VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

miércoles, 5 de noviembre de 2025

JOE DASSIN

Joe Dassin, nacido Ira Dassin José el 5 de noviembre de 1938 en Nueva York, fue un cantante y compositor franco-estadounidense muy reconocido en los paises francófonos.
En los 70 alcanzó la cúspide de su fama con temas como "L'Amérique", "Le Moustique", "Si tu t'appelles mélancolie", "Le café des trois colombes", "À toi" y especialmente "L'été indien", que se ha convertido en uno de sus mayores éxitos. 
Algunas de estas canciones también tienen versiones en español, como "À toi" (A ti), "L'été indien" (Aún vivo para el amor), y "Et si tu n'existais pas" (Y si tú no existieras).
Fallecio a los 41 años de un infarto en Taití, y su música todavía sigue produciendo importantes derechos de autor en Francia.


EL IMPRESIONISMO EN LA MÚSICA

 La programación de la presente semana, jueves y viernes, de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, está dedicada al Impresionismo, y en el programa de mano, escrito por nuestro Amigo y Poeta José María Jurado, podemos leer  que a  la categoría del impresionismo musical se le ha reprochado su vaguedad e imprecisión, el propio Debussy (1862 - 1918) rechazaba obstinadamente esta adscripción, surgida del paralelismo con el movimiento pictórico: “Intento hacer algo diferente, realidades, por así decirlo: eso que los necios llaman impresionismo, término usado muy mal por los críticos de arte”.

Como muestra del programa, ofrecemos Preludio a la Siesta de un Fauno celebración solar del apetito erótico que obvia toda reminiscencia judeocristiana. Lo que escuchamos -lo que vemos- es la naturaleza en acción, una pintura griega sobre un ánfora. Este clima sensual es lo que interesó a Debussy del poema homónimo de Stéphane Mallarmé, del que solo pretendía hacer, como él mismo dijo, “una ilustración”. En él se narra las correrías de un fauno tras las ninfas mientras toca su siringa hasta que sucumbe al sopor dorado de la siesta.

El Mar (Pasaje del movimiento entre el Viento y las Olas) compuesto por Debussy entre 1903 y 1905 durante una de las etapas más tormentosas de su vida. Al escándalo por su relación con Emma Bardac, madre de uno de 7 sus alumnos y esposa del banquero parisino Sigismond Bardac, siguió la ruptura de su matrimonio y el intento de suicidio de su esposa Lilly (Marie-Rosalie Texier) con quien se había casado en 1899. No hay restos de este naufragio en esta obra portentosa en la que las masas sonoras se mecen como olas y soplan los vientos y chillan las gaviotas. ¡Hombre libre, siempre adorarás el mar! El mar es tu espejo; contemplas tu alma En el desarrollo infinito de su oleaje.

EL CHOTIS CUMPLE 175 AÑOS EN MADRID

El chotis tan ligado  ligado a la cultura popular madrileña, tiene su origen fuera de España, concretamente en Bohemia (actual República Checa). 
Su nombre deriva del término alemán Schottisch, que significa "escocés", pues en Viena se quiso atribuir su origen a un baile típico escocés de salón centroeuropeo. 
El chotis se extendió por Europa durante el siglo XIX y llegó a España el 3 de noviembre de 1850, cuando la reina Isabel II organizó una fiesta en el Palacio Real de Madrid en la que se bailó por primera vez una versión de este baile, inicialmente llamado "polca alemana" polca alemana.

LA ZARZUELA Y EL EJERCITO

 Todos los aficionados conocemos las grandes vinculaciones entre la Zarzuela y el Ejercito, tanto en la composición como en la temática de algunas de ellas, incluyendo incluso en algunos casos toques militares.

Ricardo Fernández de Latorre, autor de la obra Historia de la Música Militar de España,.clasificó las zarzuelas con temas militares en grupos que incluyen desde personajes militares, pasando por músicas específicas como pasodobles y toques militares, hasta homenajes a unidades del ejército, como la caballería. 

Algunas zarzuelas famosas que destacan esta conexión son "El trompeta minuto", "El cura del regimiento" y "Colegialas y soldados". El repertorio zarzuelístico con elementos militares sirvió como expresión cultural y sociopolítica especialmente en los siglos XIX y XX, uniendo el sentimiento popular con la realidad castrense, y ahí tenemos ejemplos de títulos como El Trompeta Minuto, El Cura del Regimiento, Colegiales y Soldados, y de auténticos himnos.

E incluso de Zarzuelas como Las Corsarias, con su pasodoble Banderita tu eres Roja, muy populares dutante la Guerra del Rif,  ha llegado a convertirse en un verdadero himno en el ámbito militar,  que todos los asistentes a los conciertos de la Cátedra General Castaños, esperamos como despedida, coreamos con verdadero y exaltado espíritu.

JUAN ALTAMIRAS, FRAILE Y COCINERO. JUNTO AL GRUPO PLAISIR D'AMOUR

Siendo la misión primordial de nuestro Blog la difusión de la Cultura, creemos oportuno hablar hoy de Juan Altamiras, pseudónimo de Fray Raimundo Gómez, un fraile franciscano y cocinero español del siglo XVIII nacido en 1709 en La Almunia de Doña Godina, Aragón. 

Fue autor del influyente libro de cocina "Nuevo arte de cocina, sacado de la escuela de la experiencia económica" publicado en 1745, Y QUE SE PUEDE DESCARGAR DE FORMA GRATUITA AQUÍ que contenía recetas populares, modestas y económicas, diseñadas para ayudar a cocineros con presupuestos ajustados y basados ​​en la tradición local y la experiencia práctica. Se le reconoce como un pionero y visionario de la cocina española, con una influencia que ha llegado hasta la gastronomía contemporánea y ha despertado interés tanto en España como internacionalmente.

Y tanto es así que en Aragón existe un Foro de Reflexión sobre su figura, en torno a un Ágora que celebran anualmente y donde coinciden diversos ámbitos de trabajo de tipo cultural, turístico y académico.

Grupo Plaisir d'Amour. Foto. Real Maestranza de Caballería de Zaragoza.


Por tanto, siendo la Gastronomía un Arte, no es de extrañar que en ese Ágora tenga un importante contenido la Música, y quien mejor, estando en Aragón que contar con el Grupo Plaisir d'Amour, formado por nuestra querida y admirada amiga, la joven soprano Inés Ananda, junto a los hermanos Baleta, que interpretarán un conjunto de piezas evocadoras de los sabores, texturas y aromas del recetario de Juan Altamiras. 

La audición, que tendrá lugar el próximo 13 de Noviembre está inspirada en la etapa de la vida de Goya en Zaragoza y su coincidencia allí, hasta 1775, con Juan Altamiras



PEZZO CAPRICCIOSO PARA CHELO Y ORQUESTA

Pezzo Capriccioso, Op. 62, es una obra en un solo movimiento para violonchelo y orquesta compuesta por Piotr Ilich Chaikovski en agosto de 1887. 
La obra es especialmente sombría y lírica,  reflejando la angustia emocional que Chaikovski experimentó mientras cuidaba a su amigo Nikolai Kondratiev, quien padecía una enfermedad terminal.

En el vídeo que ofrecemos, Alondra de la Parra se pone al frente de su Orquesta Imposible, junto al solista Rolando Fernandez, y la maestra confiesa que cada vez que dirige esta obra no deja de emocionarse, al tiempo que descubre nuevos matices.

lunes, 3 de noviembre de 2025

LACRIMOSA. ¿MOZART O VERDI? AMBOS.

En los recientes días hemos escuchado en programas de radio repasos a diversas composiciones musicales existentes que nos sirven para reconfortar nuestroa ánimos, al recordar las figuras de nuestras personas amadas que ya no están entre nosotros.

Personalmente, en nuestro caso hemos pensado en muchas de esas composiciones, y queremos centrar nuestra atención en el movimiento Lacrimosa del Requiem, y justo en ese momento llegamos a la pregunta: ¿Cual prefieres el de Mozart o el de Verdi?, así que ofrecemos ambos, junto a algunas apreciaciones, sin tener que inclinarnos ante ninguno de ellos, puesto que la belleza es absoluta en ambos casos.

El Lacrimosa de Mozart, como sabemos, forma parte de su Requiem, compuesto en el año 1791 y que quedó inconcluso, de forma que el movimiento Lacrimosa fue terminado por su discípulo Süssmayr, y está marcado por la angustia ante el juicio con una extrema belleza y sensibilidad creada por los Coros y la Orquesta.

El de Verdi, incluido en su Misa de Requiem del año 1874 tiene un enfoque dramático y contextuado en una obra con similitudes de ópera, y en este caso no nos encontramos ante un lamento, como el de Mozat sino con una música intensa y dramática, con ritmos vigorosos, incluso creyendo ver influencias de sus óperas.

E, insistimos, sin ánimo de tener que decidirnos, proponemos escuchar ambas composiciones, dirigidas por Karajan, con la Orquesta Sinfónica de Viena en la primera y la de la Scala de Milán en la de Verdi.

RASCAYÚ E HISTORIAS DE CENSURA.

Con las recientes visitas a los cementerios para honrar a los difuntos, recordamos una antigua canción con una curiosa historia que recordamos y que rogamos se nos disculpe si alguna de las apreciaciones no se ajusta a la realidad, deformada por la memoria.

Se trata de una canción compuesta por Bonet de San Pedro, tan habitual de la época con la canción romántica, pero en esta ocasión con un gran humor negro, narrando la historia de alguien que va al cementerio para honbrar a su amada, fallecida, y se encuentra con multitud de esqueletos.

Pero a finales de los años 40 y comienzos de los 50, la canción fue prohibida para su difusión en la radio, por la Censura del Regimen, aunque lo de la censura no nos puede llamar ahora la atención.

Se dijo en su momento que en la letra hacía una mención oculta a Franco, y también que negaba la inmortalidad del alma y por tanto atacaba a la religión católica.

Lo cierto es que es una canción que gozó de gran popularidad, con un buen ritmo y que ha quedado como una historia de post guerra.

Ofrecemos una remasterización de un antiguo disco de pizarra y otra versión más moderna /es un decir).

OSCAR PETERSON. UNA DEUDA DE GRATITUD

Oscar Peterson es actualmente noticia ya que, si bien falleció en el año 2007, es ahora cuando se publica en España sus memorias con el título de "Mi vida en el Jazz".

Para los no iniciados, damos una pequeña reseña de Peterson, nacido en Montreal y que vivió entre los años 1925 y 2007, con mas de 200 grabaciones, ocho premios Grammy y multitud de otros premios y distinciones a lo largo de su carrera de más de 60 años.

Pero nuestro compañero Pascual, quien redacta esta reseña nos habla de su deuda de agradecimiento, ya que cuando apenas contaba 15 años de edad, comienzos de los años 60,  y cuando el Jazz era algo muy remoto, y desde luego imposible de encontrar ni escuchar en su entorno, ni muchos kilometros a su alrededor, y con una historia personal muy larga de explicar, que quizás no le interese al lector, llegó a sus manos un tesoro, formado por unos pocos discos LP de Oscar Peterson, y de allí nació su amor al Jazz, al mismo tiempo que lo hacía con la Música Clásica y la Lírica pero por otros canales.

Por tanto, para nuestro compañero, hablar de Jazz es pensar en sus comientos de la mano de Oscar Peterson, que fue la llave maestra para abrir una enorme pueta de emociones, que todavía conserva.

De entre toda su amplia discografía, nos quedaríamos con las sesiones privadas que grabó en la casa del productor Norman Granz en la Selva Negra, pero quizás para el gran público sea más apropiado recordar su versión a piano de la música de West Side Story, con su inseparable bajista Ray Brown, y es este caso, el batería Ed Thigpen

PAUL MAURIAT

El  3 de noviembre de 2006 fallece en Perpiñán, a la edad de 81 años Paul Mauriat, director de orquesta francés, que se especializó en música ligera, conocido mayormente por realizar arreglos orquestales de música popular. 
Se dio a conocer con el éxito "El amor es azul"
Paul Mauriat es reconocido mundialmente por sus interpretaciones orquestales, especialmente en el género "escucha facil" y sus grandes éxitos siguen siendo populares en recopilatorios y plataformas digitales.

VINCENZO BELLINI

El 3 de noviembre de 1801 nace en Catania Vincenzo Bellini, compositor italiano y uno de los tres máximos representantes de la era del bel canto de principios del siglo XIX, junto con los compositores italianos Gioachino Rossini y Gaetano Donizetti.
Bellini fue un niño prodigio y a sus dieciocho meses era capaz de cantar un aria de Valentino Fioravanti, que comenzó a estudiar teoría musical a los dos años de edad, piano a los tres y que a los cinco era capaz de tocarlo con soltura. Su primera composición data de cuando tenía seis años-.
Su obra más difundida es Norma, en la que destaca la muy célebre aria Casta Diva, donde se conjuntan la gravedad clásica con un apasionamiento muy romántico en la expresión, siendo este uno de los grandes roles para soprano dentro del repertorio. 
Durante el siglo XX destacó en este papel Maria Callas, que fue la más famosa Norma del siglo y quien recuperó el carácter puramente belcantista del papel, enterrado por los excesos veristas de las generaciones de cantantes anteriores.
Y nosotros, hemos querido completar esa grandiosa interpretación con la de nuestra Montserrat Caballé y, entre las versiones modernas, la de la norteamericana Renée Fleming.

viernes, 31 de octubre de 2025

MURCIA, CONCIERTO DE NAVIDAD DE CLAMO MUSIC (PARTE 1)


Concierto de Navidad en Murcia, que se celebrará el 22 de Diciembre en el Auditorio Victor Villegas, organizado por Clamo Music.

Shinyoung Lee es una pianista surcoreana nacida en Seúl en 1997, que resultó ganadora del Concurso de Clamo Music celebrado en el presente año, "ex aequo con" Ana Leyerer, que será objeto del tercer capítulo.
Comenzó a tocar el piano a los cinco años y ha estudiado extensamente en prestigiosas instituciones de Corea, Alemania y España. Actualmente, desde 2024, estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, donde ocupa la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander, con la profesora Milana Chernyavska. 
Al margen de sus actividades docentes y actuaciones como solista, participa en grupos de música de cámara como el Trío Lili Boulanger y el Dúo Gershwin. 
Además, actualmente continúa sus estudios de posgrado en Interpretación de Excelencia en Múnich y Madrid.
Lee interpretatá el Concierto para piano nº 2 de Chopin, considerado una obra fundamental del repertorio pianístico y que siempre que lo escuchamos conserva su capacidad de asombrarnos y emocionarnos.

OPERALIA 2025

El Certamen de Operalia es un concurso musical internacional creado en 1993 por el renombrado tenor Plácido Domingo, destinado a jóvenes cantantes de ópera. 
Se celebra anualmente en diferentes ciudades del mundo, y en el presente año lo ha hecho  en el Concert Hall de Sofía, Bulgaria.
Los ganadores de Operalia 2025 han sido  Ekaterine Buachidze, mezzosoprano de Georgia, y Mihai Damian, barítono de Rumanía.

CONSTITUCION ESPAÑOLA DEL 1978

Aunque ahora nos parezca absolutamente imposible, hubo en España una época en que todos los partidos políticos fueron capaces de ponerse de acuerdo para redactar una Constitución que uniera a todos los españoles.

Eran unos años de deseos de olvidar el pasado, mirando hacia adelante, algo que ya recientemente, hace unos años,  se terminó, con la decisión de un gobierno,  nombrado eso sí, democraticamente, dispuesto a que el odio resucitara y que ha terminado por conseguirlo para desgracia de quienes añoramos aquellos momentos y años de concordia.

Pues fue el 31 de Octubre de 1978 en que fue aprobada por las Cortes Generales en sesiones plenarias del Congreso de los Diputados y del Senado celebradas en aquel día.

La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre, siendo sancionada y promulgada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año.

LA MÚSICA QUE CAMBIÓ LA VIDA DE LOS NIÑOS DE NUESTRA GENERACIÓN.

El año 1955 marcó un antes y un después en la historia de la música, con canciones que dieron origen al rock and roll y baladas que aún hoy siguen vivas en la memoria colectiva. 
En este video recordamos 14 hits de 1955 que sonaron por primera vez hace 70 años, interpretados por artistas legendarios como Elvis Presley, Bill Haley & His Comets, Chuck Berry y muchos más. 
Un viaje al pasado para revivir los inicios de una era inolvidable que cambió la música para siempre. 

BALANCE DE LAS RECIENTES LLUVIAS EN SEVILLA

La AEMET ha confirmado que el pasado  miércoles 29 de octubre se ha batido el récord histórico de precipitación acumulada en la capital hispalense en un solo día. 
"Desde las 00:00 hasta las 15:00 horas han caído en Sevilla hasta 115 litros por metro cuadrado y, en determinados momentos, 25 litros en solo una hora", afirma el Ayuntamiento.
El temporal de lluvias que ha causado más de 600 incidencias en Sevilla capital desde la madrugada ha llenado todos los tanques de tormentas y "en solo una hora ha llovido la quinta parte de la media anual" que suele recogerse en la ciudad.

BOHEMIAN RAPSODY


El 31 octubre 1975, sale el single Bohemian Rhapsody de Queen, una de las canciones más importantes de la historia del rock. 
La canción se divide en varias secciones distintas, incluyendo una introducción lenta, una balada a piano, una sección de ópera, una parte de rock y un final emocional. 
La grabación de Bohemian Rhapsody fue un proceso complicado que involucró la superposición de múltiples pistas de voz e instrumentos.  
El videoclip de la canción es considerado uno de los primeros videoclips promocionales de la historia de la música y tuvo un gran impacto en la forma en que se promocionaban las canciones.

ILLINOIS JACQUET

El 31 de octubre de 1922 nace en Illinois Illinois Jacquet, saxo tenor y saxo alto de jazz estadounidense.
En 1940, Nat King Cole Cole presentó a Jacquet a Lionel Hampton, que estaba formando una big band. Fue Hampton quien pidió a Jacquet a que cambiara al saxo tenor. 
Participó en el primer concierto, ya clásico, de Jazz at the Philharmonic. 
En 1946, se trasladó a Nueva York para unirse a la orquesta de Count Basie, sustituyendo a Lester Young.

TRADICIONES QUE SE PIERDEN

Hoy es un día que vayas donde vayas y hables con quien hables, parece que lo que se celebra de forma primordial es esa costumbre, de origen celta que fue erradicada por el cristianismo, sustituyendo la celebración del Halloween del 31 de Octubre por el Día de todos los Santos del 1 de Noviembre, decisión que parece ya borrada de la sociedad actual.
En nuestros recuerdos, estos eran días de reuniones familiares donde alrededor de la mesa camilla con brasero, se recordaban los familiares difuntos, al tiempo que se comían castañas, huesos de santo, buñuelos de viento etc. y ya después era la Tele con Don Juan Tenorio quien concitaba el centro de las reuniones, para después comentar que tal lo habían hecho los Don Juan o Doña Inés elegidos para ese año.


Eran también dias de "Mariposas" encendidas sobre un lecho de agua y aceite, como presencia espiritual de nuestros difuntos.
Lo que si nos permite la técnica y no renunciamos a ello, es recurrir a nuestro don Juan Tenorio, con aquella producción inolvidable de Estudio 1, con Paco Rabal y Conche Velasco y, para quienes somos amantes de la Ópera, un fragmento de Don Giovanni.


jueves, 30 de octubre de 2025

UNA MAGNÍFICA ADAPTACIÓN AL JAZZ DE UNA BELLA CANCIÓN.

La música contiene todo tipo de elegantes simetrías y patrones, pero si se utilizan de forma demasiado mecánica, pueden volverse insípidos o repetitivos. Este vídeo analiza la famosa progresión del «círculo de quintas» en la canción «Autumn Leaves» («Les Feuilles Mortes»), compuesta originalmente por Joseph Kosma en 1945 y que desde entonces ha gozado de gran popularidad entre cantantes e improvisadores de jazz. 
En la segunda parte se nos muestra cómo es posible improvisar un solo, utilizando la estructura básica de la canción original como plantilla, para crear música de maravillosa espontaneidad. 
El fragmento es una transcripción de un solo improvisado del legendario pianista de jazz Michel Petrucciani, durante el cual parece elevarse por encima de los predecibles pasos de la canción original, con un deslumbrante despliegue de sorprendentes cambios armónicos y desplazamientos rítmicos sincopados. Michel Petrucciani falleció en 1999 a los 36 años. 
Fue enterrado en el cementerio Père Lachaise de París, junto a la tumba de Frédéric Chopin. 
(Fuente El profesor de Música)

SABER CONVERSAR

En este vídeo se nos muestra una lista de los errores que nos convierten en pésimos conversadores y por lo tanto, en malos comunicadores. 
Si no los eliminas vas a hacer que los encuentros y reuniones sean desagradables y poco productivos.
Lo cierto es que todos podemos conocer o intuir los errores pero lo interesante y efectivo es llevarlos a cabo

LA BELLEZA DEL VIOLONCHELO Y EL PIANO

Anouchka Hack y Katharina Hack son dos talentosas músicos que forman un dúo de violonchelo y piano Ambas hermanas comparten además la dirección artística del festival meet MUSIC en Mettingen, impulsando la música clásica y el talento emergente.
Proponemos conocerlas y disfrutar de su música con la magia de sus instrumentos, a través de esta actuación en la Fundación Louis Vuitton, con la Fantasía Op. 73 de Schuman,

NACIDO EN ESTADOS UNIDOS

El 30 octubre 1984 sale el single Born in the USA de Bruce Springsteen convirtiéndolo en todo un referente del rock americano a nivel masivo. 
Born in the U.S.A  sería una canción que abordaba temas relacionados con la experiencia de los veteranos de la Guerra de Vietnam y las dificultades que enfrentaron al regresar a los Estados Unidos. 
A menudo se interpreta erróneamente como un himno patriótico debido a su título y su melodía, pero en realidad criticaba duramente las condiciones en las que se encontraban los veteranos de guerra a la hora de llegar.

EL CINE Y GRACIA DE TRIANA

María de Gracia Jiménez Zayas, fue una destacada cantante y actriz española nacida en Sevilla, barrio de Triana, en el año 1919.
Desde niña cantaba en las calles y tabernas de Triana, y se presentó en Madrid como "Niña de Triana" en el Teatro de la Zarzuela. 
Su carrera despegó en 1939 gracias al apoyo del conde consorte de Colombí y el director Florián Rey.
. En cine, participó en varias películas, entre ellas "Escuadrilla" (1941), "Malvaloca", y "La cruz de mayo" (1955), generalmente con papeles relacionados al cante.
Cine Clásico Español le acaba de dedicar un documental donde repasa de forma somera, su paso por el cine.

CLIFFORD BROWN

El 30 de octubre de 1930 nace Clifford Brown, trompetista estadounidense de jazz. 
Fallecido en accidente de tráfico a los 25 años, Brown, no obstante, es una de las figuras más destacables del bebop y del hardbop, a la altura de otros trompetistas como Miles Davis y Dizzy Gillespie.

Cuando se enteró de su muerte, Benny Golson compuso una emotiva canción de homenaje titulada "I Remember Clifford" que se ha convertido en uno de los estándars de jazz más conocidos.

AGUSTIN LARA

Nacido El 30 de octubre de 1897 nac e en Veracruz Agustín Lara .
De joven, mostró gran talento para el piano y comenzó a trabajar en clubes nocturnos desde la adolescencia, enfrentando varios obstáculos familiares y personales. 
Tuvo una vida personal agitada y se casó varias veces, incluyendo con la famosa actriz María FélixLa influencia musical de Lara es inmensa, con cerca de setecientas composiciones en diversos estilos como boleros, pasodobles, tangos y baladas. 
Fue un gran amante de España, lo que se refleja en muchas de sus composiciones dedicadas a ciudades y paisajes españoles, siendo "Granada" y "Madrid" dos de sus canciones más emblemáticas que exaltan la belleza y el espíritu de estas ciudades españolas.

miércoles, 29 de octubre de 2025

LOTERÍA DE NAVIDAD


Nosotros, o mejos dicho nuestra compañera Mento, que es nuestra especial y particular Administradora de Lotería, sigue "erre que erre", y apostando por el número que aparece en la imagen. 

Y no es mala decisión, ya que estadísticamente está probado, que repetir todos los años el mismo número aumentan las posibilidades de que éste salga premiado, ya que de esa forma y al estudiarlo de forma acumulativa, la oportunidad teórica de que salga premiado crece marginalmente, mientras que la probabilidad de que salga premiado es la misma respecto al resto.

No sabemos si nuestra compañera es una estudiosa de las probabilidades, o simplemente se trata de un pálpito, pero lo que es cierto y todos estamos de acuerdo es que "lo que diga y haga Mento, Va a Misa"



Los décimos están reservados en esta Administación a nombre de La Décima, por lo que solo hay que pasar por allí, y con esa referencia, retirar los que se estimen oportunos.

martes, 28 de octubre de 2025

LISSETTE OROPESA DESDE CAP ROCAT

El Hotel Cap Rocat, quizás el más privado y exclusivo del Mediterraneo, construido sobre un antiguo fuerte en Mallorca, organiza todos los veranos un Festival de Música Clásica, donde en la última edición pudieron disfrutar de la soprano más solicitada actualmente de su generación, Lisette Oropesa, con una voz que auna técnica y musicalidad para conseguir unos resultados admirados por todos los aficionados, e incluso quienes no lo son.

Entre otras cosas, Lisette interpretó este maravilloso «¡Oh! Quante volte, ¡Oh! ¡Cuanto!» de la ópera Capuleti e Montecchi, de Bellini.

Bravisima Lisette.

BERNA PERLES, DE TENERIFE A OVIEDO, CON ESCALA EN SU MÁLAGA


Es conocido por todos los aficionados, la importancia que Rossini daba a los papeles de las sopranos, siendo su gran musa, la española Isabel Colbrán, al mismo tiempo que su esposa y verdadera inspiradora de sus personajes, debiendo tener unas voces con una gran extensióny agilidad, llegando a crear el tipo de "Soprano Colbrán".

Esas caracerísticas en las operas de Rossni, también son exigidas en su famoso Stabat Mater, en la que la soprano debe adquirir un gran dramatismo, reflejando tanto el dolor como el dramatismo de la Virgen María.


Y en estos momentos, ¿quien mejor para asumir ese papel que nuestra admirada amiga Berna Perles, tras su inapelable triunfo en la Ópera de Tenerife con Yerma, y donde el dramatismo y el dolor junto a su privilegiada Voz también estuvo presente.

Y en Oviedo se encontrará ya Berna, pasando del calorcillo de Tenerife y Málaga, y sin apenas solución de continuidad, al fresquito de Asturias, para ratificar ante el entendido público de Oviedo, el gran momento que está atravesando en su carrera, aunque lleva ya años en esa misma situación.


Este Stabat Mater inaugura la Temporada de los Conciertos del Auditorio de Oviedo, y será el proximo día 29.

Y como, logicamente, no tenemos registros de Berna con ese Stabat Mater, que según nuestras informaciones, nunca ha interpretado hasta ahora, proponemos escuchar algo que en su Voz resultará impresionante, el famoso duo Quis Est Homo, con la Mezzo Gaëlle Arquez, y que aquí lo hacen las formidables Ana Netrebko y Joyce DiDonato.

INAUGURACIÓN DE LA TELEVISION EN ESPAÑA

La inauguración de Televisión Española (TVE) tuvo lugar el 28 de octubre de 1956, marcando el inicio de las emisiones regulares en España y el nacimiento oficial de la televisión en el país.​
Las primeras emisiones regulares se realizaron desde un chalé en el Paseo de la Habana en Madrid.​
​ La ceremonia de inauguración  incluyó una bendición religiosa en honor de Santa Clara, patrona de la televisión, y se escogió el día por su simbolismo: fiesta de Cristo Rey y víspera del aniversario de la Falange Española.​
Se emitieron documentales del NO-DO, bailes regionales y un concierto de piano, a cargo de don José Cubiles,  como parte de la parrilla inaugural.​
 Al inicio, solo había unos 600 televisores en Madrid, la mayoría obsequiados a altos cargos, ya que el precio del aparato era muy elevado para el público general.

EROS RAMAZZOTTI

El 28 de octubre de 1963 nace en Roma Eros Ramazzotti, cantautor italiano de Pop rock. 
Tanto en su país de origen como en Europa e Hispanoamérica es una figura destacada de la escena musical. 
Ha logrado vender más de 65 millones de discos en todo el mundo, lo que lo convierte en el artista italiano masculino más vendido en la historia de su país y junto con sus compatriotas Laura Pausini, Andrea Bocelli, y Umberto Tozzi, como uno de los artistas italianos más destacados a nivel mundial.

HANK MARVIN

El 28 de octubre de 1941 nace en Newcastle Hank Marvin, músico inglés multinstrumentista, vocalista y compositor. 
Es especialmente conocido por ser el guitarrista principal de la banda The Shadows, grupo de Rock que se centraba en música instrumental. 
Muchos guitarristas de Rock han citado a Marvin como una de sus primeras influencias.
El sonido de Marvin se hizo icónico por el uso de guitarras Fender Stratocaster y amplificadores Vox con efectos de eco, influenciando profundamente a generaciones de guitarristas.

RECITAL PIANO Y POESÍA EN EL ALCAZAR



MUSICA Y POESÍA EN EL ALCAZAR, GRATIS Y SIN COLAS


Hoy, día 28 de Octubre, a las 20 horas,  se nos presenta una magnífica ocasión de escuchar poesía y música hispanoamericana , en el Salón del Amirante del Alcazar sevillano.

El recital poético correrá a cargo de Lutgardo García Diaz y José María Jurado García Posada, (ambos poetas), y la música por el pianista José Miguel Román.

Este es el magnífico programa musical  que se nos ofrece.



Entrada libre hasta completar aforo.

lunes, 27 de octubre de 2025

PAQUITA RICO EN EL CINE ESPAÑOL

Paquita Rico fue una bella y destacada actriz y cantante española que llegó a interpretar unas 30 películas entre los años 50 y 80.

El Canal Cine Clásico Español (Suspiros de España) mnos ofrece una selección de 10 de aquellas películas.

OTORINO RESPIGHI. EL CERTAMEN DE LA ASAO SIRVE PARA OTRAS MUCHAS COSAS.

El Certamen de la ASAO, nos sirve también a algunos con inquietudes,  para entrar en contacto con personas de un gran nivel, y no solo en el aspecto vocal sino de la Música en general.

Y hablando con un gran amigo, y maestro italiano sobre esos aspectos generales, llegamos al compositor italiano Otorino Respighi, de quien hemos querido hablar en esta publicación, no sin antes reconocer nuestro descocimiento de su música, más allá de la Trilogía Romana y alguna de sus Suites para Orquesta.

Y de entre tantas cosas como nos fue concedido aprender de nuestro amigo y maestro, hemos seleccionado este Concierto Gregoriano para violín y orquesta, que utiliza cantos gregorianos, de una gran belleza pero casi impsible de escuchar fuera de Italia.

Proponemos dejarnos sorprender por la música casi desconocida para los pseudo aficionados de Respighi.

CÓMO FUÉ Y QUÉ SE SABE DEL ROBO DEL SIGLO

En apenas 7 minutos, los ladrones entraron al museo, rompieron las vitrinas, se apoderaron de las joyas y escaparon por la ventana. 
Según la Fiscalía, las ocho joyas robadas están valoradas en unos 102 millones de dólares. 
Las críticas van dirigidas hacia la seguridad del museo y la calidad de las vitrinas. 
El Louvre sostiene que estas se renovaron en 2019, aunque el pasado enero, la directora del museo advirtió que el edificio centenario se encontraba en un estado lamentable. 
 En este video repasamos cómo ocurrió el robo y qué lo hizo tan espectacular.

LOS ABUELOS Y EL MARAVILLOSO EQUIPAJE DE TODA UNA VIDA

En esta charla, el escritor y periodista Arturo Pérez-Reverte comparte una reflexión lúcida sobre el valor de la dignidad, la lealtad y la educación moral en un mundo que ha perdido los matices. 
A partir de su experiencia como reportero y narrador, reivindica la lectura, la curiosidad y la ética personal como brújulas para orientarse en tiempos confusos. 
 Con ejemplos de su obra y de la vida real, Pérez-Reverte recuerda que la valentía, el respeto y la coherencia no hacen ruido, pero son los que sostienen al ser humano en los momentos difíciles.
Y una observación personal. Ese gesto que hace Perez-Reverte es el correcto para poner el sombrero cuando estamos sentados y ante una mesa, nunca sobre ella, sino del revés y bajo el asiento.

sábado, 25 de octubre de 2025

LA ASAO Y EL MAESTRANZA CELEBRAN A LO GRANDE EL DÍA MUNDIAL DE LA ÓPERA


La Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera nacio en el año 1990, en los albores de la Expo del 92, con el objeto de dar a conocer la ópera y promover su conocimiento.

Y si bien la ASAO está presente en infinidad de actividades en nuestra ciudad, que se hacen posible por su masa de socios así como patrocinadores, conscientes de su relevancia, el punto álgido de todas ellas es el Certamen de Nuevas Voces, con el que se pretende dar a conocer a esas jóvenes promesas de las que ya han ido surgiendo figuras actualmente consagradas en el ámbito nacional e internacional.

El Certamen está dotado de importantes premios, tanto en metálico como en actuaciones artísticas que hace que en la presente edición la cantidad de inscripciones haya superado el centenar, de todas las partes del mundo, de las que un Jurado Internacional formado por profesionales de conocido relieve seleccionaron 48 candidatos que ayer efectuaron una audición a puerta cerrada en el Maestranza, y de los que han salido 8 finalistas, que hoy actuarán, a partir de las 20h, en la Sala Principal del Teatro.

Tanto la ASAO como el propio Teatro de la Maestranza, como organizadores del Certamen, se han querido además sumar a este Día Mundial de la Ópera al poner entrada libre y gratuita las invitaciones, que ya se han agotado en taquilla.

Los Nombres de los 8 Finalistas que hoy estamos seguros nos asombrarán son, por orden actuación:

Susanna Wolff 

Marina Cuesta 

Annya Pinto 

Paulina Bielarzyk 

Paola Leguizamón 

Patricia Rijnhout 

Andrés Sánchez 

Rita Marques

Ayer tuvimos el privilegio de estar presentes en la semifinal, y podemos asegurar que los 48 cantantes tenían méritos más que suficientes para pasar a la final, pero como ello no es posible, nos consta que el Jurado han tenido que esforzarse e hilar muy fino para su decisión final.

LA MACARENA. CRÓNICA DE UNA RESTAURACIÓN (IV)

En esta cuarta entrega, los hermanos y devotos conocerán las últimas novedades del proceso de restauración de la Sagrada Imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena de la mano del conservador restaurador Pedro Manzano.

miércoles, 22 de octubre de 2025

LA ESPERANZA YA HA VUELTO A TRIANA

La Esperanza de Triana ya está en su templo de la calle Pureza, tras haber permanecido durante dos semanas en sendas parroquias del Polígono Sur, compartiendo vivencias con los vecinos y celebrando cultos en las parroquias de San Pío X y Jesús Obrero .

Con una chicotá mirando hacia las Tres Mil Viviendas decía adiós a un barrio que ha mostrado su agradecimiento durante los días que ha durado esta Misión. 
Uno de los momentos más emocionantes del trayecto de vuelta ha sido cuando la Esperanza de Triana se ha acercado al Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Allí esperaba una multitud de fieles y medio centenar de niños hospitalizados en el área de Oncología. Han sido instantes de emoción desbordada, con rezos, cánticos y muchas lágrimas. 
 El cortejo ha visitado también la capilla de los Estudiantes, junto al Rectorado de la Universidad. 
En total, unas nueve horas hasta regresar a la Capilla de los Marineros, donde proseguirán los actos en los próximos dias.

.

LOS SIREX. LOS VIEJOS ROCKEROS NUNCA MUEREN

Todos sabemos, aunque eso es con reservas, que los grandes vinos generosos de Jerez de la Frontera, y nos referimos a los Olorosos, Amontillados, Palo Cortado y algún otro, gan gananda con el tiempo de crianza en las botas de roble, desarrollando todos sus sabores y aromas, aunque una advertencia,  los Finos hay que tomarlos rapidito, antes de que el tiempo los "remonte".

Pues algo así podemos decir de los viejos Rockeros, que con el tiempo van ganando un poso que se junta a nuestras nostalgias.

Quizás sea por todo ello que en la pasada Fería de la Vendimia del pasado mes de Septiembre, Los Sirex actuaron en el Festival Rocking Sherry y dentro de la gira que están efectuando por España en los 65 años de su fundación (nos referimos logicamente a los Sirex) y de entre el público, incluso creemos reconocer algunas caras.

MARÍA DUEÑAS "OSCAR" DE LA MÚSICA CLÁSICA.

La violinista granadina María Dueñas ha sido reconocida como la Mejor Artista Joven del Año en la 48 edición de los premios Gramophone 2025, conocidos como los Oscar de la música clásica. 
La violinista fue premiada también con el galardón a la Mejor Grabación Instrumental por su álbum 'Paganini: 24 caprichos'.
María Dueñas actuará en el Teatro de la Maestranza el próximo 16 de Noviembre con la Orquesta de Cámara de Europa, bajo la dirección de Sir Antonio Pappano, con un programa muy atractivo, con el nombre genérico de "Postales de la Vieja Europa"

PABLO CASALS

El 22 de octubre de 1973 fallece en San Juan de Puerto Rico Pablo Casals, uno de los músicos españoles más destacados del siglo XX. ç
De padre catalán y madre nacida dentro de una familia de catalanes indianos en Puerto Rico, Casals es considerado uno de los mejores violonchelistas de todos los tiempos.

Además de destacar como intérprete, Casals también fue reconocido por su activismo en la defensa de la paz, la democracia, la libertad y los derechos humanos, que le valieron prestigiosas condecoraciones como la Medalla de la Paz de la ONU y ser nominado al Premio Nobel de la Paz.
El Cant dels ocells (El canto de los pájaros) es una canción popular catalana que se convirtió en un símbolo universal de paz y libertad gracias al violonchelista Pau Casals.​ La canción es un antiguo villancico que expresa la alegría de los pájaros el día del nacimiento de Jesús en el establo de Belén. El autor es desconocido y su origen podría remontarse al siglo XVIII

ALESSANDRO SCARLATTI

El 22 de octubre de 1725 fallece en Nápoles Alessandro Scarlatti, compositor y clavecinista que nació en la actual Italia, entonces bajo control del Imperio Español, en el período Barroco. 
Fue uno de los representantes más importantes de la escuela napolitana, jugó un papel fundamental en la historia de la música, principalmente en el desarrollo del lenguaje de la ópera, contribuyendo a perfeccionar las formas del aria da capo y de la obertura italiana de tres movimientos. 
Fue uno de los primeros compositores en utilizar el recitativo con orquesta, denominado recitativo acompañado, y el concertato al final del acto.

GEORGE BRASSENS

El 22 de octubre de 1921 nace Georges Brassens, cantautor francés, exponente relevante tanto de la chanson française como de la trova anarquista del siglo XX.
En francés sus canciones han sido interpretadas por diversos cantantes como Salvatore Adamo, Carla Bruni, Coluche, Manu Dibango, Juliette Gréco, Françoise Hardy y un largo etcetera.
Los primeros en interpretar sus temas en español fueron Paco Ibáñez, que cantó varias de sus canciones durante su largo exilio parisino

FRANZ LISZT

El 22 de octubre de 1811 nace en Raiding, Imperio austriaco Franz Liszt, compositor austrohúngaro romántico, un virtuoso pianista, director de orquesta, profesor de piano, arreglista y seglar franciscano. Tras asistir a un concierto de Niccolò Paganini el 20 de abril de 1832 a beneficio de las víctimas de la epidemia de cólera en París, Liszt tomó la determinación de convertirse en un gran virtuoso del piano, como lo era Paganini del violín. Liszt pasó años estudiando las posibilidades del piano del mismo modo que Beethoven lo había hecho en su juventud, pero con un piano mucho más moderno y que evolucionaba año tras año, sobre todo gracias a la investigación que el fabricante Érard dedicaba al instrumento con la colaboración de pianistas y músicos de relieve, como el propio Franz. 
La interpretación de Liszt contiene abandono, un sentimiento liberado, pero incluso cuando se convierte en impetuoso y enérgico en su fortissimo, sigue siendo sin dureza ni sequedad. [...] Obtiene del piano tonos que son más puros, suaves y enérgicos que los que nadie ha sido capaz de conseguir; su toque tiene un encanto indescriptible.

CONCIERTO DEL CLUB DON HILARIÓN

El Club de Amigos de Don Hilarión ofrecerá el próximo jueves, día 23 de octubre, a las 19 horas en el Salón Social del Club Náutico Sevilla, el Concierto de Canto y Piano a cargo de Paula Ramírez (Soprano) y Manuel Bracho (Piano), que incluirá obras de Manuel García, Pauline Viardot-García, Amadeo Vives, Barbieri, Sorozabal y otros, todos ellos vinculados a la Zarzuela.

martes, 21 de octubre de 2025

LOS MOLINOS DE MI CORAZÓN

Todos tenemos muchas canciones en nuestra mente sobre las que merece la pena profundizar e intentar conseguir cuales son los motivos por los que nos fascina.

Eso nos ha sucedido a nosotros en los últimos días con la canción de Michel Legrand, compuesta para la película el Caso de Thomas Crown que interpretaron en el año 1968  Steve Mcqueen y Faye Dunaway, y hemos acudido a muchos textos y diversas fuentes en Internet, para sacar las siguientes conclusiones, algo a lo que nuestros cortos conocimientos musicales no podrían nunca llegar.

Ante todo se trata de una Canción que trata sobre el tiempo y la memoria articulada sobre un constante movimiento circular, como solo un gran maestro puede conseguir. Los molinos se convierten en una gran metáfora del fluir de la conciencia, tiempo y amor. 

En la composición se aprecian técnicas del clasicismo, con arreglos de Jazz sobre una sinfonía de Mozart, concretamente la Concertante, de la que conserva su melodía serena y ondulante.

El fraseo melódico, con sus giros inesperados y blancos rítmicos, refuerza la idea de un pensamiento que se mueve en círculos, invitando al oyente a un estado meditativo casi hipnótico

Michel Legrand, al citar a Mozart, conecta la canción con una tradición musical clásica de equilibrio y elegancia, mientras que las citas temáticas en su melodía construyen un paisaje sonoro que refleja la complejidad emocional y filosófica del texto. 

Esta fusión es clave para el carácter inolvidable y evocador de “Les Moulins de mon cœur”

Y quizás sea por todas estas cosas, y los misterios sobre los que no hemos querido profundizar más, puesto que no se trata de escribir una tesis doctoral, por los que esta canción nos subyuga siempre que la escuchamos.

DON HILARIÓN ESLAVA

El  21 de octubre de 1807 nace Miguel Hilarión Eslava, sacerdote, compositor y musicólogo español del siglo XIX, gran defensor de la ópera española.
Se dice que fue "descubierto" hacia 1816 por Mateo Jiménez, el director del coro de infantes de la Catedral de Pamplona, quien paseando junto al puente viejo de Burlada vio a un grupo de niños bañándose en el río Arga y se acercó a hablar con ellos. Jiménez vio no solo que Eslava era un chico vivo e inteligente que ya sabía leer y escribir, sino que además contaba con una prodigiosa voz, que le demostró cantando una jota.
Mateo Jiménez consiguió convencer, no sin problemas, a los padres de Hilarión para que permitieran que el niño ingresara en el seminario y en el coro infantil de la catedral de Pamplona.
El método de enseñanza musical de don Hilarión Eslava se conoce con el título “Método completo de Solfeo” , una obra fundamental en la pedagogía musical española del siglo XIX.
El “Método completo de Solfeo” de Eslava tuvo una enorme influencia en la enseñanza musical de los siglos XIX y XX, especialmente en España, México y América del Sur. 
Muchas generaciones de músicos aprendieron con este método antes de adentrarse en estudios de instrumento, composición o canto.
Y quien escribe esta nota le tiene una deuda de gratitud pues fue con ese Metodo, con el que comenzó sus primeros pasos en la música en Águilas  contando tan solo 4 años, si bien posteriormente se truncó y tuvo que aprender a disfrutar con la Música de otros.....Y en eso está todavía.

LA ESPAÑOLA INGLESA

Todos conocemos que la Española Inglesa es una de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, y su vinculación con Sevilla es absoluta.

La narración comienza con el rapto de Isabela , una niña española de siete años tomada por los ingleses durante la captura de Cádiz. Es llevado a Londres por Clotaldo, un noble inglés que, junto con su familia, practica en secreto el catolicismo. 
Isabela crece junto a Ricaredo , el hijo de Clotaldo, y ambos se enamoran. 
Sin embargo, la reina de Inglaterra descubre a Isabela y la introduce en la corte, generando conflictos personales y religiosos. 
Finalmente, Isabela regresa a España tras una serie de aventuras y se reúne con Ricaredo, completando así el ciclo bizantino típico del género.

lunes, 20 de octubre de 2025

RECETA PARA UN PASTEL DE AMOR

 Receta para un pastel de amor:

"Toma un poco de ternura y una pizca de dulzura,
Mezcla con cariño y una sonrisa segura.
Agrega momentos de risas y suspiros compartidos,
Un toque de magia en sueños tejidos.

Hornea con paciencia, mantén la esperanza encendida,
Sirve con besos y una vida compartida.
Este pastel de amor te hará volar,
es la receta para juntos soñar.”

Nota: Para ver el vídeo pulsar sobre ver en YOUTUBE

¡LAMENTABLE COINCIDENCIA! PERO NUNCA ES MALO SI LA MÚSICA ES MUCHA Y BUENA


Es una verdadera pena que la inauguración de la temporada de la Orquesta de Cámara de Bormujos, que dirige nuestro profesor Alberto Álvarez Calero, coincida con el Certamen de Nuevas Voces Ciudad de Sevilla, que organiza la ASAO, en colaboración con el Teatro de la Maestranza, y que en esta ocación coincide además con el Día Mundial de la Ópera.

No obstante, y a pesar de que nosotros tenemos nuestros amores repartidos entre la Música y la Lírica, en este caso por circunstancias muy especiales, estaremos con la ASAO,  no podemos dejar de elogiar el concierto que ofrecerá la OCB, y en la seguridad de que también en esta ocasión llenará el Auditorio de la Universidad CEU Fernando III.

De entre las tres obras que se interpretarón, queremos llamar la atención sobre el Concierto para Oboe de L.A. Lebrun, sobre el que comentamos algunos aspectos.

Nos encontramos ante una de las obras más importantes para el obóe dentro del repetorio clásico, siendo de hecho una pieza fundamental entre los estudiantes e interpretes de ese bello instrumento, y que en esta ocasión correrá a cargo de Mª Pilar Sánchez Ortiz, profesora del Conservatorio Profesional Francisco Guerrero de nuestra ciudad y que compagina con la interpretación en muy diversos escenarios, especialmente en Andalucía.

JAZZ EN NUESTRA UNIVERSIDAD


La ciudad de Sevilla se prepara para acoger la vigesimoctava edición del Festival de Jazz Universidad de Sevilla, el acontecimiento jazzístico más longevo de nuestra ciudad, que se llevará a cabo del 22 al 25 de octubre de 2025. 
 El festival, organizado por el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), constará de un programa de cuatro días de conciertos que se celebrarán en dos ubicaciones: el Espacio Turina (Sala Silvio) y la sede de Assejazz. 
Esta edición presenta una selección de artistas de renombre internacional y talentos nacionales, sin olvidar a los músicos locales, con una programación variada que abarca desde el free jazz hasta propuestas contemporáneas.
Las entradas para los conciertos en el Espacio Turina tienen un coste de 12€, con una tarifa reducida de 6€ para la comunidad universitaria

¿QUE HARÁS EL RESTO DE TU VIDA?

 Esta canción fue compuesta por Miguel Legrand sobre texto de Marilyn y Aland Bergman y ha sido  versionada por una gran cantidad de artistas.

La canción posee un profundo aspecto sentimental centrado en la reflexión y la incertidumbre sobre el futuro. A través de su melodía melancólica y letras introspectivas, la canción expresa una mezcla de esperanza, vulnerabilidad y cuestionamiento existencial respecto a qué camino tomará la vida y las relaciones personales de ahora en adelante. 
El aspecto sentimental radica en que plantea una pregunta íntima y significativa sobre la continuidad y la entrega emocional: qué se hará con el tiempo que queda, especialmente en el marco de un amor o compromiso. 
Esta ambigüedad genera un sentimiento de anhelo y contemplación, invitando a quien la escucha a pensar en sus propios deseos, miedos y esperanzas respecto a la vida futura (Fundación Wikimedia)

WANDA JACKSON

 El 20 de Octubre de 1937 nace Wanda Jackson, una de las grandes pioneras del Rock and Roll

Comenzó su carrera en la música country a principios de los años cincuenta y, gracias a la recomendación de Elvis Presley dio el salto al rock and roll en 1956. 
Presley la animó a dejar atrás el estilo conservador del country para lanzarse a un sonido más energético y provocador.

CHARLES IVES

El 20 de octubre de 1874 nace Charles Edward Ives, compositor estadounidense de música clásica, reconocido como uno de los primeros de trascendencia internacional.
​ La música de Ives fue casi ignorada durante su vida y muchas de sus obras permanecieron sin tocarse durante muchos años. ç
Con el tiempo, Ives llegaría a ser considerado como uno de los «American Originals», un compositor que adoptó un estilo americano único, con tonadas folclóricas estadounidenses tejidas a largo de todas sus composiciones y una inquieta búsqueda de posibilidades musicales. 

LOS PROFESORES ANTE EL ACOSO ESCOLAR


Sandra era una niña buena y futbolera que quería ser militar, y su muerte ha sacudido a toda la sociedad, y en especial la sevillana.

Según las noticias publicadas, de nada sirvieron la denuncias de sus familiares ante el Centro Escolar. 

Sandra era Bética de corazón, y con una vida por delante, se ha visto truncada por este mal de la actual sociedad, que no conseguimos erradicar.

Es por todo ello que nos provoca terror las estadísticas que publica Diario de Sevilla LEER AQUÍ de que solo uno de cada diez profesores se siente preparado para afrontar el acoso escolar en sus clases.

"no reciben ni la formación adecuada ni disponen tampoco de los recursos necesarios". Así, ha advertido de que los protocolos actuales "están basados en una gran cantidad de burocracia y han demostrado además que no son suficientes".

Y aunque la situación no tenga mucho que ver la que mostraba la película genialmente interpretada por Gregory Peck y su persanaje del abogado Aticcus, la muerte de Sandra nos ha hecho recordar a Matar un Ruiseñor. 
El “ruiseñor” simbolizaba la inocencia y bondad que no debe ser destruida . En la novela y película, Atticus enseña a sus hijos que “es pecado matar a un ruiseñor” porque estos solo cantan y no hacen daño a nadie. Los personajes representan a esos “ruiseñores” humanos —personas puras que son dañadas por el prejuicio o la incomprensión.