VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

domingo, 30 de marzo de 2025

RUTA POR LA SEVILLA DE ÓPERA

Sevilla, la ciudad en la que se inspiraron algunas de las producciones más aplaudidas del mundo. 
Esta ruta que nos lleva tras las huellas de grandes mitos como Carmen, Fígaro o Don Juan.

EL DESVANECIMIENTO DE LA PALABRA "NO"

¿Alguna vez te has dado cuenta de lo difícil que se ha vuelto decir "no"? 
En este vídeo, exploramos cómo el adverbio "no" está desapareciendo poco a poco de nuestra vida cotidiana, mientras que el "sí" se convierte en la opción dominante en todo tipo de interacciones. 
¿Por qué resulta tan fácil aceptar lo que nos proponen, pero tan complicado rechazarlo?

¿ES ABURRIDO HAYDN?

En el centro de este documental se encuentra el trabajo de la orquesta en la Sinfonía n.º 93 en re mayor (1792) de Haydn. 
Es el final de un proyecto Haydn de varios años, en el que la orquesta y el director interpretaron las doce sinfonías de Londres y las grabaron en CD en la sala de ensayo convertida de la orquesta. 
La película muestra la pasión y la precisión con la que los músicos interpretan la música de Joseph Haydn.
También acompañamos a Paavo Järvi a su país natal, Estonia, y al Festival de Música de Pärnu, que fundó en 1992. 
Entre bastidores, conoce a su padre, el director de orquesta Neeme Järvi, quien tiene una conexión muy especial con Joseph Haydn. Acababa de terminar de grabar las Sinfonías de Londres de Haydn cuando la familia tuvo que huir de la antigua Unión Soviética en 1980; Estonia formó parte de la Unión Soviética hasta 1991. Esas grabaciones nunca se publicaron.

EL CUPLÉ EN EL CINE DE LOS AÑOS 40

Repaso a algunas producciones de los años cuarenta ambientadas en el mundo del cuplé de principios de siglo o con la inclusión de números famosos del género durante los años 40 del pasado siglo.

CUARTO DOMINGO DE CUARESMA

En este domingo nos encontramos en el corazón de la Cuaresma, y de alguna manera, en el corazón del evangelio de Lucas, que es la lectura determinante del Ciclo C del año litúrgico. 
Esta es una de las piezas maestra de la literatura narrativa del Nuevo Testamento, y una maravillosa historia de amor de padre frente a egoísmos y rencores de hijos. 
El cuarto domingo de Cuaresma, conocido como Domingo Laetare, es una pausa especial dentro del tiempo penitencial, caracterizado por un ambiente de alegría anticipada. 
(Fuente: Dominicos,Sevilla)
Esto se refleja también en la música litúrgica, que puede incluir instrumentos y un repertorio más adornado, en contraste con la austeridad habitual de la Cuaresma.
Y nos parece para hoy, ilustrar musicalmente esta circunstancia con el Miserere mei Due, de Gregorio Allegri.

jueves, 27 de marzo de 2025

SARAH VAUGHAN

El 27 de marzo de 1924 nace Sarah Vaughan , apodada Sassy y La Divina, cantante de jazz y pianista estadounidense. 
Ganó dos premios Grammy, incluido el Lifetime Achievement Award, y fue nominada para un total de nueve premios Grammy. 
Recibió el NEA Jazz Masters Award en 1989.[4
Junto con Billie Holiday y Ella Fitzgerald, es considerada por muchos una de las más importantes e influyentes voces femeninas del género

RENÉ CAPUÇON CON ORQUESTA DE CUERDAS.

La Metamorfosis es una obra profundamente melancólica de las últimas semanas de la Segunda Guerra Mundial, cuyo fin marca su 80 aniversario en mayo de 2025: Las Metamorfosis de Richard Strauss. 
La pieza es interpretada por las cuerdas de la Orquesta del Festival de Bel Air bajo la dirección musical de Renaud Capuçon. 
El concierto tuvo lugar en el Festival de Bel Air el 3 de septiembre de 2010, en el Espace Malraux de la ciudad francesa de Chambéry. 
Metamorfosis. Estudio para 23 cuerdas solistas (TrV 290) es la última obra instrumental que Richard Strauss (1864-1949) completó.
El mayor misterio que rodea a las Metamorfosis se resuelve al final. Inmediatamente antes de los últimos acordes, se escucha una famosa cita musical en las cuerdas graves ( 25:28): Es el tema principal del segundo movimiento de la Sinfonía n.º 3 de Ludwig van Beethoven (1770-1827), la Sinfonía Heroica. Beethoven tituló el segundo movimiento Marcia Funebre, y es probablemente la marcha fúnebre más conocida de la música clásica.

PERPETUM JAZZILE CON CLÁSICOS

El grupo esloveno Perpetum Jazzile  es conocido como uno de los grupos vocales más espectaculares y grandes del mundo. 
Fundado en 1983, hoy es reconocido como el grupo vocal más escuchados en el mundo. 
Interpretan principalmente a capela con entre 30 y 50 miembros, incluyendo una caja de ritmos humana y una sección de bajo solista.
En esta ocasión abordan temas clásicos con obras de Carl Orff, Ravel, Mozart, Beethoven y Bach.

FERDE GROFÉ

El 27 de Marzo de 1892 nace Ferde Grofé, compositor y director de orquesta estadounidense. 
De joven tuvo que compaginar sus estudios de piano y violín con diversos trabajos como el de repartidor de periódicos, conductor de camiones, acomodador o ascensorista. 
 En 1920 entró a formar parte de la banda de su compatriota Paul Whiteman, una de las agrupaciones más famosas de los años treinta, como pianista y arreglista, convirtiéndose en su brazo derecho. 
Para este grupo arregló la Rhapsody in Blue (1924) del compositor estadounidense George Gershwin, que más tarde adaptaría para orquesta sinfónica (1949). 
Entre sus composiciones destacan Mississippi Suite (1925) y Grand Canyon Suite

EL DIFICIL RETORNO DE LOS BUITRES EN EUROPA

Hace unos veinte años el buitre europeo estaba al borde de la extinción. Entretanto, se ha conseguido reintroducirlo en los Alpes y otras cadenas montañosas de Alemania, Francia y España. 
Han regresado, pero se enfrentan a peligros. 
En Alemania se había extinguido, pero gracias a un programa de protección se les vuelve a ver volar. 
El biólogo Toni Wegscheider dirige desde 2021 un proyecto de reintroducción del quebrantahuesos iniciado por la Asociación Bávara para la Protección de las Aves en los Alpes bávaros.

Y ofrecemos una canción conocida por todos, sobre el gran ave andino, El Cóndor. en el espacio impresionante de Machu Pichu, que seguro le trae hermosos recuerdos a nuestra compañera Elena.


RUPERTO CHAPÍ. LA ESENCIA DE LA ZARZUELA

Si hace dos días, el 25 de Marzo, le recordábamos con motivo de la efemérides de su fallecimiento en Madrid a las 58 años de edas, hoy lo hacemos con el nacimiento de Ruperto Chapí, el día 27 de Marzo de 1851 en Villena, Alicante.
Ese niño que a los 9 años ya escribía Zarzuelas y que aprendió a solfear antes que a leer. 
Se atrevió con todos los géneros y su música conectó y encandiló a sus contemporáneos, que se identificaban con la temática de sus obras, fiel reflejo de la vida misma en la España de la época.Chapí emociona. Su música nos conmueve y nos seduce. Nos atrapa y nos conduce por los recovecos más sensibles del corazón en cada una de sus composiciones.
No obstante, hemos de reseñar que su verdadera pasión era la Ópera y que se vio obligado a componer Zarzuelas por pura necesidad.
.

DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

¿Puede el teatro responder al llamado de auxilio de nuestra época, marcada por el aislamiento digital, la manipulación política y la crisis ecológica? 

Durante años, se ha observado el impacto humano en el planeta, pero le cuesta enfrentarlo activamente. Vivimos en un mundo donde el miedo al otro domina, alimentado por redes sociales que facilitan la distancia y la desinformación. 
¿Puede el teatro convertirse en un espacio de convivencia sin ignorar los traumas colectivos? 
 Dionisio, dios del teatro y el mito, nos recuerda que la identidad es fluida y contradictoria, oscilando entre razón y locura, orden y caos. 
Su presencia nos invita a cuestionar nuestra existencia y buscar nuevas formas narrativas que reconstruyan la memoria. 
El teatro no debe limitarse a iluminarse a sí mismo, sino a arrojar luz sobre los conflictos sociales y ayudar a superar la dictadura de esta nueva Edad Media.

martes, 25 de marzo de 2025

O MIO BABBINO CARO, MARIA CALLAS, UNA ILUSIÓN, E INÉS ANANDA

Si bien ayer ofrecimos un vídeo a modo de resumen de la actuación de Inés Ananda el pasado 2 de Marzo en el Auditorio El Batel de Cartagena, hoy queremos hacerlo con una de las obras más interpretada por las sopranos más famosas de la  historia de la Ópera.
Pero, sin querer ser inoportunos ni presuntuosos, queremos comenzar por el principio, y si bien  todos nuuestros lectores seguro que lo conocen, también hemos de dirigirnos a quienes puedan no saberlo, y es que la canción no va dirigida a un niño querido (Bambino) sino un a un Padre (Babbino), que en italiano significa algo como "PAPITO".
" Mi papito Querido" (por tanto) pertenece a la ópera Gianni Schichi de Puccini y lo canta el personaje "Lauretta", después de que las tensiones entre su padre y sus futuros suegros llegan a un punto de ruptura que amenaza con separarla de Rinuccio, el joven a quien ella ama, y le pide ayuda a su padre para que no tenga que renunciar a su amado.

En alguna entrevista leimos que a la edad de 6 años, la niña Inés escucho en la radio a María Callas cantando esa famosa aria e inmediatamente le dijo a sus padres, que ella quería estudiar Canto Lírico.
Y su madre, que la apoya constantemente en todo, contactó con una profesora para que la escuchara y quien de forma inmediata se mostró dispuesta a darle clase, al ver en ella grandes posibilidades, increibles pra su corta edad.
Despues vinieron años y situaciones de una gran labor y ejercicio de constancia, al encontrarse con situaciones que, dada su precocidad no encajaban en las normas y criterios establecidos por los Centros de Enseñanza, y que algunos de ellos se rindieron a la evidencia,  e incluso sentando precedentes.
 Y de esa forma, hace 10 años, comenzó todo para llegar, por el momento, a dar su personal homenaje a María Callas, el  pasado 2 de Marzo, de tal forma que estamos seguros que fueron muchas las lagrimas que se escaparon en en aquella ya memorable Gala.
Y una observación, si bien el vídeo se corta en un momento determinado, fueron muchos, muchisimos más los minutos de aplausos y "Bravos" que se le brindaron a Inés Ananda y que la impedian abandonar el escenario.

CONCIERTOS ACADÉMICOS DE CÁMARA EN EL ARCHIVO DE INDIAS.

Foto ofrecida por nuestra compañera Elena García

Tal como informamos previamente, VER ENLACE ayer comenzó el Ciclo de Conciertos Academicos ofrecido por alumnos y profesores del Conservatorio Superior Manuel García en el Archivo de Indias.
Recordamos que el segundo de los conciertos tendrá lugar el próximo día con una segunda parte dedicada a Brahms y con la interpretación del Quinteto con Piano Op.34

EL BATEO Y LA REVOLTOSA



El Teatro de la Zarzuela ofrecerá a lo largo del mes de Abril, del día 9 al 27 un espectáculo doble con dos sainetes líricos de un acto: El bateo de Federico Chueca y La Revoltosa de Ruperto Chapí, dirigidos por el conocido actor Juan Echamove, y una de las cosas que más merece nuestra atención es que 


nuestra admirada Berna Perles asumirá el papel de Mari Pepa en la Revoltosa, alternando los dias de actuación con la también excelente soprano Sofía Esparza, que rencimiente vimos en el Maestranza con Los Gavilanes.
Y con este motivo, el Teatro de la Zarzuela nos permite disfrutar de una excelente conferencia en la que podemos aprender muchas cosas relacionadas con la Zarzuela en general y esos dos títulos en particular  que recomendamos.


LEONARDO DA VINCI. DEL MITO AL SER HUMANO

Con voz pausada, Carlo Vecce propone un apasionante viaje en el tiempo para descubrir la época de Leonardo. También para comprender al ser humano que subyace tras el mito del genio. 
Este profesor italiano trabaja directamente con los manuscritos, dibujos, códices y obras de Da Vinci. Revisando estos documentos, un día llegó a uno de los descubrimientos más importantes sobre la vida de Leonardo: su madre, Caterina, era una esclava del Cáucaso. Un hallazgo que impactó al mundo del arte y que, para Vecce, significó una comprensión más profunda del Leonardo más humano: “El legado que Caterina dejó a su hijo fue el espíritu de libertad. Toda su obra está dominada por el espíritu de libertad, Leonardo era un hombre libre, sin barreras ni limitaciones en su investigación intelectual y científica”, explica. 
En este viaje a las luces y las sombras del Renacimiento, Carlo Vecce explica algunas de las obras más importantes de Leonardo y de su legado histórico, tanto para el arte como para la ciencia. Según afirma: “Podemos traer muchas cosas de la época renacentista a nuestro tiempo, como los grandes valores humanistas, que deberíamos defender siempre”, concluye.

ARETA FRANKLIN

El 25 marzo de 1942 nace Aretha Franklin en Memphis, Tennessee, en una familia con un rico legado musical. 
Su padre, C.L. Franklin, era un predicador conocido y en su hogar siempre se escuchaba mucha música gospel y soul. 
En 1956, a la edad de 14 años, Aretha Franklin firmó su primer contrato discográfico con J.V.B. Records, donde lanzó su primer tema, Never Grow Old. 
Su firma con Atlantic Records en 1966 marcaría el comienzo de una era de éxito y reconocimiento mundial.

CLAUDE DEBUSSY

El 25 de marzo de 1918 fallece Claude Debussy, compositor francés, uno de los más influyentes de finales del siglo XIX y principios del XX. 
Algunos autores lo consideran el primer compositor impresionista, aunque él rechazaba categóricamente el término.
Entre sus composiciones orquestales se encuentran Preludio a la siesta de un fauno (Prélude à l'après-midi d'un faune, 1894), Nocturnos (Nocturnes, 1897-1899) e Images (1905-1912). 
Su música fue en gran medida una forma de reacción frente a Wagner y a la tradición musical alemana

.

RUPERTO CHAPÍ

El 27 de marzo de 1851 nace en Villena Ruperto Chapí, compositor de zarzuelas español.
Entre el mito y la leyenda se relata que aprendió a tocar el flautín y el cornetín y, al parecer, con solo nueve años, entró a formar parte de la banda Música Nueva (actual banda municipal de Villena) donde pronto se convertiría en un virtuoso y de la que acabaría siendo director con tan solo 15 años. 
Comienza su carrera como compositor de zarzuela triunfando en 1880 con Música clásica (zarzuela), lo que le anima a probar con la zarzuela grande, alcanzando gran éxito con obras como: La tempestad (1882), La bruja (1887) y El rey que rabió (1891). Llegando a la cumbre con El tambor de granaderos (16 de noviembre de 1896, libreto de Emilio Sánchez Pastor) y La Revoltosa (1897).

BÉLA BARTÓK

El 25 de marzo de 1881 nace Béla Bártok, músico húngaro que destacó como compositor, pianista e investigador de música folclórica de la Europa oriental.
A principios de 1943, dio su último concierto como intérprete. Su estado de salud seguía degradándose y poco a poco los músicos norteamericanos intentaron ayudarle económicamente aunque él se negaba a recibir limosnas y solo quería componer, viviendo austeramente, aunque no en la miseria. 
El método de Bartók, en su construcción formal, está estrechamente ligado a las leyes del Número Áureo. Este constituye un elemento formal que es, al menos, tan significativo en la música de Bartók, como la cuadratura en el periodo clásico. 
El estudio de estas proporciones conduce inmediatamente a la cuestión del uso que hacía Bartók de acordes, escalas e intervalos. Su sistema cromático se basa en las leyes de la proporción áurea y especialmente en la serie numérica de Fibonacci.

ARTURO TOSCANINI

El 25 de marzo de 1867 nace en Parma Arturo Toscanini, director de orquesta italiano, considerado por muchos de sus contemporáneos (críticos, colegas y público en general) y por muchos críticos de la actualidad como el más grande director de orquesta de su época y del siglo XX. 
Toscanini era famoso por sus interpretaciones de Beethoven y Verdi. 
Realizó numerosas grabaciones, especialmente hacia el final de su carrera, la mayoría de ellas publicadas, amén de las numerosas grabaciones disponibles de sus interpretaciones para la radio.

lunes, 24 de marzo de 2025

GALA PREMIOS INTERNACIONALES DE LA MÚSICA CLÁSICA

El pasado miércoles día 19 de Marzo,  tuvo lugar en la Tonhalle de Düsseldorf  la gala de entrega de los International Classical Music Awards que premiaban las mejores grabaciones y artistas del 2024 y de cuyo jurado forma parte la revista Scherzo desde su fundación, junto con algunos de los más influyentes medios europeos especializados. 
El concierto se prolongó durante tres horas y en él participaron figuras como Gidon Kremer —premio a toda una trayectoria artística—, Leonardo García Alarcón —artista del año que hizo vibrar al público con la Fuegos Artificiales de Haendel— o el violonchelista Benjamin Kruithof, joven artista del año. 
Junto a ellos el compositor Christoph Ehrenfellner —dirigiendo su propia y brillantísima paráfrasis de Wiener Blut—, el contratenor Andreas Scholl, los pianistas Anna Gourari, Can Saraç y Can Cakmur —premio al mejor disco instrumental— y Oliver Triendl, a quien los ICMA han galardonado por su constante dedicación a repertorios poco comunes —por ejemplo, el Concierto de Antal Dorati, cuyo primer movimiento ofreció en su actuación en la gala.

LA RUMBA DE ARMANDO CON SINFÓNICA

 La Rumba de Armando es una de las afamadas creaciones de Chick Corea, y llamada así ya que su  verdadero nombre de Armando, antes de adoptar el nombre comercial.

Chick Corea nos demostró con esta canción y el album completo, su implicación con los ritmos y cadencias latinas, fruto del tiempo que pasó actuando junto a Mongo Santamaria.

En esta ocasión, la Rumba de Armando está interpretada con el clarinete de Martin Frost y Tabea Kind al contrabajo, junto a la Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfurt, en un concierto ofrecido el pasado mes de Febrero.

INÉS ANANDA. LA GRAN PROMESA DE LA LÍRICA. RESUMEN DE SU GALA EN CARTAGENA

Hace unos días, dabamos cuenta del Recital de Inés Ananda en el Auditorio El Batel, con la Orquesta Sinfónica de Cartagena QUE SE PUEDE LEER EN ESTE ENLACE.


Tenemos ahora la oportunidad de que todos nuestros lectores verifiquen que lo que expresamos, a raiz de lo que acabábamos de presenciar y que motivó nuestro viaje a tierras murcianas, no era fruto de la emoción del momento ni del cariño personal que nuestros editores puedan tener, que lo tienen,  con esta joven soprano.


En este vídeo, a modo de resumen,  que comienza con Vivaldi y su "Esposa Menospreciada"y prosigue con el conocido O mio Babbino Caro, podemos verificar los registros que encierra la extraordinaria voz de Inés Ananda, incluso con una formidable coloratura, de la que nos deja una pincelada, y confiamos en que alguno de nuestros amigos poetas pueda describir con sus pinceles en forma de palabras.

Nuestra compañera María Rosa entre dos jóvenes talentosas. Inés y la escritora Alba M. Rabal.

A nosotros, pobres prosistas, se nos agotan las palabras para contar lo que sentimos en aquel momento, aunque habrá otros,  y lo que esperamos para el futuro de esta joven soprano pero confiamos en que estas imágenes puedan completar el "Retrato Sonoro" de aquel momento, como importante punto de "suma y sigue" en su carrera.





ENRIQUE GRANADOS

El 24 de marzo de 1916 fallece Enrique Granados, compositor, pianista y pedagogo español vinculado a los movimientos modernistas.
Es conocido principalmente por su obra pianística, especialmente por la suite Goyescas (1911), en la que basó también la ópera homónima.
El 24 de marzo el matrimonio abandonó Londres con destino al puerto de Folkestone, y embarcó en el vapor Sussex de la Compañía de los Ferrocarriles Franceses. La nave zarpó a las 13:15 con rumbo al puerto francés de Dieppe, en la otra orilla del canal de La Mancha. Hacia las 14:30 el Sussex fue detectado por el submarino de guerra alemán UB-29 que aparentemente lo confundió con un barco minador y hacia las 14:50 lanzó un torpedo que impactó en el medio del casco, partiendo al Sussex por la mitad. 
La proa del Sussex se hundió enseguida, mientras que la popa quedó a la deriva y fue remolcada posteriormente hasta el puerto de Boulogne. 
Enrique Granados se lanzó al agua y fue izado al poco a bordo de una de las lanchas de salvamento, pero al ver poco después a su esposa debatiéndose entre las olas, se lanzó a rescatarla, siendo engullidos los dos por el mar.

MARÍA MALIBRÁN

El 24 de marzo de 1808 nace en París María María García Sitches conocida artísticamente como María Malibrán, cantante de ópera española (nacionalizada más tarde como francesa). 
Era hija del tenor, maestro de bel canto y compositor sevillano Manuel del Pópulo Vicente García y de la soprano Joaquina Briones, y hermana de la cantante Pauline Viardot-García y del influyente maestro de canto Manuel Patricio Rodríguez García. 
 Cuando Rossini fue interrogado por quiénes habían sido los más grandes cantantes que había conocido, respondió: Muchos cantantes de mi tiempo fueron grandes artistas pero hubo solo tres genios: Lablache, Rubini y esa niña tan mimada por la naturaleza, María Malibrán.
Son muchas las teorías que se tejen alrededor del matrimonio con Malibran, para algunos fue un muy buen negocio del padre que recibió una suma de 100 000 francos por parte del banquero como compensación por el matrimonio. 
Para otros fue la válvula de escape que encontró la Malibrán para alejarse del control paterno y según otros Manuel García se opuso férreamente al matrimonio por diferentes razones, tanto de preocupación de padre como también económica.  
La anécdota cuenta que las relaciones entre padre e hija se volvieron muy tensas y en una representación del Otello rossiniano en Nueva York, Manuel García-Otelo amenazó con una daga no de utilería sino muy filosa y real a Desdémona-María de manera tan brutal y convincente que la joven cantante exclamó en español «Papá, papá, ¡Por el amor de Dios, no me mates!». El público desconociendo el idioma de la angustiosa exclamación en español de María supuso que era una fina expresión dramática del italiano y estalló en aplausos.

domingo, 23 de marzo de 2025

CONCIERTOS ACADÉMICOS DE CÁMARA

 


Por segundo año, el Conservatorio Superios de Música Manuel Castillo, y en el impresionante marco del Archivo de Indias, nos ofrece la posibilidad de disfrutar de unos extraordinarios  Conciertos de Cámara que tendrán lugar los días 24, 27 y 28 según detalles en Cartel. Tendremos la oportunidad de disfrutar de una serie de conciertos de cámara con lo más exigente del repertorio en una propuesta distinta y fascinante. 


Obras principales de Beethoven, Brahms, Decruk, Salleras, Schubert y Schumann se darán cita en las salas del Archivo General de Indias y serán interpretadas por conjuntos de música de cámara integrados del Centro, en una propuesta de gran altura tanto artística como pedagógica.
Las entradas son gratuitas hasta completar aforo y el programa completo lo podemos ver EN ESTE ENLACE

viernes, 21 de marzo de 2025

MUCHAS COSAS HERMOSAS PARA UN SOLO DÍA

 Hoy, 21 de Marzo es un día en que se celebran muchas cosas, o debieran al menos celebrarse.

La primera, hoy es el primer día de la Primavera, que entró a media día de ayer, y obedece al calendario Astonómico.

El Día Mundial de la Poesía,que se celebra  cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. 

La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

Fue instituido por la UNESCO en el año 1999.

El Día Europeo de la Musica Antigua, fue instituido en el año 2013, aparentemente coincidiendo con el nacimiento del Padre de la Música Johan Sebastián Bach, si bien en este caso hemos de decir que eso sería si tomamos como referencia el calendario Juliano, puesto que en nuestro Gregoriano, la fecha de nacimiento pasa al 31 de Marzo. Pero, lo que no cabe duda que cualquier día es bueno para homenajear a la Música, la Música Antigua y al "Padre Bach" y hay que recordar que el Pisuerga pasa por Valladolid.

Vamos a intentar poner Música todas estas celebraciones.

LA OSC Y EL CORO DEL MAESTRANZA EN LA CATEDRAL


Anoche, nuestra Cátedral se llenó de música con la actuación de la Orquesta Sinfónica Conjunta y el Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza.

La OSC estuvo representada con su Conjunto de Vientos y Percusión, y todo ellos bajo la dirección de su títular, el maestro Juan García Rodriguez.


Nuestra compañera Elena García, que estuvo presente en el concierto, suponemos que junto a otros compañeros, nos fue narrando en directo, en la medida de la posible, sus emociones de encontrarse con un programa musical tan excelente, ante el Altar Mayor de nuestra Catedral.

 Todavía no tenemos noticias de críticas profesionales en los medios de difución local, pero hay sentimientos, como los expresados poe Elena, que están por encima de otras consideraciones, a pesar de la excelencia de las mismas, con música de Bruckner y sus Motetes" junto a "Et exspecto resurrectionem mortuorum" de Olivier Messiaen.

Agradecemos a Elena su generosidad y compromiso con nuestro Blog.

Estaremos atentos por si el CICUS publica este concierto, que en tal caso ofreceremos, y entretanto, ofrecemos a Messiaen desde la Catedral de Estrasburgo.


UNA BARCA EN EL OCÉANO

Con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Maurice Ravel, que celebrábamos el pasado 7 de Marzo, la Orquesta Nacional de Francia le dedicó un concierto homenaje desde la Casa de la Radio y la Música de Francia.

Entre las composiciones que se interpretaron en ese concierto, queremos fijar nuestra atención sobre "Una barca en el Océano" que forma parte de la Suite Miroirs (Espejos), compuesta por cinco piezas para piano.Cada una de estas reflexiones sonoras impresionistas está dedicada a uno de los amigos de Ravel, miembros de un círculo literario y artístico conocido como Les Apaches.

Los apaches se reunían habitualmente en casa del pintor Paul Sordes, y Ravel le dedicó "Une barque sur l'océan" (Un barco en el océano). Las olas ondulantes crecen en poder y extensión, sugiriendo el peligro solitario de un barco en la inmensidad del océano.

¿POR QUÉ DECIMOS "NORTE" AL NORTE Y "SUR" AL SUR.?

Exploramos la terminología de los puntos cardinales en español y en otras lenguas románicas, de palabras como norte, sur, este, oeste, septentrión, boreal, austral, tramontana, mezzogiorno y muchas más.

IMPOSIBLE ES SOLO UNA PALABRA

"Somos el arquitecto de nuestras vidas y también somos el albañil". 
Con esta reflexión, el deportista extremo y conferenciante ecuatoriano Millán Ludeña describe su filosofía de vida, de reto en reto y superando desafíos que para muchos parecerían imposibles. Sin embargo, en este vídeo demuestra que "imposible es solo una palabra" y que la mente es capaz de superar todo tipo de dificultades gracias a la determinación. 

CONCIERTO CONFERENCIA . LA ÓPERA BARROCA

El pasado día 4, dábamos cuenta de la interesante Conferencia Concierto, organizado por nuestro profesor Javier Sánchez Rivas, cuyo contenido se puede LEER AQUÍ y que había de tener lugar al día 7 en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho.

Tanto para quienes no pudimos asistir como para poder revisar y disfrutar de un valioso documento con la conferencia del profesor Andrés Moreno Mengibar y actuaciones de la soprano Rocío Frutos y del instrumentista de época Anibal Soriano, tenemos ahora la oportunidad de poder estar presentes, a través de la grabación de ese Acto, gracías a la generosidad de la Compañía Sevillana Zarzuela, que también dirige Javier Sánchez Rivas.

Nuestra felicitación a todos los participantes.

MODEST MUSORGSKI

El 21 de marzo de 183 nace Modest Musorgski, compositor ruso, integrante del grupo de «Los Cinco». Entre sus obras destacan la ópera Borís Godunov (1872), el poema sinfónico Una noche en el Monte Pelado (1867) y la suite para piano Cuadros de una exposición.

Músorgski fue un innovador de la música rusa en el período romántico. Se esforzó por lograr una identidad musical exclusivamente rusa, a menudo desafiando deliberadamente las convenciones establecidas de la música occidental. 
Muchas de sus obras se inspiraron en la historia rusa, el folklore ruso y otros temas nacionales.

jueves, 20 de marzo de 2025

KENNY ROGERS

El 20 de marzo de 2020 fallece en Sandri Springs, Georgia, por causas naturales Kenny Rogers,  cantautor y actor estadounidense, considerado una leyenda de la música country. 
Vendió más de 100 millones de discos en Estados Unidos, de los cuales obtuvo veinticuatro números uno, y más de cincuenta canciones en el Top 40 Country, además de tres Premios Grammy.La canción 
El Jugador (The Gambler) creada en 1976 por Don Schlitz, inspiró y fue el tema principal de la película El Jugador en la que el cantante fue el protagonista

GIL EVANS

El 20 de marzo de 1988 fallece en Cuernavaca, Mexico Gil Evans,  pianista de jazz, arreglista, compositor, y líder de banda activo en los Estados Unidos. 
Tuvo un papel destacado en el desarrollo del cool, el modal jazz, el free jazz y el jazz-rock, y colaboró mucho con Miles Davis.
En contraste directo con su enfoque sobrio habitual, Davis lanzó el densamente texturizado Millas por delante (1957), Porgy y Bess (1958), y el álbum Sketches of Spain (1960), todo arreglado por Evans. Después de años de oscuridad, a finales de los cuarenta, Evans finalmente emergió como una fuerza importante en el jazz.

SVIATOSLAV RICHTER

El 20 de marzo de 1915 nace en la actual Ucrania, Sviatoslav Richter, pianista soviético, reconocido como uno de los más grandes pianistas del siglo XX, célebre por la profundidad de sus interpretaciones, su virtuosa técnica y su amplio repertorio. 
En 1949, ganó el Premio Stalin, lo cual lo llevó a dar varias giras de conciertos en la URSS, Europa del Este y China. 
En 1960, desafió a las autoridades al tocar en el funeral de Borís Pasternak.
Nunca se sintió plenamente identificado con el régimen soviético aunque tampoco ofreció mayores problemas a las autoridades rusas.  
Jamás se planteó abandonar definitivamente la URSS porque viajaba al extranjero cuando quería y porque no le gustaba el modo de vida estadounidense y su irradiación occidental.

REQUIEM DE GUERRA PARA PENSAR EN LA PAZ

No pudieron elegir a alguien mejor, cuando encargaron a Benjamin Britten (1913-1976) la realización de una Misa de Difuntos para la reconsagración de la Catedral de Coventry en 1962, la cual había sido destruida por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial; no sólo por tratarse del más grande compositor inglés del Siglo XX, sino además por haber expresado durante toda su vida el más ferviente antibelicismo. 
No conforme con aquello que la música pudiera por sí misma transmitir a sus auditorios, decidió intercalar en esta obra, entre los textos litúrgicos una serie de poemas de Wilfred Owen (1893-1918), un soldado, poeta y pacifista, que perdiera la vida una semana antes del fin de la Gran Guerra.
Britten pensó este War Requiem como una obra de reconciliación por encima de los horrores de la guerra. Por ello éste no es un homenaje a los británicos que lucharon en las contiendas o una pieza pro-británica, sino una declaración pública de sus convicciones en contra de cualquier conflicto bélico.
(Fuente:Filomúsica Argentina)

miércoles, 19 de marzo de 2025

CANCIONES DE AMOR Y ODIO

19 marzo 1971. Sale a la venta el álbum Songs of Love and Hate de Leonard Cohen.
Dentro de aquel histórico album aparecen algunas de las canciones que se convirtieron en un verdadero símbolo, como Avalanche y Suzanne.

SEMILLA DE MALDAD Y EL ROCK AROUND THE CLOCK

El 19 marzo de 1955 se estrena la película Semilla de maldad en los cines de la ciudad de Nueva York. 
En la película aparecía en los títulos de crédito el tema Rock Around the Clock, de Bill Haley & His Comets. 
Sería la primera película en utilizar un tema del Rock and Roll en su banda sonora. 
La película muestra los desafíos que enfrenta el profesor, Glen Ford,  mientras intenta inspirar y educar a sus alumnos, a pesar de la resistencia y la violencia que encuentra en el camino. 
Su canción principal, Rock Around the Clock de Bill Haley & His Comets se utilizó en la secuencia de apertura de la película y se convirtió en un éxito internacional, ayudando a popularizar el rock and roll como género musical.

DOÑA JUANA REINA

 El 19 de marzo de 1999 fallece en Sevilla Juana Reina Castrillo,  cantante y actriz española, reconocida como "la Reina de la Copla y más conocida como Juanita Reina.
Con trece años debutó en el Teatro Cervantes de Sevilla, cantando al término de la función la canción Salomé de Pastora Imperio y gracias a la mediación del director de la compañía de zarzuela que actuaba ese día. Gracias al préstamo de 125 000 pesetas del padrino de Juanita Reina, primo de su padre, montó su primer espectáculo llamado Los Churumbeles, que se estrenó en el Teatro de San Fernando de Sevilla. Tras el éxito de este espectáculo en Sevilla, la artista realizó una gira por toda Andalucía. 
Fue descubierta para el cine por Florián Rey, que le ofreció el papel estelar en Blanca Paloma en 1942. Durante toda la década compatibiliza la realización de espectáculos en España e Iberoamérica con el rodaje de películas del cine musical español. 
Tuvo la culminación de su carrera el 7 de junio de 1992 con el concierto Azabache de la Expo de Sevilla de 1992, junto a Rocío Jurado, Nati Mistral, María Vidal e Imperio Argentina y dirigido por Gerardo Vera. Recibió la Medalla de Andalucía ese mismo año.

MAX REGER

El 19 de marzo de 1873 nace en Baviera Max Reger, compositor, organista, pianista y profesor alemán.
Muchas de sus obras son en forma de fuga o variaciones, incluyendo la que probablemente es su obra más popular: Variaciones y Fuga sobre un tema de Mozart (basada en el tema inicial de la Sonata para piano, K. 331 de Wolfgang Amadeus Mozart.

SEVILLA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Desde que en 1987 fueron declarados Patrimonio de la Humanidad. Catedral, Alcázar y Archivo de Indias han consolidado su atractivo internacional y forman el motor de una de las ciudades más atractivas para el turismo. 
Desde el siglo X, y hasta el XIX, se sucede la historia alrededor de esta plaza sevillana. Un periodo durante el que la capital del reino almohade acabará convertida en la capital, de hecho, de Europa y América.
Este emocionante paseo comienza en el siglo X en el recinto detrás de la puerta principal del Alcázar, cuando Abderramán III, el califa omeya que impulsó Medina Azahara, levanta una sede para su gobierno. 
La Giralda se exhibe justo enfrente desde el año 1200 como símbolo poderoso de la nueva mezquita, de la que todavía es posible disfrutar del patio de las abluciones. 
A su alrededor aparece hoy el templo gótico más grande de Europa. 
La Catedral llenó de constructores y arquitectos la ciudad en el siglo XV, y años después aparecerían desde todas partes del mundo marinos y buscavidas al reclamo de América.

LA OSCURA MELANCOLÍA DE CASPAR DAVID FRIEDRICH

Sus obras pasaron de moda y murió en la pobreza. 
Pero 250 años después de su nacimiento, Caspar David Friedrich está más de actualidad que nunca, y sigue inspirando incluso a diseñadores de juegos de ordenador y a activistas climáticos. 
Pero ¿por qué pintaba a la gente de espaldas?

ESTOY ENAMORADO DE TI, CARIÑO

I've Got a Crush on You
El 8 de noviembre de 1928 se estrenó en el Alvin Theatre de Nueva York la comedia musical Treasure Girl, de la que se dieron sesenta y ocho representaciones. El libreto era de Fred Thompson y Vincent Lawrence, la música, de George Gershwin y las letras, de Ira Gershwin.
El 14 de enero de 1930 se estrenó en el Times Square Theatre de Nueva York la comedia musical Strike Up The Band, de la que se dieron ciento noventa y una representaciones. 
En el segundo acto de la obra, Doris Carson y Gordon Smith cantaron “I’ve Got A Crush On You”. Es la única canción que Gershwin utilizó en dos musicales diferentes.
Pronto se convirtió en un Standard del Jazz, e interpretado desde Oscar Peterson, a Ella Fitgerald, pasando por Sinatra. Beegie Addair, Stacey Kent y un largo etcetera.
Hoy hemos querido rendir homenaje a esta canción con diversos intérpretes, y terminando con la encantadora vocalista y pianista estrella en las RR.SS. Stella Cole, que la interpretó el pasado día 25 de Enero de 2025 en el Cotton Club de Tokyo.

CAPADOCIA EN PELIGRO

 EL TURISMO CULTURAL HA MUERTO. LO QUE LA GENTE AHORA QUIERE ES 

Las espectaculares formaciones rocosas de Capadocia atraen a cada vez más usuarios de Instagram. Vienen por las vistas y los selfis. 
El éxito en las redes sociales ha traído prosperidad, pero amenaza con destruir el paisaje y el patrimonio histórico.
El activista Mükremin Tokmak lleva años luchando contra la destrucción del paisaje único de su país. La autopista que atravesará el valle de las "chimeneas de hadas” para facilitar el flujo de turistas es, en su opinión, un error fatal. 
Tokmak documenta los efectos de las obras, así como la destrucción de antiguas iglesias por la carretera; no pierde la esperanza en que aún se pueda detener esta tendencia.

FELIZ DÍA A LOS PADRES Y QUIENES CELEBRAN SU ONOMÁSTICA

A pesar de lo que muchos puedan pensar, el Día del Padre no tiene un origen comercial como otras muchas celebraciones. 
La idea surgió en una granja rural del estado de Washington en EE.UU. cuando una mujer, Sonora Smart Dood quiso homenajear a su padre en el día de su nacimiento, por haber sacado su familia adelante, con seis hijos, tras quedar viudo y pensando que su padre había sido un ejemplo a seguir. Ç
Esta idea tuvo un gran eco en todo el mundo y en 1966, el presidente Lyndon B. Johnson proclamó que el día del padre se celebraría el tercer domingo del més de Junio, y así se hace en la mayor parte de los paises del continente americano. 
En países de tradición católica como España se relaciona el día del Padre con la figura de San José, padre de Jesús. 
A todos los padres y todos los compañeros, y lectores que hoy celebran su onomástica, nuestra mas sincera felicitación. 
Y tal como hizo en su momento Serrat, seguro que tenemos muchas pereguntas que hacerle o haberle hecho a nuestros Padres.

martes, 18 de marzo de 2025

PLAN DE EMERGENCIAS ANTE LA CRECIDA DEL GUADALQUIVIR EN SEVILLA



Sevilla ha cerrado por primera vez las compuertas del Guadalquivir que protegen al barrio de Triana de una posible crecida del río. 
Esta medida se ha puesto en marcha por decisión del Ayuntamiento de Sevilla tras la activación del Plan de Emergencias Municipal en nivel 1 debido al peligro de inundaciones tras las lluvias de la borrasca Laurence y los desembalses que afectan a la cuenca del Guadalquivir.
Se trata, en cualquier caso, de una decisión preventiva, ante el riesgo de una crecida del Guadalquivir por las lluvias dado que de acuerdo con los criterios técnicos el momento de más peligro de que esta situación se produzca está en torno a las 21.00 horas. 
Esta medida, que forma parte del Plan de Emergencias Municipal, se ha adoptado en coordinación con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, y en el marco de las decisiones operativas previstas ante el riesgo de inundaciones en Sevilla. 
 Torre Triana desalojado Previamente, en torno a las 15.00 horas los trabajadores del edificio administrativo de Torre Triana recibieron una comunicación oficial indicando que antes de las 17.00 horas el edificio debía estar desalojado ante el riesgo de inundaciones por la crecida del río. Así toda la plantilla ha abandonado las instalaciones de forma preventiva. 
En el mensaje se apuntaba también a un desalojo similar de Torre Sevilla, aunque de momento no se ha producido.

EL AÑO PASADO POR AGUA

 No cabe duda que este mes de Marzo del 2025 será recordado como parte de aquel "Año Pasado por Agua", que se inicia con la canción infantil popular "Que llueva, Que llueva". y esta situación nos lleva de forma indefectible a pensar el famoso pasacalle de la Zarzuela del mismo nombre.

Y, por supuesto, también es oportuno siempre "Cantar" aunque sea bajo la lluvia. y, siempre que no haya tragedias que lamentar, movernos en estos dias al Ritmo de la Lluvi mientras recordamos a Silvie Vartan.

¿POR QUÉ DECIMOS "HOLA" Y "ADIOS"?

Aunque en todo el ámbito hispánico se usan, y se han usado desde siempre, muchos y muy variados saludos (dependiendo, por ejemplo, de la clase social y de la relación entre los interlocutores, etc.), en este vídeo repasamos algunas de esas formas que se empleaban en castellano antiguo y explicamos el origen de otras muy frecuentes como "hola" y "adiós".

EL RUSO QUE DESCIFRÓ LA ESCRITURA MAYA

Yuri Knórozov, en 1952 descifró la escritura maya. Averiguo que la escritura maya está compuesta por 356 signos que fueron un misterio para todos los mayistas. 
Con su descubrimiento, se pudo interpretar la lengua ancestral del Yucatan. Lo que fue una revolución para los estudiosos de la cultura maya. 
La historia de como Yuri konorozov, llegó a unirse a la cultura maya, es sumamente interesante y parte de cuando era soldado del ejercito rojo en el Berlín de finales de la II Guerra Mundial. Encontró por casualidad: el códice maya de Madrid, el Códice maya de Dresde y el Códice maya de paris. Estos y libros y las interprestaciones escritas por Fran Diego de Landa en el siglo XVI,fueron fundamentales para descifrar la escritura maya. 
Uno de los grandes problemas Knorosov, fue que lo hizo en la Guerra Fria, sin poder visitar México o las zonas mayas, ni una sola vez. Esta es la autentica aventura del ruso que descrifó la escritura maya.

CHUCK BERRY

El 18 marzo de 2017 fallece Chuck Berry, uno de los grandes pioneros de la Historia del Rock, reconocido como uno de los músicos más influyentes en la creación del rock and roll.  
Escribió y grabó numerosos éxitos que se convirtieron en clásicos, incluyendo Johnny B. Goode, Roll Over Beethoven, Maybellene, Rock and Roll Music y Sweet Little Sixteen. 
Sus canciones capturaron la experiencia juvenil de la década de 1950 y se convirtieron en himnos para una generación.
Asimismo, "Johnny B. Goode" su canción más popular, es considerada la mejor canción de guitarra de la historia del rock and roll.


JOAQUÍN GAZTAMBIDE

El 18 de marzo de 1870 fallece en Madrid Joaquín Gaztambide, compositor español del siglo XIX, conocido por sus zarzuelas.
El 19 de diciembre de 1863 estrena en el Teatro de la Zarzuela La conquista de Madrid, con libreto de Luis Mariano de Larra. 
En 1865 es contratado como director de orquesta del teatro de los Campos Eliseos de Madrid. 
En 1868 es nombrado director y presidente de la Sociedad de Conciertos de Madrid, donde estrenó la obertura de Tannhäuser, de Richard Wagner.
De buen gusto italianizante, a la manera de Gaetano Donizetti, su música, sin embargo, hace uso de los ritmos españoles y canciones populares, y de haber sido su carrera más larga es muy posible que hubiera llegado a ser tan famoso como Francisco Asenjo Barbieri.

NIKOLAI RIMSKI -KORSAKOV

El 18 de marzo de 1844, según el calendario gregoriano, nace Nikolái Andréievich Rimski-Kórsakova- compositor, director de orquesta y pedagogo ruso miembro del grupo de compositores conocido como Los Cinco.
Considerado un maestro de la orquestación, sus obras orquestales más conocidas —el Capricho español, la Obertura de la gran Pascua rusa y la suite sinfónica Scheherezade.
Su amor por el mar pudo haberle influido para escribir dos de sus obras orquestales más conocidas, el cuadro musical Sadkó (no confundir con su ópera posterior del mismo nombre) y Scheherezade.

LA UNIVERSIDAD HISPALENSE CON LA ZARZUELA


De nuevo Sevilla como ciudad y como sociedad, se convierte en referencia internacional de la puesta en valor de la Zarzuela, donde la Universidad de Sevilla sigue respondiendo a las demandas que se están poniendo en marcha desde la ciudadanía para rescatar la zarzuela en todas sus facetas: interpretativa, Iartística, y docente.
ABC de Sevilla se hace eco en un interesante artículo EN ESTE ENLACE del gran éxito de la incorporación del estudio de la Zarzuela en el programa de la "Facultad del Aula de la Experiencia", con 80 marticulas formalizadas y que llenamos el aula que se ha puesto a nuestra disposición para esa materia.

La Zarzuela, fue declarada el pasado año como Patrimonio Inmaterial de la Cultura de España, y la Universidad de Sevilla fue la primera institución académica en reglar la divulgación científica relacionada a través de la labor de estudio y Transferencia del Conocimiento que está llevando a cabo el Profesor Javier Sánchez-Rivas, Vicedecano de la Facultad Derecho y experto en la materia, y gracias a la personal y acertada  iniciativa de nuestro director D. Jesús Domingue Platas.
Nos consideramos orgullosos como alumno de la Universidad Hispalense de esta iniciativa en favor de nuestro genero Lírico.
Y, hablando de Zarzuela, no podemos dejar de acompañar esta nota con su banda sonora, en las voces de dos de nuestras amigas: la ya consagrada Berna Perles, que se encuentra actuamente en los ensayos para lo que será una Mari Pepa inolvidable  en la nueva producción de La Revoltosa en el Teatro de la Zarzuela, y la joven y prometedora Inés Ananda. Y junto a nuestro homenaje a nuestro profesor, que lo mismo da una clase que produce una Zarzuela, o se mete en el papel de personajes como don Hilarión.

lunes, 17 de marzo de 2025

PATRICIA

Hoy la iglesia católica celebra el Día de San Patricio, pero como no conocemos a nadie con ese nombre ni tenemos vínculos con Irlanda, nosotros vamos a hablar de "Patricia".

Actualmente no es un nombre muy usual entre las españolas, con un 1,67%, pero en otros paises hispanos es más utilizado por padres que buscan un nombre clásico y con un toque de distinción.

No obstante, hubo una época en que influyó mucho en ese 1,67% que existe actualmente, y fue por una canción que se puso de moda y que era obligada en las pistas de baile, en una época en que la gente iban o íbamos a bailar y ver hacerlo a quienes lo sabían, de verdad, y no solo moverse como un pelele.

Patricia es un mambo, creación popular de Perez Prado del año 1958 y que rapidamente entró en las listas de éxitos de EE.UU y Reino Unido y ha aparecido en películas muy distintas, desde la Dolce Vita de Fellini hasta la serie Dexter.

Por tanto, hoy día de San Patricio, es un buen momento para recordar aquella canción tan bailable y pegadiza, en distintas versiones.

SUITE SINFÓNICA DE TURANDOT

Una suite sinfónica con melodías de la ópera Turandot de Giacomo Puccini, arreglada para orquesta por Manfred Honeck y Tomáš Ille, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la WDR bajo la dirección de Manfred Honeck. 
Grabado en directo el 18/01/2025 en la Filarmónica de Colonia.

CONCIERTO DEL CLUB DE AMIGOS DE DON HILARIÓN

El Club de Amigos de don Hilarión, nos informa del programa del nuestra siguiente cita gratuita del Club.
Será el próximo jueves, día 20 de marzo, a las 19:30 horas en el Salón Social de Club Náutico, que correrá a cargo de la soprano Soraya Mencid y el repertorista Jesús de Sancha, y llevará por título: La Revista Musical Española. 
Para reservar  invitaciones por parte de los socios, solo tenemos que solicitarlos al Club, contestando al mensaje que todos hemos recibido.

Oiga Usted Caballero del Año pasado por agua (Federico Chueca y Joaquín Valverde y Ricardo de la Vega) 
Las Corsarias (Francisco Alonso y Enrique Paradas y Joaquín Jiménez) 
Las de Villadiego (F. Alonso y E. González del Castillo y J. Muñoz) 
Sus pícaros ojos de El último cuplé (José Padilla) 
Pasodoble de El Sobre Verde (Jacinto Guerrero y Enrique Paradas y Joaquín Jiménez) 
El Pichi de Las Leandras (Francisco Alonso y E. González del Castillo y J. Muñoz) ç
La Estudiantina de La Hechicera en Palacio (José Padilla y libreto de Arturo Rigel/Francisco Ramos de Castro) 
La Violetera (José Padilla y Eduardo Montesinos) 
Por la calle de Alcalá de Las Leandras (F. Alonso y E. González del Castillo y J. Muñoz) 
Gracias por venir (Gregorio García Segura y Manuel Santos) 
Chotis del Higo de La Pipa de Oro (Ernesto Rosillo y Enrique Mollá, y Enrique Paradas y Joaquín Jiménez)

PIANOS SOLOS DESDE EL BLUE NOTE DE TOKYO

Misaki Umei (piano) Músico nacido en la ciudad de Kakogawa,  en 2002. Comenzó a componer a los cuatro años, piano y órgano eléctrico a los seis. Misaki Umei Trio lanzó su primer álbum, “humoresque”, en enero de 2020 a través de Brilliant Works. A partir de 2021 comenzarán a actuar en directo, principalmente en Tokio. 
Sus actividades son diversas, e incluyen actuaciones con Hayashi Masaki y Aragaky Takashi, y participar como pianista/arreglista en presentaciones en vivo y grabaciones para artistas como Nakashima Mika.
Este vídeo corresponde a una actuación en directo en el Club, Restaurante y muchas cosas más, el Blue Note de Tokyo, el pasado 13 de Marzo.

LA HOMOSEXUALIDAD EN EL CINE FRANQUISTA

Un recorrido por la visión de la homosexualidad y la mirada gay latente en el cine de la dictadura franquista

LA REINA DE ESPAÑA MÁS FRÍVOLA, EXCÉNTRICA Y OLVIDADA

Luisa Isabel de Orleans (1709-1742) fue una princesa francesa que se convirtió en reina consorte de España al casarse en 1722 con el entonces príncipe de Asturias, Luis de Borbón, a la edad de 12 años. 
 Su llegada a la corte española estuvo marcada por comportamientos inusuales y escandalosos para la época, como pasearse sin ropa y otras conductas inapropiadas, lo que le valió el apodo de "la Reina Loca". 
Tras enviudar, regresó a Francia, donde vivió en relativo aislamiento. Residió en el Palacio de Luxemburgo en París, sin ser recibida en la corte de Versalles por su primo, el rey Luis XV. 
Falleció en 1742 a los 32 años y fue enterrada en la iglesia de Saint-Sulpice de París. 
Su tumba fue profanada durante la Revolución Francesa, y sus restos se perdieron. La vida de Luisa Isabel de Orleans es recordada por su breve y controvertido paso por la monarquía española y su trágico destino posterior.

ELIS REGINA

El 17 de marzo de 1945 nace en Porto Alegre Elis Regina, cantante brasileña, considerada una de las mayores representantes del género musical conocido como música popular brasileña. 
Su temprana muerte, a los 36 años, se debió a una sobredosis de cocaína y alcohol, aunque se baraja la teoría de que habría sido víctima de la dictadura imperante.​ 
En una entrevista en 1969, criticó abiertamente al Gobierno brasileño calificándolo como "una camarilla de gorilas". 
Su popularidad la mantuvo fuera de prisión, pero finalmente fue obligada por las autoridades a cantar el himno nacional de Brasil durante las Olimpiadas del ejército, lo que fue rechazado por muchos brasileños simpatizante de izquierda. 
Luego recorrió Milán, Roma, París y Barcelona, declarando que el público europeo necesitaba entender que Brasil no era un simple pueblo de Carnaval. 
En 1974 grabó con el cantautor y músico Tom Jobim el álbum Elis & Tom, considerado por críticos musicales como uno de los mejores discos de bossa nova de todos los tiempos.