaba en dique seco y su productor pensó que podría ser un bello tema para su relanzamiento y volver a su estilo original, que era realmente el Blues y música Gospel. 
A partir de ahí, fueron muchas las versiones de esta canción, y no nos resistimos escuchar a la soprano Sisel con su bellísima interpretación.


IGOR STRAVINSKI

El 17 de junio de 1882 nace Igor Stravinski, compositor y director de orquesta ruso y uno de los músicos más importantes y trascendentales del siglo XX.
Stravinski dejó Rusia por primera vez en 1910, para asistir en París al estreno de su ballet El pájaro de fuego por los Ballets Rusos. 
Durante su estancia en dicha ciudad compuso dos obras más para los Ballets Rusos: Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (1913). 
Los ballets revelan el desarrollo estilístico del compositor: desde El pájaro de fuego, cuyo estilo muestra la poderosa influencia de Rimski-Kórsakov.
La Consagración de la Primavera fue utilizado por Disney en aquella maravillosa película, Fantasia, en el año 1940 y posteriormente en Fantasia 2000.

domingo, 16 de junio de 2024

¿CÓMO ERA LA VIDA EN UN CASTILLO MEDIEVAL?

La caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. sumió a Europa en un período de inestabilidad política y social. 
En este escenario de vacío de poder, surgieron numerosos reinos y principados gobernados por líderes locales, quienes pugnaban por el control del territorio y los recursos.  
En este vídeo descubriremos cómo era la vida en el interior de un castillo medieval.

TE DEUM DE TOSCA

La escena del Te Deum , con el monólogo de Scarpia, De la ópera Tosca es la más espectacular, visualmente hablando de toda la ópera, siendo además la única coral en toda la obra. 
En la escena del Te Deum es donde los directores de escena hacen el mayor alarde de grandiosidad. 
El Te Deum se encuentra al final del acto I en el escenario de la iglesia de Sant’Andrea della Valle de Roma, donde el pintor Cavaradossi está realizando un fresco de la Maddalena. 
Allí se celebrará esta ceremonia religiosa en acción de gracias por la derrota de Napoleón, noticia que luego resultará ser falsa, y que cuenta con la presencia del jefe de policía de Roma, el barón Scarpia, que además está tras la pista del fugado Angelotti y de Tosca, la amante de Cavaradossi y objeto de deseo de Scarpia.
En esta ocasión, cantado por el barítono Carlos Álvarez, como Scarpia.

CARTAS DE AMOR DE ELVIS

Love Letters from Elvis es decimoquinto álbum de  Elvis Presley, publicado por la compañía discográfica RCA Victor el 16 de Junio de 1971.
El álbum se compone de canciones grabadas durante unas sesiones maratonianas en Nashville en junio de 1970.
Con el objetivo de producir un tercer álbum de esas sesiones, RCA pidió al productor Felton Jarvis que mezclase, sobregrabase y recopilara las canciones restantes. ç
Sin embargo, pocas canciones tenían la sensación de rock, country o gospel que había inspirado a Elvis en sus mejores actuaciones. 
Como resultado, Love Letters from Elvis no obtuvo buenas críticas de la prensa musical