VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

viernes, 19 de septiembre de 2025

CHÂTEAU MARGAUX Y NOTICIAS DE DON HILARIÓN


El Club de Amigos de Don Hilarión, y a través de su director, nuestro profesor Javier Sánchez Rivas nos ha adelantado la progrAmación para la próxima temporada, tanto en representaciones de Zarzuelas como en conciertos, conferencias, etc.

Pero como la oferta es de una gran magnitud, mejor vamos hablando de los eventos más próximos, informando que la temporada de Zarzuela comienza el 10 y 11 de octubre en el Espacio Turina a las 17 y a las 20 horas, pudiendo sacar las entradas en estos enlaces:

https://icas.sacatuentrada.es/es/entradas/numeradas/chateau-margaux/4062937

https://icas.sacatuentrada.es/es/entradas/numeradas/chateau-margaux/4062939


Y para ir abriendo boca, un brindis con el famoso vino Chateau Margaux y la Zarzuela homonima, siendo ese vino el que sirve de hilo conductor de la hilarante acción, con una velada crítica social, con la joven y recién casada Angelita bebiendo, hasta pasarse un poquito, para impresionar a los tios de su esposo.

Y, si bien estamos seguros que el reparto estará perfectamente seleccionado por nuestro profesor, para nosotros, una de las mejores actuaciones, sin bien en concierto, de las que hemos podido disfrutar en los últimos años, interpretando el papel de Angelita,  fue con la joven soprano Inés Ananda, y nada nos hubiese gustado más que repetir la experiencia en Sevilla. 

Por cierto, según nuestrs noticias, Inés Ananda estará sobre esas fechas con el nuevo espectáculo Plasir d'Amour y Los Gavilanes. ambos en Zaragoza.

MITOS SOBRE EL SUEÑO QUE TE IMPIDEN DORMIR BIEN

A través de ejemplos clínicos y de los últimos hallazgos científicos, subraya que dormir no es un lujo, sino una necesidad vital. El sueño protege frente a enfermedades, ralentiza el envejecimiento, equilibra nuestras emociones y potencia nuestras capacidades cognitivas. 
Roure desmonta mitos muy extendidos y recuerda que un mal descanso nos hace envejecer más rápido. Nuria Roure es psicóloga, doctora en medicina del sueño y divulgadora. 
Su trabajo une ciencia, práctica clínica y divulgación, con un mensaje claro: dormir bien no es opcional, es la base sobre la que se construye la salud, la productividad y la vida plena

KING CREOLE

 El día 18 de Septiembre de 1958 sale a la  venta el LP King Creole, con la banda sonora de la película homónima, vendiéndose 250.000 copias en su lanzamiento inicial.

El disco original llevaba 10 canciones, si bien en posteriores ediciones se la añadieron algunos temas alternativos.

Creemos que merece la pena recordar alguna de las canciones de ese LP, pero tomando como base sus insterpretaciones en la película, y comenzamos, logicamente, con ese impresionante Crawfich desde el Barrio Francés de Nueva Orleans, si bien debería llamarse Barrio Español, si nos ajustaramos a la historia.

https://youtu.be/7dhfHWTlLJ4?si=JrU-aRLR7BnRJWO9

jueves, 18 de septiembre de 2025

BEETHOVEN, DU PRE Y BARENBOIM

La Sonata para violonchelo y piano n.º 3 en La mayor, op. 69, de Beethoven es una de las obras más emblemáticas del repertorio para violonchelo, y la interpretación de Jacqueline du Pré es considerada una referencia histórica y artística por su sensibilidad, ímpetu y riqueza expresiva. 
Jacqueline du Pré Jacqueline du Pré grabó esta sonata con Daniel Barenboim al piano, y su versión es ampliamente celebrada por críticos y melómanos. 
Destaca por la calidez y el dramatismo en el fraseo, así como la complicidad musical con Barenboim. 
Su lectura enfatiza tanto el carácter lírico como los contrastes de energía de la partitura, una muestra de su profunda compenetración con el espíritu beethoveniano.

FRANCESCA CACCINI

El 18 de septiembre de 1587 nace Francesca Cassini compositora, cantante, laudista, profesora de música y poetisa italiana de comienzos del Barroco. 
Era hija del compositor Giulio Caccini. Su única obra teatral que se conserva, La liberazione di Ruggiero, es considerada la ópera más antigua de una compositora.
​ Fue una de las pocas compositoras del siglo XVII cuyas obras se publicaron.

EL ENIGMA DEL ADAGIO PARA CUERDAS. LA MÚSICA QUE HABLA AL ALMA

El "Adagio para cuerdas" de Barber es un hito musical reconocido tanto por su belleza como por su poder emocional, profundamente enraizado en la cultura contemporánea y la memoria colectiva.
¿Qué hace que esta pieza, nacida del segundo movimiento de un cuarteto de cuerdas, trascienda su tiempo y cultura? 
¿Es solo música, o guarda un mensaje más profundo sobre la condición humana? 
Analizaremos el contexto en el que Barber compuso esta joya y cómo ha sido interpretada como un símbolo de duelo, consuelo y esperanza. 
 Prepárate para un viaje sensorial y emocional, donde desvelaremos los secretos de esta obra inmortal, su influencia en la historia y el por qué sigue conmoviendo a generaciones. 
Una experiencia que te hará escuchar el Adagio for Strings con nuevos oídos y un corazón abierto al misterio que envuelve cada nota.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

¿DONDE SE ENCUENTRA ESTA PLAYA PRODIGIOSA?


La Playa se llama Cala Cerrada, aunque los aguileños la conocen como la Playa de los Coceores, por los cocedores de esparto de los que todavía quedan vestigios en forma de pequeñas y cálidas piscinas naturales.
Se supone que la delimitación entre Murcia y Andalucía atraviesa la Concha que le da forma a la playa y nombre oficial de Cerrada, por lo que los aguileños dicen que es de Águilas desde antes que Pulpí estuviera en el mapa y los pulpileños, pues lo contrario, en una disputa que es pura ficción galante.

Pascual, nuestro compañero y redactor, aguileño de pro, siempre ha manifestado que no es una Playa que separe, sino que une a esas dos Comunidades, y esta situación nos ha hecho pararnos y pensar que las similitudes entre Murcía y Almería  bien podrían haber propiciado otra cosa a la situación actual.

La idea de una Autonomía conjunta para esas dos provincias ya se contempló en el siglo XIX  cuando se pensaron propuestas de una Región del Sureste que formaran Albacete, Alicante, Murcia y Almería, aunque aquello no prosperó por una falta de sentimiento común entre esos territorios, incluso la lengua en el caso de Alicante.

No obstante, cuando en el año 1978 se determinan las actuales autonomías, la creación de una Autonomía región del Sureste con Murcia y Almería, se volvió a contemplar, con muchos aspectos que la propiciaban, y que se consideraron:

Ambos territorios comparten un sustrato etnográfico y una identidad cultural muy similar, lo que sugiere una base común histórica y social para la unión. Existe similar coincidencia de problemáticas actuales, como el abandono secular por parte de diferentes gobiernos, y al mismo tiempo demostraban capacidades para desarrollar un tejido económico, comercial e industrial relevante por sí mismos, pero sin apoyo suficiente de infraestructuras o fomento.
Esa propuesta no tuvo suficentes apoyos políticos por ninguna de las partes y Almería se integró en Andalucía, con muchas de cuyas provincias guarda poca similitud.
Así, que sigamos disfrutando de la Playa de Los Coceores, y cuando estemos en sus aguas, pensemos que con una sola brazada podemos trasladarnos de Murcia a Andalucía.
Y, con estos pensamientos, nos viene el recuerdo de aquel famoso grupo de Los Puntos, formado por almerienses y aguileños.

MANOLO CARDO. DESCANSE EN PAZ.


Queremos transmitir nuestro más sentido pésame a toda la amplia familia sevillista, y a la cuya propia, por el fallecimiento de Manolo Cardo. Descanse en Paz el eterno entrenador.

Manolo Cardo es una de las figuras legendaria en la Historia del Sevilla F.C.  a quien dirigió en 200 ocasiones en tres distintas etapas, siendo el entrenador que saco al Sevilla desde una constante mediocridad (y que nos disculpen sus aficionados) hasta auparlo hasta participar en la Copa de la UEFA, y con el mérito de hacerlo todo con futbolistas de la cantera, sin apenas fichajes foráneos.

Y recordamos en estos momentos al rockero sevillano Silvio, que siendo sevillista confeso y apasionado no tuvo inconveniente en su momento en componer la canción "Betis", en la que cita a MANOLO CARDO. Silvio siempre mostró, algo tan complicado en Sevilla, cariño y respeto al Betis.

Recordemos aquella canción del mítico Silvio con su banda Sacramento.

 .

Y ningún mejor homenaje que este Himno de Club de su Vida.

DIEZ MEJORES APARICIONES DE JUANITA REINA EN EL CINE

Si bien en varias ocasiones nos hemos referido a Juanita Reina y sus apariciones en el Cine, creemos oportuno ofrecer este video, publicado por Cine Clásico Español (Suspiros de España), en el que se ofrecen 10 de aquellas película, que fueron éxito del publico, como todas ellas.

PIANO MAN Y BILLY JOEL

El 17 septiembre 1973. Billy Joel graba Piano Man. 
La canción cuenta la historia de varios personajes que frecuentan un bar, donde el narrador, quien es el pianista del lugar, observa sus vidas y escucha sus historias. 
Cada uno de estos personajes está pasando por momentos difíciles o está atrapado en situaciones personales complicadas. 
La canción captura una sensación de melancolía y soledad en medio de la camaradería superficial de un bar. 
Los personajes recurren al pianista para encontrar consuelo y escape de sus vidas problemáticas. Piano Man se convirtió en uno de los mayores éxitos de Billy Joel y en una de sus canciones más recordadas.

THE SHADOWS


El 17 de septiembre de 1961, el álbum homónimo “The Shadows”  alcanzó el número 1 en las listas de éxitos del Reino Unido. 
Este LP, representó un gran acontecimiento en la escena musical británica de la época, confirmando el estatus de la banda como pionera del sonido instrumental y antecedente directo de la "Invasión Británica".
Una de las canciones más famosas de esa LP fue F.B.I, si bien el año antes, 1960,  ya se había publicado Apache en formato de disco sencillo.

SANTA HILDEGARDA DE BINGEN

Podríamos hablar sobre muchas facetas de Hildegard von Bingen, que falleció el 17 de Septiembre de 1179, Abadesa Benedictina, canonizada en el año 2012 por Benedicto XVI y que fue: Naturalista, escritora, compositora, filósofa, iluminadora, médica, monja (desde 1114), poetisa, teóloga, abadesa, artista, dramaturga, botánica, místico, sexóloga y polímata.

No obstante, en esta ocasión, queremos centrarnos en su relación con la Música, siendo una de las compositoras trascendentes en la Edad Media, autora de más de 70 composiciones, incluido el Auto Sacramental "El Orden de las Virtudes", concebíendo la música como un puente entre el ser humano y la divinidad: “el alma es sinfónica” y el canto refleja la armonía celeste.

Su música se sigue considerando hoy como una de las cumbres de la cultura cristiana medieval.

NUESTRO HOMENAJE A ROBERT REDFORD

Nuestro homenaje, con la música de Mozart y la magia del clarinete del legendario Jack Brymer con la London Simphony Orchestra, dirigida por Sir Neville Marriner, junto a nuestra sensación de que estamos en la paulatina extinción de una época de cine en el que la belleza de las imágenes y la música iban absolutamente de la mano.

Descanse en la Paz del Señor.

lunes, 15 de septiembre de 2025

DÍA DE MATRICULACIONES

Hace años, el día en que se abrían las matriculaciones en nuestro Universidad significaba muchos nervios, alegrías y traumas, por el sistema de hacer cola en una ventanilla donde nos aprejutábamos en un estrecho pasillo de la Facultad de Comunicación, y hasta saber si conseguiamos estar admitidos en las distintas opciones preferidas por cada uno.

Actualmente, la generalización de la informatica (eso nos hace ver que ya somos muy mayores) y el sistema de Prematrícula, implantado en nuestra facultad con un gran acierto por nuestro Director, el profesor D. Jesús Dominguez Platas y su incansable equipo, es un día normal en que lo único que hacemos es confirmar que todo está bien.

Lógicamente, son diversas las opciones elegidas, según los intereses de cada uno de los miembros de La Décima que continuamos asistiendo a clase, que somos muchos a pesar de los años transcurridos y habida cuenta de que son varios, demasiados, quienes la propia vida se lo ha impedido.

Entre las asignaturas elegidas primordialmente, predominan logicamente las relacionadas con el Arte, y así nos encontramos con que seguimos queriendo saber cosas de Música, en este curso con la soprano y profesora, Rocío de Frutos con "Introducción a la escucha activa", "Ciudades del Arte en Italia" "Cine y Literatura" y algunas otras.

Un año más, si bien falta todavía para el comienzo de las clases, revivimos el Ansia de Conocer, lo que equivale a mantenernos vivos y con la mente activa.

Y como banda sonora, proponemos el Adagio de la Novena sinfonía de  Bruckner "que va más allá del placer auditivo y conduce a un nivel de comprensión y conexión más elevado con el conocimiento y el ser."

BILL EVANS

El 16 de agosto de 1929 nace en Nueva Jersey Bill Evans, pianista y compositor estadounidense de jazz.

Bill Evans es una figura fundamental e innovadora en la historia del jazz , principalmente reconocida por su gran influencia en el pianismo de jazz moderno. Su estilo modificó profundamente la forma de tocar el piano en jazz y marcó un nuevo estándar en la interacción dentro del trío de jazz, donde cada instrumento tiene voz propia y diálogo con los demás.

Su manera de tocar el piano era sutil, lleno de matices y emoción contenida, con un uso distintivo de armonías que recuerdan a Debussy y Ravel.
De hecho, uno de los grandes éxitos de Bill Evans, fue la adaptación que hizo para el Jazz de la famosa Pavana de Gabriel Fauré

JACINTO GUERRERO

El 15 de septiembre de 1951 fallece en Madrid a la edad de 56 años Jacinto Guerrero, músico español y compositor de zarzuelas.
Su formación musical comienza por la ilusión de su padre, que para entonces era director de la banda en su pueblo natal, por tener al chiquillo en la misma, tocando el bombo y los platillos, tarea que Jacinto comenzó con tan solo seis años.
En 1923 se estrena Los gavilanes, donde Guerrero consiguió que la SGAE pagara el 10% de la taquilla al autor (hasta la fecha no era así). 
Un año más tarde, estrena varios sainetes y zarzuelas, como La sombra del Pilar, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, pero la más importante, donde se refleja el espíritu de Guerrero en su estado más puro, se estrenó en 1927: El huésped del sevillano, cuyo número “El canto a la espada”

JESSYE NORMAN

El 15 de septiembre de 1945 nace en Georgia Jessye Norman, cantante de ópera estadounidense con registro de soprano, poseedora de una potente voz e imponente presencia en el escenario, tanto de ópera como de conciertos y recitales. 
Ha interpretado papeles de protagonista de las óperas más importantes del mundo.
La Ópera Metropolitana de Nueva York describió a Norman como «una de las grandes sopranos del último medio siglo»

BRUNO WALTER

El 15 de septiembre de 1876 nace en  Berlín Bruno Walter, famoso director de orquesta y compositor alemán considerado pionero en la difusión de la obra de Gustav Mahler, junto a Bernstein y Klenperer.
El nombre de familia Schlesinger fue remplazado oficialmente en 1911, cuando tomó ciudadanía austríaca.
En 1933, cuando el partido nazi comenzó a cancelar sus contratos en Alemania, Walter fue a Austria, que seguiría siendo su centro principal de actividad en los años siguientes, aunque también dirigió con frecuencia el Concertgebouw de Ámsterdam entre 1934 y 1939, y la Filarmónica de Nueva York entre 1932 y 1936. 
 Cuando Hitler anexionó Austria al III Reich en 1938, Francia le ofreció la ciudadanía, que aceptó.

LA REINA DE LA CORRUPCIÓN

María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, regente de Isabel II, Reina Madre de España y una de las figuras más polémicas del siglo XIX. 
Su vida estuvo marcada por el poder, la ambición y los escándalos políticos y económicos que sacudieron a la monarquía española. 
Desde sus palacios, María Cristina ejerció influencia política y económica, participando en negocios ferroviarios, concesiones mineras, inversiones en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y operaciones cuestionables que aumentaron su fortuna, pero también su desprestigio. 
La prensa nacional e internacional, con el diario británico The Times a la cabeza, denunció su corrupción. La Revolución de 1854 provocó un nuevo exilio, mientras la figura de Espartero regresaba temporalmente al poder. 
Años más tarde, tras la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, se confirmaron de manera oficial muchos de los escándalos que durante décadas habían circulado en torno a la Reina Madre.


Y estamos seguros que al ver esta publicación, muchos pensamos en una antigua canción "María Cristina me quiere gobernar" que, efectivamente está basada en nuestro personaje.y se popularizó especialmente en Cuba, donde los exiliados españoles la cantaban para burlarse de la situación política española y de la propia regente, convirtiéndose con los años en un valioso documento cultural, impreganado del ritmo folclórico cubano.

EL ROCK DE LA CARCEL. ¿LA CANCIÓN QUE LE CONVIRTIÓ EN UN GIGANTE?

En su amplisima discografía, con muchas las canciones que podemos considerar vitales o al menos, importantes, en la carrera de Elvis.

Pero quizás sea por el año en que se publicó, cuando apareció en el cine, y nuestros acercamientos al Rock and Roll, pensamos que una de las que le convirtió en un gigante, podría ser el Rock de la Carcel, a la que le vamos a dedicar un poco de nuestra atención que queremos compartir.

La película en cuya banda sonora se incluía, fue estrenada en el año 1957 y su estreno marcó un hito en la historia del cine musical, al tiempo que convertía a Elvis en un modelo de rebeldía, como lo fueron también en el cine actores como James Dean o Marlon Brando.

Muchos críticos llegaron a calificar esa película como una "Opera Rock" y lo que es evidente es que ha sido versionada miles de veces a lo largo de la historia, pudiendo afirmar que abrió una época entre la música y el cine.

Repasemos alguna de sus interpretaciones en la voz del "Rey", incluyenso una coloreada.

LAS HABANERAS Y SU CONEXIÓN CON TORREVIEJA

 Para entender la fuerte vinculación entre la ciudad de Torrevieja y las Habaneras, habría que remontarse a los siglos XVIII y XIX y el comercio marítimo con America, y más concretamente con Cuba, de donde los marinos torrevejenses aprendieron y asimilaron esos ritmos que traían a sus regresos, habida  cuenta de que Torrevieja tenía regulares rutas comerciales con La Habana.

Estos sones,  con su ritmo pausado y melódico y lleno de nostalgias caló inmediatamente en la cida  cotidiana de Torrevieja que en año 1955 fundó  el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía para mantener viva esta tradición, reuniendo cada año coros nacionales e internacionales que rinden culto a este estilo, considerado el núcleo de la cultura musical torrevejense. El certamen ha sido declarado de Interés Turístico Internacional y es símbolo de la fusión entre el pasado marinero y la herencia cultural de Torrevieja.

No es extraño que ese ritmo fuese adoptado por el genero lírico, zarzuela y ópera y de hecho, son muchas las sopranos y mezzos de fama muncial, que se presentan al Concurso, en el que la habanera se hermana con la Lírica. 

Y en la Habanera Torrevieja, podemos además reencontrarnos en el podio con nuestro amigo, el maestro José Francisco Sánchez, fundador de la Sinfónica de Torrevieja y su director durante muchos años. 

LA MÚSICA ES MÚSICA, Y BACH SIEMPRE ESTÁ AHÍ.

 ¿Te gusta la música barroca al mismo nivel que el Jazz?. Entonces estás de enhorabuena.

Los pianistas Marialy Pacheco y Francesco Tristano interpretan en este vídeo  piezas de Johann Sebastian Bach y Keith Jarrett, así como composiciones propias. El concierto tendrá lubgar  en el Rheinisches Landesmuseum Bonn con motivo del Beethovenfest Bonn.

En agosto de 2014, Marialy Pacheco debutó como pianista clásica y mostró su variedad musical, cuando interpretó el Concierto para piano en sol menor de Bach con la Orquesta Sinfónica de Queensland en Brisbane, Australia.

sábado, 13 de septiembre de 2025

SI TÚ ME CANTAS, YO SIEMPRE VIVO Y NO MUERO

La Martiniana es una canción del folclore y cultura zapoteca.

Antes de que el poeta Andres Henestrosa escribiera los versos, en el año 1957, ya existían precedentes de los mismos y canción con el nombre de Micaela, que circulaban como anónimos, motivos por lo que la canción se considera colectiva y tradicional y no personal del poeta. En cualquier caso, La Martiniana es actualmente un verdadero himno del Mexico indígena.

En esta versión, la cantante Lila Downs, quien también es antopóloga, junto a la cantante y compositora Natalia Lafourcade, ponen todo su arte y "alma" indígena mexicana para hacer una verdadera obra de arte.

“No me llores no, porque si lloras yo peno, en cambio si tú me cantas yo siempre vivo y nunca muero…” , símbolo de la visión indígena sobre la muerte y el rito funerario acompañado de música y canto, evitando el llanto

EL CONCIERTO DE COLONIA

 Se acaba de estrenar en los cines, la película documental Köln 75 que gira alrededor del Concierto de Colonia que llevó a cabo  Keith Jarret y que se convirtió en el disco de Jazz de piano solo más vendido de la historia.

Fue un concierto que ha pasado a la historia, organizado por una joven de 17-18 años Vera Brandes, que lo arriesgó todo para llevarlo a cabo y que estuvo rodeado de miles de dificcultades que pudo ir salvando.

Era el primer concierto de Jazz que se daba en el templo operístico de la Ópera de Colonia, Jarret, con 29 años, llegó agotado tras una larga gira europea y se sentó ante el piano con insomnio y dolor de espaldas y se encontró de pronto con un piano malo y además mal afinado, y absolutamente inadecuado para las dimensiones del local, la banqueta no era adecuado y tuvo que tocar sentado en una silla.

Jarret en principio se negó a tocar, pero la insistencia de la joven Vera y la promesa de que el concierto sería grabado, junto a su irresistible personalidad y simpatía, le convencieron para continuar adelante.

Jarret tuvo que improvisar y tocar el piano de una forma que no lo había hecho nunca.

Fue uno de esos milagros que muy raramente se producen en los que se premia la juventud y la INOCENCIA.

Estamos deseando de que la película llegue a alguna de las plataformas de televisión, pero entretando, podemos ir posicionándonos para llegar a entender que fue lo que pasó aquel 24 de Enero de 1975 en la Ópera de Colonia.

DE HAYDN A BRUCKNER DESDE EL COLÓN DE BUENOS AIRES

Tenemos la gran oportunidad que nos ofrece el Teatro Colón de Buenos Aires, de estar presentes, casi en directo,  en el concierto que se celebró ayer, 12 de Septiembre a las 20h. (de Argentina), con dos magníficas sinfonías, la 101 El Reloj de Haydn y la imponente sexta de Bruckner.

Podemos disfrutar y comparar dos períodos distintos de la Gran Música, desde el clasicismo de Haydn del siglo XVIII, hasgta el fritmo bruckneriano de finales del XIX, en una de sus obras menos conocidas, con una gran riqueza ritmica y expresiva.

Nuestro agradecimiento al Colón por su gran generosidad.

viernes, 12 de septiembre de 2025

EL CINE Y ESTRELLITA CASTRO

Estrellita Castro fue una destacada cantante y actriz española, reconocida por su importante contribución al cine español, especialmente en la década de 1930 y la posguerra. 
Su éxito no solo fue nacional, sino que también trabajó en Alemania en coproducciones hispano-alemanas durante la década de 1930, lo que la convirtió en una de las pocas actrices españolas con proyección internacional en su tiempo, llegando incluso a cantar acompaña por la Orquesta Sinfónica de Berlín.
En este vídeo, publicado por Cine Clásico Español (Suspiros de España), se hace un magnífico recorrido por alguna de aquellas película en España.

LA MACARENA. CRONICA DE UNA RESTAURACIÓN (2)

En este segundo vídeo de la serie que está ofreciendo la Hermandad de la Macarena, se explican los detalles del tratamiento de anoxia.

La Macarena va poco a poco recuperando la imagen que quieren sus devotos.

TAMBIÉN MAHLER TUVO QUE MORIR PARA VIVIR

Para quien escribe esta nota, es dificil hablar con imparcialidad de Mahler y en especial de su segunda sinfonía, tan llena de significados, por lo que remitimos a nuestros lectores a la crítica profesional publicada en Diario de Sevilla  LEER AQUÍ

El momento de ayer, en el Maestranza, presentada además el aliciente de la presentación del nuevo director titular de la ROSS, tras una larga travesía por el desierto sin lograr un sonido ni repetorio que la pueda identificar, y lo cierto es que confiamos mucho en el onubense Lucas Macías para llevar a cabo esa importante labor, ¿es posible que se consiga con un maestro que teníamos tan cerca?.

En los últimos párrafos del IV movimiento, sin formar parte del texto de la canción Ulricht, fue el propio Mahler quien incluyó en la partitura la frase "Hay que morir para vivir"  pieza clave en el significado total de la sinfonía.

Es evidente que poner en el escenario una sinfonía de Mahler resulta muy costoso economicamente, ya que se precisa una orquesta entre 100 y 120 músicos (no perdimos tiempo en contar los que hubo ayer), dos magníficas voces solistas femeninas y un coro de unas cien voces. En total, bastantes más de 200 personas en el escenario, pero hubo más motivos para que las obras de Mahler casi estuvieran a punto de quedar en el olvido.

Mahler, al ser judío, sufrio el antisemitismo en Europa Central de aquella época, y que ahora parece resucitar en elgunos paises no tan en el centro. El regimen nazi tachó su música de degenerada, llegando a prohibir su difusión, cayendo en el olvido en practicamente toda Europa.

Tuvo que llegar la segunda mitad del siglo XX, (hace cuagtro dias) con directores como Walter, Klemperer y en especial Bernstein, cuando la figura de Mahler, tras haber "muerto", volvió a vivir, sin olvidar la figura de Visconti y la utilización del Adagieto de la V Sinfonía en Muerte en Venecia.

Para nuestro redactor y entorno familiar, fue a través de esta segunda sinfonía, hace ya muchos años, cuando se produjo su particular Epifanía para descubrir toda la música de Mahler, y no solo sus sinfonias.

.

jueves, 11 de septiembre de 2025

LA MELANCOLÍA DE SEPTIEMBRE


Si bien todavía no ha llegado la estación propicia para la melancolía y las añoranzas, como es el Otoño, Septiembre es considerado por muchos, como el mes más melancólico, por lo que supone del fin de unas vacaciones y retorno a la rutina.

Nuestro compañero Pascual, quien debido a circunstancias personales, no ha podido estar este verano en su amado pueblo de Águilas, nos confiesa que se ha inundado de lo que la rica lengua portuguesa, y por cercanía la gallega, describe de forma magistral con una sola palabra "Saudade", con una mezcla de "dulce tristeza" y anhelo de personas, lugares y momentos. En definitiva de Añoranza y Melancolía, al pensar en ese tiempo fuera de su pueblo.

Y hacemos nuestras, ampliándolo a otros entornos, las palabras de nuestra compañera Elena, a punto ya de abandonar Pechón para reintegrarse a sus rutinas en Sevilla, incluidas las clases en la Universidad.

Hoy llueve y comienzo la lectura de un nuevo libro, en este caso La Casa de Huespedes, las casas se van cerrando,  la playa casi desierta y con grandes mareas de días de luna llena, ya no se oyen los niños jugando en la plaza, y enseguida anochece, el verano toca a su fin y ya…tengo ganas de regresar.


Y como banda sonora de esa "Saudade" que nos embarga, nada mejor que el Adagio para Cuerdas en el plano de la Música Clásica, y aquella Melancolía en Septiembre que nos cantaba Peppino di Capri en nuestra juventud.

COMIENZA LA EMOCIÓN DE LA MÚSICA SINFÓNICA

Hoy comienzo el Ciclo Sinfónico y Temporada de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y lo hace "a lo grande", con una de las mayores sinfonías, no solo de las compuestas por Mahler sino de todo el catálogo sinfónico.

Para muchos aficionados sevillanos,  incluido quien escrite este comentario, esta sinfonía nos fue descubierta hace muchos años, de la mano del millonario y excentrico Gilbert Kaplan

Si bien ofrecemos el primero de los Podcast que la ROSS publicará a sus conciertos, nosotros nos dejaremos guiar por las Notas del Programa de Mano, escrito por nuestro amigo José María Jurado, y como su lectura sería muy largo para la mayoría de nuestros lectores, rescatamos alguno de sus párrafos:

Que la nueva temporada y el estreno de Lucas Macías como director titular de la orquesta arranquen con una obra de las dimensiones, arquitectura e intensidad de la Sinfonía Resurrección de Mahler es toda una declaración de intenciones. Cuando aún no se han extinguido en nuestros oídos los jubilosos versos de la Oda a la Alegría con la que cerrábamos el ciclo sinfónico en julio, se cierne sobre nosotros, alzándose de profundis sobre sus cinco movimientos oceánicos, la «gran barrera de coral» mahleriana. Lo que en Beethoven era anhelo de universal fraternidad y contemplación del Gran Hacedor cósmico, será aquí, en las voces del Coro de la Maestranza y el Joven Coro de Andalucía, plenitud del ser y afirmación de eternidad, la abismal destrucción de la muerte.

¿Puede una sinfonía cambiar nuestro mundo? 
Abundan en la literatura musical los testimonios de personas a quienes la audición de esta obra ha cambiado la vida y ha hecho las veces de bautismo místico y sinfónico. En 1997 nuestra orquesta la interpretó a las órdenes del excéntrico y quijotesco millonario Gilbert Kaplan (1941-2016), que la convirtió en la razón de su existencia tras escucharla a los veintitrés años: «Yo entré en la sala siendo una persona y salí de ella siendo otra distinta». Kaplan no solo estudió dirección musical para acabar dirigiéndola ante más de cincuenta orquestas o firmar la grabación mahleriana más vendida de la historia, sino que adquirió y editó el manuscrito que, tras su muerte, fue subastado en Londres por más de cinco millones de euros, doblando el importe que se había pagado por los originales de nueve sinfonías de Mozart.
Sugerimos escuchar el último movimiento de esta impresionante Sinfonía.

martes, 2 de septiembre de 2025

EL GRAN CAPITÁN


Si bien su nacimiento no se conmemora hoy, sino ayer, no queremos dejar de pasar la ocasión de hablar de uno de los más grandes militar y lider en nuestra Historia.

Nació el 1 de Septiembre de 1453 en Montilla (Córdoba) y alcanzó el rango de Capitán General de Castilla y Aragón, Virrey de Nápoles y concedidos distintus títulos ducales.

Es reconocido como un estratega y táctico pionero que desempeñó un papel clave en la Guerra de Granada  y, en particular, en las Guerras Italianas y la Guerra de Nápoles.
Sus logros militares le valieron altos honores, como capitán general de los ejércitos de Castilla y Aragón, virrey de Nápoles y varios títulos ducales. 
A El Gran Capitán se le atribuye la reforma del ejército español mediante la combinación innovadora de infantería, caballería y artillería, utilizando eficazmente las armas de fuego y reorganizando las unidades de infantería en lo que se convertirían en los famosos tercios españoles, que dominaron los campos de batalla europeos durante más de siglo y medio. 
Además de su destreza militar, fue un hábil diplomático que mantuvo relaciones con diversas potencias europeas, y tras su carrera militar, desempeñó importantes cargos políticos,
 

LOLA FLORES EN EL CINE

Lola Flores fue una de las grandes figuras del cine español y mexicano , participando en más de 35 películas y dejando huella con su personalidad arrolladora y su estilo propio en pantalla.
En el presente vídeo se nos propone una muestra con 10 de aquellas películas.

BENEDICKTE PALKO, TURINA ENTRE MISTERIO Y AMOR.

Tal como indicamos en su momento, el Concierto que Benedicte Palko, junto a Javier Comesaña tenían previsto ofrecer en la Cátedra General Castaños el pasado 26 de Febrero, tuvo que se pospuesto por un accidente y posterior recuperación, hasta poder ser programado de nuevo, para el día 6 de Noviembre.

Tenemos la alegría de compartir que Beneedicte nos informa de la nueva fecha, según cartel actualizado, así como que las reservas de invitaciones ya se pueden solicitar en ESTE ENLACE.

Nos permitimos recordar el programa de este extraordinario Concierto.

Joaquín Turina: Poema de una sanluqueña, op. 28.
Ernest Bloch: Poème Mystique, Sonata nº 2 para violín y piano. 
- Descanso -
Joaquín Turina: Sonata para violín y piano , nº 1, op. 51.
Richard Strauss: Sonata para violín y piano, op. 18

BERNA PERLES ES PORTADA DEL PRESENTE MES EN PLATEA MAGAZINE


Si bien no nos es posible ofrecer la portada impresa de Platea Magazine, sí podemos informar que la correspondiente al presente mes de Septiembre 2025 está dedicada a Berna Perles, reflejando su relevancia en la temporada operística que comienza ahora.

Cualquier seguidor, aunque sea esporádico de nuestro Blog, conoce nuestra admiración hacia Berna Perles, y no ya solo por su voz, que sería más que suficiente sino por su personalidad, por hablar claro cuando es preciso y sobre todo por ser capaz de expresar en palabras cosas tan bellas como ella lleva dento de si. Así como por su compromiso defendiedo la Lírica y la Cultura Musical y sus promotores ante personajes, o personajillos que en su ignorancia, pueden hacer mucho daño y lo hacen.

En el presente número, cuya lectura recomendamos en ESTE ENLACE , Berna nos deja "Perlas" como estas.


Un cantante de ópera es mucho más que una voz.

Sería muy bueno que tuviéramos una relación más directa entre los cantantes y quienes programan.
Yo siempre intento ser muy honesta con los directores artísticos y musicales, no pretendo nunca enmascarar o fingir que tengo cualidades o características que no tengo. Yo voy siempre con la tranquilidad y garantía de ser muy transparente y diáfana en el aspecto artístico.
Y podría cantar todas las reinas del belcanto, especialmente ahí creo que mi voz estaría muy cómoda ahora mismo. Creo que mi voz tiene agilidad y un punto dramático que encaja muy bien con ese repertorio. 


Y en cuanto a algo tan importante para ella, como es su papel de Madre, incide. 
En mi caso, este trabajo me permite estar mucho tiempo con mis hijos en Málaga y estudiar en casa. Esos periodos de tiempo son fantásticos. Pero evidentemente la logística se complica mucho cuando tenemos que salir. Yo tengo dos hijos y he optado por ser una madre lo más presente posible. Mis hijos están aquí al lado jugando, mientras hacemos esta entrevista. Es una vida sacrificada, compleja e intensa, no le voy a mentir. Pero la maternidad es una aventura tan trascendente y bella si se vive con consciencia, es una vivencia del amor tan brutal, que quiero perderme lo menos posible. Sería injusto no mencionar que conciliar todo esto sería muy complicado sin que el padre de mis hijos, como es el caso, esté implicado al mismo nivel que yo en esta forma de vida.

Por todo esto y muchas más cosas, que serían largas de reflejar, es por lo que admiramos incondicionalmente a Berna

domingo, 31 de agosto de 2025

LOS PEKENIKES

Los Pekenikes fue uno de los muchos grupos que surgieron a finales de 50, comienzos de los 69, casi todos ellos amigos universitarios que se lanzaron a cantar, sin apenas medios técnicos un rock and roll en español, intentando emular esos grupos mexicanos que nos habían demostrada que el Rock también se podía cantar en español.

De esa forma, Los Pekenikes grabaron un album con temas como La Chica Alborotada, El Twist del Elefante, etc.

No obstante, se produjo un punto de inflexión en su carrera, al grabar y obtener un gran éxito, con la adaptación de la canción de García Lorca, Los cuatro muleros, lo que les hizo replantearse su carrera para ser exclusivamente un grupo instrumental.

Sus canciones eran muy elaboradas para lo que estábamos acostumbrados en la época, con excepcionales arreglos e inclusión de instrumentos inusuales en ese tipo de bandas, y así fueron surgiendo verdaderos tesoros como Frente a Palacio, Hilo de Seda, Lady Pepa, llegando a tener grandes éxitos en Europa e Hispanoamerica y consiguiendo consolidarse en nuestra memoria desde aquellos lejamos años 50 hasta hoy.

Nuestro homenaje a este Grupo que forma parte de nuestra banda sonora juvenil.

CUIDAR, UNA PALABRA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Inma Puig, psicóloga clínica, nos invita a reflexionar sobre una palabra que, según ella, nunca deberíamos dejar de usar: cuidar. 
A través de experiencias en el aula y conmovedoras historias reales como la del Dr. Escardó, Puig nos ofrece un testimonio poderoso sobre cómo el cuidado emocional puede transformar entornos familiares, laborales y educativos. 
El reconocimiento es clave, y aunque a menudo escaso, es un acto sencillo y gratuito que transforma nuestras relaciones.

DIME QUE SOY BELLA, DE LA ÓPERA THAIS.

 Si bien al escuchar la mención de la ópera Thais, todos pensamos en su famosa "Meditación", cuyas notas están presentes o sugeridas en casi toda la obra, ésta tiene otros fragmentos de gran belleza y alguno de ellos de gran dificultad para las sopranos, como el aria Dis moi que je suis belle, que junto a una gran virtuosidad, con agudos  brillantes y una gran variedad de matices, precisa grandes dotes interpretativas, debiendo dejar entrever la seducción exterior del personaje con su fragilidad interior.

El aria es un canto a la Belleza al tiempo que un grito de angustia existencial.

Proponemos escuchar sendas interpretaciones a cargo de Ailyn Perez y Renee Fleming.

PEQUEÑO VALS VIENÉS

"Pequeño vals vienés" es un poema emblemaático de Federico García Lorca , incluidoen su libro “Poeta en NuevaYork” 
El texto se caracteriza por sus imágenes oníricas, nostálgico y amoroso que rinde homenaje a la ciudad deViena y evoca unsentimiento íntimo y universal.
Esta poesía sirvió de base e inspiración para que Leonard Cohen escribiese una de sus más bellas canciones.
ESTA PUBLICACIÓN VA DEDICADA A NUESTRA GRAN AMIGA Y SOPRANO, BERNA PERLES, QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA DE ENSAYOS EN MADRID.

sábado, 30 de agosto de 2025

EL REGRESO DEL INDIO

Un poco de humor para ir agotando las últimas horas de este Agosto que tan pesado se ha hecho a causa de las olas de calor que parece ser que han venido para quedarse entre nosotros en los años venideros.

Y para humor, proponemos este Regreso del Indio de Les Luthiers, que formaba parte de su espectáculo del año 1999 y donde con ironía y sátira, nos cuentan la historia de un indio que regresa a su choza después de una larga ausencia, con el canto que fluye desde los Andes y referencias cómicas a hechos y personajes históricos y culturales.

LA ZARZUELA Y LUCERO TENA

Dentro de nuestros recurrentes homenajes a la Zarzuela, hoy queremos hacerlo con las Bodas de Luis Alonso y Lucero Tena, quien elevó un instrumento, de apariencia tan simple, como las castañuelas a un verdadero arte de nivel mundial, siendo la primera solista en promovelas en piezas clásicas.

LAS HERMANAS KESSLER Y SUS MÍTICAS PIERNAS

Sin duda, todos los de nuestra generación recuerdan a Las Hermanas Kessler, Alice y Ellen,  famosas gemelas alemanas conocidas por su carrera como cantantes y bailarinas principalmente en Europa durante los años 50 y 60 y con recurrentes apariciones en nuestra Televisión Española de la época.
Eran reconocidas por sus hermosas voces y una puesta en escena llena de elegancia y atractivo, con unas cuidadas coreografías y en las que sus bonitas piernas tenían algo que ver.y en las que algún crítico aludio como "erotismo ingenuo y sofisticado"
Y como muchas veces la memoria nos juega malas pasadas, hemos querido ver en su biografía si lo de las piernas era realidad o un recuerdo de aquel ingenuo erotismo juvenil, habiendo quedado enterados de que no existen datos de sus medidas pero se destaca que eran estilizadas y bellas y una parte central de su atractivo y por tanto, podemos concluir que sus piernas son realmente una antigua admiración estilística popular.
En cualquier caso, como un ejemplo vale más que mil palabras, recordemos a las Hermanas Kessler y sus atractivas y cuidadas apariciones en las pantallas de televisión.

POVEDA Y GARCÍA LORCA DESDE EL GENERALIFE

La expresión “había mil Federicos” es una alusión poética a la multiplicidad y riqueza de la figura de Federico García Lorca, ícono de la poesía y el drama español, y profundo inspirador del mundo flamenco. Este nuevo trabajo de Miguel Poveda es el resultado de años de admiración de Poveda por Lorca y es considerado uno de los mejores discos de flamenco reciente, donde la poesía lorquiana se amalgama con el cante jondo y la guitarra flamenca.
Este vídeo es una pequeña muestra de sus actuaciones en directo la pasada semana en Los Jardines del Generalife granadinos.

NOTAS DE UNA NOCHE DE VERANO EN EL BLUE NOTE DE TOKYO

Toshiki Soejima es un gitarrista japonés muy reconocido en su país en el mundo del soul y jazz, lo que le llevó hace tan solo unos días a actuar en uno de los modernos templos del Jazz, ese Club y Reataurant en Tokyo que cada día tiene el cartel de completo, a la llamada de su buens gastronomia y música, y con un nombre tan mítico en todo el mundo como Blue Note.
En esta ocasión, se acompaña con la voz de Lyn Inaizumi.


LOS SECRETOS DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO

Desde el 1075, año en que se empezó a construir, hasta la actualidad, la imagen de la Catedral de Santiago de Compostela ha ido cambiando progresivamente. 
Muchos de estos cambios han sido ingeniosas soluciones a problemas estructurales que la construcción ha ido sufriendo. 
Conocer estos y muchos otros secretos que, aunque se encuentran a la vista son en gran parte desconocidos, ayudará a que nos maravillemos aún más ante ella.

SARA MONTIEL EN EL CINE

Sara Montiel debutó en el cine español con solo 16 años en “Te quiero para mí” (1944) y pronto destacó por su talento y presencia. 
 Participó en producciones como “Locura de amor” (1948), donde su papel fue clave para dar el salto al éxito, y en otros títulos destacados como “Empezó en boda”, “Bambú” y “El capitán veneno”.
De ahí su salto a México y posteriormente a Hollywood y fue a su regreso triunfal a España donde con El Último Cuplé rompió con todos los cánones, permaneciendo más de un mes en las carteleras de toda Europa y America Latina.
En este vídeo se hace un recorrido por 10 de esas apariciones en el cine musical español.

THE MAMAS AND THE PAPAS

El 30 de agosto de 1935 nace en Carolina del Sur John Phllips, conocido como Papa Pohn, cantante, guitarrista y compositor estadounidense. 
Phillips fue un miembro y líder de la banda The Mamas & the Papas.
Fue el autor de canciones como California Dreamin, Monday Monday, San Francisco, que popularizó Scott McKenzie.

FELICITACIONES A LAS ROSAS APEGADAS A SU TRADICIÓN E HISTORIAS PERSONALES

 Entendemos que las Onomásticas se deben regir por lo que marca la Iglesia Católica en en el calendario romano  el día de las "Rosas" fue el pasado 23 de Agosto, desde el año 1969.

Aunque también es de  justiciarespetar aquellas que son fieles a sus tradiciones, tanto personales como Institucionales, y así es hoy, 30 de Agosto, cuando se celebra en distintos países hispanoamericanos de los que es Patrona, con fiestas muy destacadas en Perú, su país natal, de la misma manera que, según distintas bulas papales cambió desde Rosa de Santa María, hasta Rosa de Lima.

La tradición cuenta que el papa Clemente X, luego de oír los argumentos sobre su canonización dijo: «¡Hum! ¡Patrona y santa! ¿Y Rosa? que llueva flores sobre mi escritorio si es verdad». Y la respuesta al instante fue una fragante lluvia de rosas sobre la mesa del papa, quien en ese momento procedió a la canonización.

Y que nosotros sepamos, algunas de las Rosas de La Décima, como María Rosa Arcas y María Rosa Sánchez así como seguro que lectoras de nuestro Blog, no quieren cambiar lo que para ellas es una tradición, como seguro era que con su Onomástica practicamente terminaban las vacaciones de verano, con la vuelta a la rutina, y seguro que muchas más cosas, difíciles de separar.

Y, musicalmente, en este día nos viene a la mente la música escénica compuesta por Franz Schubert para la obra de teatro Rosamunda , princesa de Chipre.

La obra de teatro duró en cartel solo dos dias y pasó al olvido, pero no así la Música, y especialmente su Obertura, y es con ella con la que queremos felicitar a todas las ROSAS, tanto a las que se rigen por el calendario romano actual como las que siguen las tradiciones, arraigadas desde su nacimiento, como en el caso de nuestras citadas compañeras.

jueves, 28 de agosto de 2025

EL AMOR, SIEMPRE EL AMOR

Finalizando hya el verano, nos vienen a la memoria esas canciones con nostalgia de nuestos años jóvenes, en esa época donde "las canciones, musida y letra" eran bellas.
Al Di La es un himno de amor que habla de un amor que trasciende más allá de todo, por encima de las cosas más bellas e incluso de los límites del mundo.
Presentada en San Remo en el año 1981, donde quedó en un discreto lugar, su inclusión en la película Aventura en Roma en el año 1962 la catapultó a la fama.

LADYVA Y EL BOOGIE BOOGIE

Ladyva es una reconocida pianista de Jazz que incorpora muchas sorpresas en sus espectáculos, que pueden ir desde el repertorio de los Beatles en una completa Orquesta Sinfónica, llegando a combinar música clásica, pero siempre adaptada a su estilo y de vez en cuanto le gusta dar rienda suelta a su capacidad interpretativa, como hizo en el  presente mes de Agosto, junto a la Barcelona Big Bñlues Band, con un boogie Woogie compuesta por ella misma.

VIRTUOSOS 2025, CON PLACIDO DOMINGO Y HAUSER ENTRE OTROS:

El programa Virtuosos 2025 reunió a  jóvenes talentos de la música clásica de países como Hungría, Austria, Montenegro, Serbia y Eslovenia.  
Celebró su actual temporada con un evento especial que incluyó la participación de estrellas internacionales como Plácido Domingo y Hauser, así como otros artistas de renombre mundial como Dimash Qudaibergen y José Carreras. 
A su término, los citados artistas que formaban parte del jurado internacional dieron una sorpresa al público presente.
 

PEGGY SHUE SE CASÓ.

El 28 agosto 1959, sale en Reino Unido el single de Buddy Holly Peggy Sue Got Married.

"Peggy Sue" fue publicada como sencillo y más tarde en el álbum "Buddy Holly" en 1958, siendo considerada una de las mejores composiciones de Holly y llegando al puesto 194 de las 500 mejores canciones de todos los tiempos según Rolling Stone. 
Inspiró una secuela, "Peggy Sue Got Married", que Holly grabó en una maqueta poco antes de su trágica muerte en 1959 y que aquí ofrecemos en la película La historia de Budy Holly

DONALD O'CONNOR

El 28 de agosto de 1925 nace en Chicago Donald O'Connor cantante, bailarín y actor estadounidense que consiguió la fama en una serie de películas que coprotagonizó con Gloria Jean, Peggy Ryan y la mula Francis. 
Quizás su actuación más famosa fue junto a Gene Kelly y Debbie Reynolds en la película musical Cantando bajo la lluvia.

UMBERTO GIORDANO

El 28 de agosto de 1867 nace en Foggia Umberto Giordano, compositor italiano dedicado principalmente a la creación de óperas. 
Su obra más conocida es Andrea Chénier, ópera romántica de estilo verista compuesta a finales del siglo XIX.
La aria La mamma morta, narra el asesinato de la madre de Maddalena durante la Revolución Francesa; Tras perderlo todo, la protagonista se encuentra en la desesperación la llegada redentora del amor.
Este aria, interpretado por la gran Maria Callas es uno de los momentos culminantes de la película Filadelfia.

miércoles, 27 de agosto de 2025

EL DUO DINÁMICO Y PERDÓNAME, DEDICADA A UNA DE NUESTRAS COMPAÑERAS

Si en La Décima, de forma general adoramos al Duo Dinámico, es justo reseñar que hay una compañera que además les idolatra, y a quien es de obligación y absoluto cariño y mericimiento dedicarle una canción de forma concreta y directa.

Nunca hemos preguntado a nuestra compañera Tere Lanza, cual es su historia de amor, o desamor de su juventud para que una de las canciones del Duo Dinámico, la viva con especial emoción y siempre con lagrimas a flor de párpados y desbordándolos.

En Perdóname, que así se llama la canción, se habla de un antiguo amor debido quizás a un error cometido, o una infidelidad con posterior reconciliación.

Hay cosas que, mejor no preguntar, así que querida amiga Tere, este Perdóname va para ti y tú sigue con tus sentimientos que son exclusivamente tuyos.

JOHN WILLIAMS EN CONCIERTO. EL PASADO 23 DE AGOSTO.

El concierto completo de John Williams en el Hollywood Bowl del 23 de agosto de 2025 fue titulado "Maestro of the Movies: Celebrating the Music of John Williams". 
La Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, dirigida por el maestro David Newman, interpretó una selección de las obras más emblemáticas de John Williams para el cine. 
 El programa incluyó suites y temas de películas como: Tiburón  ET, Superman, Star Wars, Indiana Jones etc.  
Además, durante el concierto se proyectaron clips de películas en las pantallas del Bowl, creando una experiencia audiovisual completa con temas de esas películas.
UN CONCIERTO PARA DISFRUTAR.

UN LLANTO POR LA CULTURA, EL JAZZ Y EL CAFÉ CENTRAL.

 


Para quien conozca Madrid, sabe perfectamente que la zona de Plaza de Santa y Plaza del Ángel es una de las zonas más concurrida por los turistas, estando repleto de terrazas y bares y restaurantes que ocupan cada centimetro cuadrado de su superficie, pero esos mismos conocedores de Madrid saben que hace tan solo unos años, era una zona peligrosa para transitar durante las noches.

Nos encontramos, en definitiva en pleno Barrio de las Letras, y fue en aquella época oscura de esa zona cuando surge en lo que era una antigua cristalería, un bar de los de toda la vida madrileña, con su gran barra y unas cuantas mesas con sus tableros de marmol y manteniendo la cristalería de la fachada que era el escaparate del anteior negocio.

Así pues, en el año 1982 los dueños decidieron abrir en esa bar un modesto Club de Jazz que poco a poco se fue conviertiendo en un referente e incluso reference a nivel internacional.


Quien redacta esta nota, que dejó su residencia en Madrid en el año 1971 no lo vio nacer pero en todos los regulares viajes por cuestiones de trabajo e incluso ocio, nunca dejó de acudir cuando le era posible a escuchar un magnifico Jazz, tanto de figuras consagradas como Teté Montoliu, hasta jóvenes que comenzaban y que llegaron a serlo. Y asi lo hizo en decdenas de ocasiones hasta que una noche, a la salida de una de las sesiones, solo la llegada providencial de un taxi que pasaba, le evitó un verdadero susto que confirmaba la peligrosidad de la zona, y dijo "Hasta Aquí".


Y ahora, ese verdadero tesoro de la cultura y del Jazz madrileño no ha posido luchar contra la especulación de la zona, con unos alquileres inasumibles para ese tipo de negocio, y pronto lo veremos formando parte de una de esas franquicias sin alma, y a nosotros, amantes del Jazz, solo nos quedaran los recuerdos y añoranzas.