VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

miércoles, 14 de agosto de 2019

LOS CONCIERTOS DEL CASTILLO. MARIOLA CANTARERO

Nuestro compañero Pascual nos remite nota para su publicación desde Águilas.

Han pasado ya los tres días tan esperados por los aficionados a la Música en Águilas, en los que la Batería de San Pedro se viste de Gala para  que la música resuene entre sus viejas piedras.
Han sido tres noches intensas y comenzaremos por el principio.


Para todo los aficionados a la lírica, la voz y personalidad de Mariola Cantarero son de sobra conocidos, pues son ya varios los años en que se mantiene a un primer nivel, reconocido por los mejores teatros operísticos europeos, directores de fama mundial, críticos musicales que la han alabado de forma unánime, y ahí quedan sus papeles como en grades títulos de Verdi, Puccini, Bellini etc. Es decir, lo más granado del mundo de la Ópera.

Ya de inicio presentó sus credenciales de lo que iba a ser la noche con Capuletos y Montescos, para continuar con lo que para nosotros fue el gran momento del Concierto.
Interpretar, sola en un escenario, la Canción del Sauce, seguida del Ave Maria de Otelo, lo largo de más de 15 minutos solo está al alcance de unas verdaderas superdotadas, como ella lo es.


Para nosotros fue como levitar sobre el Castillo y navegar sobre ese Rio de Luna, que se contemplaba desde nuestro asiento.
Una incomparable Lucia, a quien todos llaman Mimí, y una gran Princesa de Hielo completaron una primera parte que figurará entre los grandes hitos de los Conciertos del Castillo.

Conocedora Mariola, de forma inteligente, de que en estos conciertos no todos tienen motivos para ser grandes expertos en ópera, dedicó la segunda parte a un repertorio más conocido y popular como La Paloma, Camino Verde etc. para terminar con un desgarrador Tatuaje.
Ante la respuesta atronadora de los asistentes, nos entonó esa conmovedora nana de Porgy and Bess, Summertime,
Y queremos dedicar un capítulo a la personalidad de Mariola.
Laura, Maido (Concejala de Cultura) y Juan Carlos.( Roberto, siempre entre bastidores)

Varios días antes del Concierto y para empaparse del ambiente que la iba a recibir se desplazó a Águilas, y allí tomando café en su Glorieta, tuvo ocasión de conocer lo que significa PróMúsica Águilas, el carácter totalmente altruista de la Asociación y la calidad personal de  sus próceres Juan Carlos, Laura y Roberto. 
Tuvo palabras para alabar la dedicación de todos ellos y su aportación a la vida cultural de Águilas, pidiendo un Aplauso para Juan Carlos y Roberto, que convirtió en un momento emotivo para todos quienes conocemos esas interioridades, y dedicando la interpretación de Granada a nuestro amigo Roberto Rodriguez, quien seguro que en esos momentos se le haría un nudo en la garganta, al no poder compartirlo con su siempre amada Amalia.
Se puede encontrar una amplia Galería Fotográfica en el cuerpo derecho del Blog

PECHÓN. Y SU CATEDRAL NATURAL

Nota remitida por nuestra compañera Elena desde Pechón.

En estos días me encuentro totalmente inmersa en las celebraciones de la patrona de Pechón, Santa Clara, que junto  a diversas fiestas de caracter lúdico tiene su punto culminante en la celebración de la Santa Misa en su honor.




Mi pueblín es especial por muchas cosas, y una de ellas es el tener un entorno que se utiliza y respeta por todos sus habitantes, como una verdadera Catedral de la Naturaleza.
Y es en esa catedral, al aire libre y rodeados de encinas (el mejor encinar de Cantabria) y laureles, que aporta un aroma especial, donde tiene lugar el acto religioso, donde se integran Pechoneros, algunos que lo habitan todo el año, otro gran número venidos de sus residencias habituales, que en un gran número somos  Jandalos, como mi caso y el de toda mi familia y visitantes foráneos.
Y justo en esos momentos, he recordado cuando le mostré el entorno a nuestros compañeros María Rosa y Pascual, hace ya varios años, y ahora quiero compartirlo con todos los amigos y lectores de La Décima.

LOS OCASOS DE LA DÉCIMA

No se trata de que La Décima esté en el ocaso, sino que parece que ayer, algo tocó la fibra sensible de algunas de nuestras amigas, a las que la puesta de sol les inspiró para obtener algunas bonitas imágenes que han querido compartir.
Desde las playas de Cádiz y Huelva, lo han hecho, Carmen Barroso, María José Moral y Carmen Vilchez.




También Eena, de quien tenemos noticias pendientes de publicar, se ha sumado a la Fiesta del Crepúsculo cántabro, desde los acantilados de Pechón.
Elena se ha quedado esperando el Rayo Verde, pero no ha hecho acto de presencia. Otra vez será.

domingo, 11 de agosto de 2019

LOS CONCIERTOS DEL CASTILLO. TODO LISTO

Nota que nos remite nuestro compañero Pascual desde su "retiro" en Águilas.


Esta mañana, estaba contemplando la imagen de un barco sobre un Rio de tenues rayos de sol, cuando un extranjero se ha dirigido a nosotros.


-Oiga, eso que se ve allí, ¿será un rescate?
Al desviar la vista a su indicación, hemos visto sobrevolando el Castillo un helicoptero, a lo que le hemos dicho:
- No es nada de eso. Es un piano.
- ¿Un piano?. Pero parece grande.
- Pues sí un piano de cola Stenway & Sons, para un concierto que se celebra allí arriba.
- Pero eso es una locura.
- Pues si, tiene Vd. razón, algo hecho por locos,  para compartir la Fiesta de la Música y sin ningún interés monetario. Se llaman ProMúsica Águilas.
- ¿Y se puede asistir?
- Llega Vd, muy tarde. Ya es imposible pues todo el aforo está completo.
. Que pena.

Podría parecer una conversación ficticia, pero es la pura realidad.

Ya está el Piano en el Castillo listo para que Mariola Cantarero pueda llevar a cabo las pruebas de voz antes de que a las 22,30h,. se levante el telón, ese sí es ficticio, y se abra tras ella el incomparable marco que acompañará a su voz.

Y mientras tanto, la Pava de la Balsa continúa con su ritmo imperturbable.

PUENTE DE LA PEPA

El Puente de la Constitución de 1812, conocido entre los gaditanos como "El Puente de la Pepa", cruza la Bahía de Cádiz, para unir la ciudad a tierra firme en Puerto Real. Es el puente de mayor altura en Europa y segundo del mundo y el de mayor gálibo vertical del mundo despues del Verrazano de New York y muy por delante del famoso Golden Gate de San Franciaco. Con motivo de su inauguración, RTVE emitió un interesante documental dentro de Informe Semanal, que hemos querido rescatar de su archivo.

LEO NUCCI

En anterior entrada nos referimos a Leo Nucci, para nosotros, el barítono que mejor ha interpretado el papel de Rigoletto, entre quienes hemos conocido.
Pero Leo Nicci es mucho más que e bifón Rigoletto, y para dejar constancia de ello, hemos querido ofrecer este homenaje que le rindieron en Cremona

LUCHO GATICA

El 11 de agosto de 1928  nace en Rancagua Luis Enrique  Gatica más conocido como Lucho Gatica, «El rey del Bolero», fue un cantante de boleros y actor chileno.
Considerado uno de los mayores y más influyentes exponentes del bolero.
En 1995 recibió un gran homenaje en Miami, de parte de artistas diversos como Monna Bell, Celia Cruz, Rafael Basurto Lara (Los Panchos), Olga Guillot, Juan Gabriel y José José.
En 2013 lanzó el disco Historia de un amor, que cuenta con nuevas versiones de boleros que canta a dúo con figuras de la música mundial, como Laura Pausini, Nelly Furtado y Michael Bublé, entre otros.
 En 2018, a propósito de su cumpleaños número 90, se develó en el Teatro Regional de su natal Rancagua una estatua en bronce con las figuras de Lucho Gatica y su hermano Arturo de poco más de dos metros de altura.

sábado, 10 de agosto de 2019

EL ARTE DE COMER EN LA ANTIGUA GRECIA


Nuestro compañero Pascual continúa enviándonos sus notas desde sus vacaciones en Águilas, y parece ser que no habiendo sido suficiente con todo un curso docente, se anima a asistir a algunos actos enmarcados en e la Universidad del Mar y más concretamente a las Conferencias que con el titulo de Mirando al Mar y dirigidas por su amigo, el profesor Jorge Novella, atrae la atención de aguileños y visitantes, llenando en todas sus sesiones el aforo de la Casa de Cultura Paco Rabal.
Ayer, la conferenciante era María José García Soler, Profesora titular de Filología griega en las la Universidad del Pais Vasco.

La profesora García Soler centra su actividad investigadora en el estudio de la alimentación en la antigua Grecia.
 "Cuando se piensa en la antigüedad, lo primero que viene a la mente son las grandes manifestaciones, el arte y la literatura; pero también la gastronomía, como todos los aspectos relativos a la vida diaria, constituye un verdadero símbolo cultural de cualquier época. El estudio de la alimentación en la antigua Grecia pone ante nuestros ojos las raíces de la famosa dieta mediterránea, una dieta basada en los cereales, las verduras y las frutas; los pescados, que son el sueño de los gourmets más refinados; el aceite de oliva; el vino, verdadero centro del banquete y de la fiesta... A través de los textos conocemos qué comían y cómo lo preparaban, pero también el valor simbólico que daban a los alimentos, lo que nos acerca así a su particular visión del mundo, donde se encuentra la base de toda la cultura occidental".

La conferencia estuvo "adobada" (nunca mejor dicho) con un amplio e interesante material gráfico que nos dejó cientos de curiosidades, tales como el primer sucedáneo de Angulas que se conoce, a base de puerros.
La cocina en papillote, pero en hojas de higuera.
Formas de preparar alimentos del mar como el Calamar Relleno, el Tiburon asado y curiosidades que se pueden ver en la colección de fotos que publicamos en Galería en el cuerpo derecho del Blog.
Y por supuesto, y aunque es más alimento o aliño romano que Griego, estudios en profundidad sobre el famoso Garum.

En estas fotos, y junto a la conferenciante, otros protagonistas como el director de las Conferencia, y

La conferenciante junto a la concejala de Cultura del Ayto. de Águilas, Maido Simón, quien en el poco tiempo que lleva desempeñando su labor está dando muestras, al menos a nosotros, de una actitud que presagia "cosas muy buenas" para la Cultura en Aguilas.

viernes, 9 de agosto de 2019

RUGGERO LEONCAVALLO

El 9 de agosto de 1919 fallece en Toscana Ruggero Leoncavallo. compositor italiano, uno de los principales exponentes del verismo en la ópera como reacción frente al Romanticismo dominante de su época.
Carente de recursos, llevó una vida azarosa hasta que influido por la ópera Cavalleria Rusticana del compositor italiano Pietro Mascagni, escribió la ópera Pagliacci, que obtuvo un gran éxito.
Desde que se estrenó en Milán en 1892 no ha disminuido su popularidad.
Es el autor de la conocida canción Mattinata, escrita en 1904 para el famoso tenor Enrico Caruso.

GLORIA DE JESÚS

Gloria de Jesús.Foto: Web Festival

Hace ya varios años que la profesora Gloria de Jesús asumió la dirección del Taller de Teatro de nuestra "Facultad".



Foto: Archivo de La Décima

Por ese taller han pasado compañeros nuestros de diversas promociones, comenzando por compañeros y amigos de La Décima tales como Antonio Martín, Carmen Aguilar y Victoria Sánchez. Posteriormente se fueron incorporando nuevas e incipientes vocaciones que han desembocado en un gran número de consagrados actores, cuya relación sería muy larga para incluir en esta nota, y ahora no son ellos los protagonistas principales.

Fotos: Archivo de La Décima

A lo largo de todos los cursos, tenemos ocasión de reseñar grandes éxitos teatrales por parte de todos ellos y en su mayor parte aparece como Directora: Gloria de Jesús, quien debido a su generosidad solo la vemos en el escenario antes del comienzo dando los últimos retoques y al final en que la insistencia de los intérpretes la obligan a incorporarse a los saludos.
Foto aportada por Antonio Martín

Podemos hablar de grandes éxitos como Yerma, Doña Rosita la Soltera, La hora de la fantasía, Tartufo, y la más reciente: El Abanico de Lady Windermere, así como con otros alumnos de Taller: Doña Clarines, La tercera palabra y La Clase Media.
Conocemos algunas de las facetas e inquietudes artísticas de Gloria de Jesús, licenciada en Artes Escénicas, así como de sus apariciones como actriz de reparto en películas y series como: Juncal, Centro Médico, Allí abajo, Grupo 7, Los Serrano, Hospital Central y muchas otras.



Desde este Blog, queremos mostrar a nuestra amiga Gloria nuestra más sincera Felicitación por haber sido reconocida  recientemente con un importante Galardón.
Junto a actrices como Rosa María Sardá, Mª Alfonso Rosso, María Cabrera y Queti Naranjo, así la propia Gloria de Jesús, han recibido el premio como Mejores Actrices de Reparto, en el VI Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava, por su papel en la película Segunda Oportunidad, que fue presentada en el último Festival de Cine de Sevilla.
Agracimientos a Antonio Martín por su ayuda en la documentación


SEGUNDA OPORTUNIDAD trailer from SAINT DENIS on Vimeo.

jueves, 8 de agosto de 2019

LEO NUCCI ES RIGOLETTO

Hemos tenido ocasión de hablar de Mariola Cantarero, con motivo de su presentación en Águilas dentro de los Conciertos del Castillo, y eso nos ha hecho recordar la última vez que actuó en nuestro Teatro de la Maestranza con una excepcional Gilda, dando la réplica a Rigoletto.
Y no era un Rigoletto cualquiera, sino Leo Nucci, quien ha hecho propio el papel del famoso bufón de la Corte de Mantua, y que ha representado en más de 500 ocasiones en los mejores teatros del mundo y que con los pertinentes ensayos y pruebas arrojan una cifra superior a los 2.000.
Lamentablemente, no hemos encontrado ningún vídeo de aquella actuación, pero no nos resistimos a recrearnos una vez más con Leo Nucci,  a quien nuestra compañera María Rosa Arcas le preguntó en una ocasión: ¿Maestro, cuanto tiempo tarda en dejar de ser Rigoletto para volver a ser Leo?.
La respuesta que le dio a nuestra amiga, tras una profunda reeflexión, ¡Es otra historia!
A título de curiosidad, Leo Nucci, fue el primer cantante en la historia del Teatro Real en tener que interpretar un Bis, y eso fue en el año 2009.


MIGUEL FISAC. ARQUITECTO

Profesor Jorge Novella, Director de las Conferencias.

La segunda conferencia del Ciclo Mirando al Mar, que se enmarca en los Cursos de la Universidad del Mar, en su sede Águilas, ha estado dedicado al arquitecto Miguel Fisac.
Maydo Simó, Concejala de Cultura junto al conferenciante, Prof. Simón Angel Ros

La conferencia, impartida por el Arquitecto y Profesor de la Universidad de Murcia, Simón Angel Ros nos ha descubierto multitud de detalles sobre una figura de la que conocíamos su nombre y poco más.
Fisac está considerado como uno de los arquitectos y urbanistas más importantes de España durante el Siglo XX y sus realizaciones son conocidas. aunque desconozcamos au autoría.


A modo de ejemplo, tu famosa "Pagoda" construida para los Laboratorios Jorba y que todos quienes hemos vivido en Madrid podíamos ver a la salida de la carretera de Barcelona, hasta que fue incomprensiblemente derruido a finales de los años 90.
La lista de edificios, urbanizaciones y viviendas de tipo social que surgieron de su  mente creadora son imposibles de reseñar en esta nota.
Sus utilizaciones de forma sorprendente del hormigón pretensado y muchas realizaciones que le hicieron merecedor de múltiples distinciones.

Pero, estas conferencias tienen también que buscar alguna vinculación con Águilas.
A comienzos de los años 60, con el nacimiento del boom turístico, se inició la construcción de su proyecto de la Urbanización las Delicias, que todavía muestra parte de su esplendor a pesar del paso de los años en un ambiente corrosivo, y que supuso la gran novedad de construir y vender pisos como segundas residencias.

Sus soluciones a la utilización de un espacio virgen junto al mar, lo novedoso de su piscina así como su acceso mediante original rampa y otros muchos aspectos, ocuparon gran parte de la conferencia.
Nuestro compañero Pascual estuvo presente en ella para darnos cuenta de estos detalles, de importancia como cultura general de una época de España

TALLERES Y SEMINARIOS


Informamos a todos los interesados, que nuestra "Facultad" ha publicado los listados de Talleres y Seminarios ofertados para el próximo Curso 2019-2020 así como las instrucciones para matriculación.
Se pueden consultar los contenidos en los siguientes enlaces.
TALLERES
SEMINARIOS
Las instrucciones para Auto Matrícula, Matricula en Secretaría y Cita Previs, se puede consultar AQUI

Logicamente, todo esto es con independencia de las materias de Formación Continua, sobre las que ya hablamos en su momento y volveremos a ocuparnos oportunamente.

CÉCILE CHAMINADE

Siempre es un motivo de satisfacción para nuestro Blog, traer al mismo a Mujeres que han sobresalido, lo que se les ha permitido,  en un mundo tan excluyente como es el de la Música Clásica.
Quien redacta esta nota tiene fresca en su memoria los dos trabajos de investigación alrededor del Maltrato Cultural a la Mujer, bajo la sabia tutela del profesor Vázquez Medel, a quien todos tenemos tantas cosas que agradecer en el aspecto docente.
Cécile Louise Stéphanie Chaminade nació en París el 8 de agosto de 1857 y fue una compositora y pianista.
Comenzó a estudiar música con su madre.
Compositora precoz, con sólo 8 años interpretó alguna de sus piezas ante Georges Bizet, el autor de Carmen.
Su popularidad aumentó a lo largo de su vida, desde su primer concierto, que dio con 18 años. Escribió sobre todo piezas para piano y canciones de salón.
Su obra fue considerable, y en ella se puede mencionar una sinfonía dramática: Las Amazonas, opus 26, una Suite de orquesta, una ópera cómica La Sevillana, opus 10, un Trío n.º 2 para violón, violonchelo y piano, opus 34 y un Concertino para flauta y orquesta, opus 107.
Entre sus 200 piezas para piano, en estilo romántico, destacan Estudio Sinfónico, opus 28; Seis Estudios de concierto, opus 35, Arabesco, opus 61; Seis Romances sin palabras, opus 76.

miércoles, 7 de agosto de 2019

HISTORIAS DE GAVIOTAS

Nuestro compañero Pascual, a quien  la nostalgia le embarga cuando se encuentra en su tierra, nos envía esta extraña Historia de Gaviotas.
Hoy en día, , se asocia a la Gaviota con un animal molesto y carroñero, que escarban en los basureros y que obliga en las comunidades de vecinos especialmente en localidades costeras a poner medios para ahuyentarlas y que no manchen nuestras pulcras azoteas.
Asimismo, turistas venidos de tierra adentro se quejan de forma airada de molestar su descanso a causa de los sonidos que producen,  capaces de imitar  tanto ladridos  perro como llantos desconsolados de niños.
Todo esto es así, es verdad y quien así piensa y actúa está en su completo derecho.

Incluso hemos visto en tejados aves rapaces de pega, a modo de espanta gaviotas.
No obstante, quienes hemos pasado nuestra infancia "sobre el mar", y pensamos ahora en compañeros como Antonio Martín en Isla Cristina, Elena en Pechón y seguro que tantos otros, tenemos otra idea muy distinta y lejana de las Gaviotas.
En nuestra infancia, se entendía muy bien por qué se definen como Aves Marinas, y la imagen de lanzarse en picado sobre la superficie del mar, en nuestro caso en la Playa de Poniente,  y salir con un pez en su pico era algo natural y repetido una y otra vez. ¡Cuantos años sin ver ese proceso!
Recordamos cómo solo acudían a la costa, a resguardarse y pescar cerca de las playas cuando había temporal fuera del resguardo de las bahías.
Somos nosotros quienes les hemos privado de su alimento y arrojado de su hábitat natural para convertirlas en lo que ahora son.

Hace unos días,  subimos al Castillo y pudimos fotografiar uno de nuestros personajes en su atalaya, contemplando de forma altiva sus dominios.

Posteriormente, dando un paseo  por la Playa de Las Delicias, vimos una amplia bandada conviviendo pacíficamente con una bañista madrugadora, antes de que la playa se llenara de hamacas, sombrillas, tumbonas y olores a cremas solares.
De esto pensamos en ese momento y recordando al mismo tiempo aquella preciosa historia tan poetica como Juan Salvador Gaviota de Richard Bach, a la que puso música Nel Diamond,  hemos querido compartir esas experiencias con nuestros compañeros de La Décima, y lectores de nuestro Blog.
Seguro que tanto el escritor poeta  como el cantante, se inspiraron en las Gaviotas de nuestra Infancia.

CONCIERTOS DEL CASTILLO, VOLVAMOS A MARIOLA CANTARERO

Si bien ya hablamos en su momento de la soprano que abrirá dentro de unos días Los Conciertos del Castillo, nuestra admiración hacia ella nos hace recordar cosas, especialmente de sus actuaciones en Sevilla, que fueron agrandando su figura.
Recordamos su presentación en nuestra ciudad en la Sala Manuel García, puesto que por entonces se estimaba que su llamada no podía llenar la sala grande del Maestranza.
En aquella ocasión nos comentó a quienes nos acercamos a saludarla, con nuestra compañera Emilia Matute, de sus problemas de alergia con algún maquillaje que había utilizado,.
En aquellos momentos,  estuvimos seguros del éxito que se auguraba en su carrera y que pronto la veríamos en producciones operísticas llenando el Teatro.
Y esa intuición se hizo pronto realidad con una Lucia soberbia y más tarde ratificado con una Gilda, junto a voces de la talla de María José Montiel en una excepcional Magdalena, el tenor jerezano Ismael Jordi, y sin duda en nuestra opinión el mejor Rigoleto de la historia que nosotros conocemos, como es Leo Nucci.
Por cierto, en esa actuación, en los camerinos quedó su bebé casi recién nacido.
Con todas estas sensaciones en nuestra memoria, se entiende la ilusión de verla en un escenario como el Castillo de Águilas, que bien podría ser el de los Ravenswood en las colinas escocesas,como en esta magnífica Aria de la Locura.



 Tambien Mariola Cantarero presta una especial dedica a la Zarzuela, y si el público de Águilas es generoso en sus aplausos, en la medida en que sin duda se hará merecedora, no sería extraño que nos dedicada una canción dedicada a su tierra, que tanto ama: Granada.

CAETANO VELOSO

El 7 de agosto de 1942 nace Caetano Veloso   músico brasileño.
Ha sido llamado uno de "los grandes cantautores del siglo". También es cineasta, poeta y activista.
A fines de 1966 acompañó a su hermana Maria Bethânia, quien había sido invitada a cantar en una obra musical en Río de Janeiro; obtuvo su primer éxito cuando su hermana grabó su primera composición.
 Rápidamente ganó algunos premios y pudo grabar su primer álbum con Gal Costa: Domingo.
En 1968, junto a Gilberto Gil, fue uno de los primeros emprendedores del tropicalismo, movimiento cultural cuyo objetivo era la revaluación de la música tradicional brasileña.
Grabó en 1968 su primer álbum solista llamado Caetano Veloso, y su música cruzó las fronteras con su controvertida É proibido proibir.
Logró con su álbum Tropicalia que surgiera el movimiento musical conocido como tropicalismo, del que forman parte algunos músicos de Bahía como Gilberto Gil, Gal Costa o Maria Bethânia.
Y si bien, nuestro personaje de hoy sea Caetano Veloso, no nos resistimos a incluir un video de su también genial hermana Maria Bethania, una de nuestras musas de la música brasileña.

martes, 6 de agosto de 2019

EL BARÍTONO LUIS SANTANA EN LOS CONCIERTOS DEL CASTILLO

La presencia en el tercero y último de los Conciertos del Castillo, de la hija de Montserrat Caballé, está haciendo olvidar al público en general, la presencia junto a ella de un gran barítono, como es el zamorano Luis Santana. 
Este barítono está entre los más respetados del panorama lírico español.
Especialista en Rossini y en canción de cámara espa­ñola, ha actuado en las mejores salas de concierto y teatros, como el Auditorio Nacional de Música de Madrid, Gran Teatro del Liceu de Barcelona, Fundación Juan March, Maestranza de Sevilla, Arriaga de Bilbao o Palau de la Música Catalana.  Ha Ha intervenido ante los Reyes de España; ‘Sinfonía n.º 9’, de Bee­thoven, junto al Orfeón Donostiarra o ‘Réquiem de Mozart’, en la Catedral de Sevilla; recital en la Catedral de Toledo; ‘Réquiem’, de Fauré en la Catedral de la Almudena; Homena­je a Victoria de los Ángeles, en la iglesia donde fue bautizada; Patio de los Arrayanes, de Granada; Réquiem Alemán de Brahms, en la Catedral Vieja de Salamanca; recital en la Catedral de Santiago de Compostela; Homenaje a Teresa Berganza; Misa Solemne de Rossini en el Duomo de Milán; Homenaje a Cristóbal Halffter; Homenaje a Antón García Abril; Homenaje a Pedro Lavirgen.
O sea, que nos encontramos ante un barítono que ha demostrado con creces su extraordinaria categoría, y que sin duda quienes acudan al Castillo con una visión muy parcial del contenido del programa  se encontrarán con una extraordinaria sorpresa

LOS CONCIERTOS DEL CASTILLO. MONTSERRAT MARTI CABALLÉ


Y llegamos a la tercera noche de los Conciertos del Castillo, que la levantado mucha expectación con entradas prácticamente agotadas, con la presentación en tan bello escenario de una cantante que, si bien hasta el momento sus actuaciones han girado siempre alrededor de su madre Montserrat Caballé, ha demostrado con creces su categoría para volar sola, como sin duda hará en esa magnñifica atalaya que es la Batería de San Pedro, del Castillo de San Juan de las Águilas.
En 1993, Montserrat Martí Caballé  hizo su primera presentación como cantante, junto a su madre, en la ciudad de Londres. Un año después intervino en un concierto para recaudar fondos para las víctimas del Genocidio de Ruanda, una vez más con su madre.
En 1998 se trasladó a Alemania, donde dio inicio a su carrera como solista y donde obtuvo el papel de Zerlina en la obra Don Giovanni, presentada en la Ópera del Estado de Hamburgo.
En 2008 participó en la ópera La casa de Bernarda Alba del compositor español Miquel Ortega, en el rol de Adela, en la primera ópera en español de la obra de teatro lorquiana.
Como podemos observar, el verdadero fuerte y dedicación de Montserrat, ha sido siempre sobre la base de recitales, más que con actuaciones en producciones operísticas, aunque también ha demostrado ser capaz de ello.
Como ella misma dijo, a raiz de la muerte de su madre, es absurdo establecer comparaciones, que no nos llevarían a ningún sitio, y utilizando sus propias palabras "Ella es terrenal, (y así debemos juzgarla), Su madre era de otro planeta".

CONCHA COLADO DESDE CÁDIZ

Nuestra compañero y Amiga Concha Colado, ha querido compartir con todos un año más unos momentos que para su extraordinaria familia, esa que ha creado a su alrededor con mucho coraje, entrega y Amor, significan mucho, como es la celebración del cumpleaños de su nieto Nacho en un ambiente realmente excepcional como es una Puesta de Sol en la Playa de la Victoria.
Si bien ella no nos lo ha indicado, hemos preferido eliminar en este audiovisual la imágenes de los niños, pues pixelar esos rostros infantiles tan guapos todos ellos, nos parecía una verdadera afrenta contra la estética y el sentido del buen gusto.
Nuestro agradecimiento a Concha, Salud y resto de familia por transmitirnos y compartir esos momentos.