El 6 de marzo de 1967 fallece en Budapest Zoltán Kodály, uno de los más destacados músicos húngaros de todos los tiempos.
En 1906, después de haberse doctorado en letras, realizó un viaje de estudios a Berlín. Ese mismo año comienza a investigar en el folclore húngaro, tarea a la que se sumaría Béla Bartók.
Llegó a coleccionar hasta cerca de 100.000 canciones populares húngaras, a las que aplicaba su singular perfección técnica.
A pesar de que tiene obras instrumentales (cuartetos de cuerda, una sinfonía, Danzas de Galánta, y un largo etc.) por lo que principalmente ha destacado ha sido por sus obras vocales.
Kodály ha pasado a la historia como el gran pedagogo que hizo cantar a un pueblo entero. El método Kodály sigue hoy vigente entre los diversos métodos, y quizás lo que más llama la atención del método Kodály es el uso de la voz como instrumento principal.
El canto en grupo está desde el principio, con obras a dos voces para los primeros años.
“…El niño debe participar en los auténticos bienes culturales de su propia comunidad. La música popular es más genuina y cercana que la culta para el mundo de la niñez. Y sus formas son tan sencillas en sentimientos y mentalidad como los razonamientos del niño…”.
lunes, 6 de marzo de 2017
domingo, 5 de marzo de 2017
400.000 VISITAS.
Casi sin darnos cuenta, en el presente fin de semana se han alcanzado y superado ampliamente las 400.000 visitas en nuestro Blog.
Es un magnífico momento para agradecer a todos nuestros lectores su amabilidad y generosidad con una página que solo pretende divulgar las actividades y anhelos de un grupo de universitarios que en su edad madura, han apostado por una vida plena de cultura y conocimientos y lo que resulta más difícil en este mundo pero que con la actitud de todos, lo hacemos posible. La Convivencia.
Música para esto:
Una vez más, demos GRACIAS A LA VIDA QUE NOS HA DADO TANTO, A TRAVÉS DE LA DÉCIMA.
Es un magnífico momento para agradecer a todos nuestros lectores su amabilidad y generosidad con una página que solo pretende divulgar las actividades y anhelos de un grupo de universitarios que en su edad madura, han apostado por una vida plena de cultura y conocimientos y lo que resulta más difícil en este mundo pero que con la actitud de todos, lo hacemos posible. La Convivencia.
Música para esto:
Una vez más, demos GRACIAS A LA VIDA QUE NOS HA DADO TANTO, A TRAVÉS DE LA DÉCIMA.
Y LA GUINDA DEL PASTEL PARA EL DÍA 31
Si bien ya iremos dando detalles según se vaya acercando la fecha del 31 de Marzo, así como publicaremos el boletín para inscribiros en la actividad programada, tras la visita al Caixaforum, la exposición de pintura de Vázquez Consuegra y posterior comida en las mismas instalaciones, o en cualquier otro lugar que podamos decidir, podremos terminar el día con el extraordinario concierto programado en Ingenieros, donde la OSC ofrecerá un atractivo programa, en el que sobresale la Sinfonía de Requiem de Britten. (No confundir con el Requiem del propio Britten)
Esta sinfonía tiene un origen muy curioso, que intentaremos resumir:
En principio fue un encargo del gobierno japonés para conmemorar el 2600 aniversario de la creación de su imperio y que fue visto con buenos ojos por el gobierno inglés para estrechar relaciones entre ambos países.
Britten no estaba en su mejor momento a nivel personal: y compuso una obra que fue rechazada por el gobierno japonés por dos motivos: Primero, su relación con un rito cristiano como es la Misa de Requiem, cuando Japón no era una nación de tal confesión; segundo, el tono desolador, duro y tétrico que tiene la obra, algo que no iba con la alegría de la celebración a la que estaba destinada.
No obstante, a nosotros nos viene muy bien escucharla en esos días previos a la Semana de Pasión.
Las invitaciones para el Concierto se podrán recoger a partir del día 14 de Marzo.
Esta sinfonía tiene un origen muy curioso, que intentaremos resumir:
En principio fue un encargo del gobierno japonés para conmemorar el 2600 aniversario de la creación de su imperio y que fue visto con buenos ojos por el gobierno inglés para estrechar relaciones entre ambos países.
Britten no estaba en su mejor momento a nivel personal: y compuso una obra que fue rechazada por el gobierno japonés por dos motivos: Primero, su relación con un rito cristiano como es la Misa de Requiem, cuando Japón no era una nación de tal confesión; segundo, el tono desolador, duro y tétrico que tiene la obra, algo que no iba con la alegría de la celebración a la que estaba destinada.
No obstante, a nosotros nos viene muy bien escucharla en esos días previos a la Semana de Pasión.
Las invitaciones para el Concierto se podrán recoger a partir del día 14 de Marzo.
SERGUÉI PROKÓFIEV
El 5 de marzo de 1953 fallece Sergei Prokofiev, compositor, pianista y director de orquesta ruso.
Fue hijo único. Su madre era pianista y su padre un ingeniero agrónomo relativamente acomodado. Demostró desde temprana edad dotes musicales poco usuales, y en 1902, cuando empezó a recibir lecciones particulares de composición, ya había escrito algunas piezas.
En cuanto dispuso de las herramientas teóricas necesarias, se puso a experimentar, y sentó las bases del que sería su propio estilo musical.
A título de curiosidad, por si alguien está interesado, Prokofiev estuvo casado con la española Lina Codina, que pasó del glamour del París de los años 20 en círculos donde ambos se codeaban con personajes como Coco Chanel, Hemingway, Picasso, Matisse, Ravel, Diáguilev... a ser condenada por el regimen de terror estalinista, acusándola de espía.
Encerrada y torturada en la siniestra Lubianka y condenada a trabajos forzados en el gulag por 20 años, solo su fortaleza, su pasión por la vida y el amor indestructible que sentía por su marido le permitieron sobrevivir.
Su vida está recogida en varios libros, uno de ellos La Pasión Rusa, escrito por Reyes Monforte, publicado por Planeta y Premio 2015 de Novela Histórica Alfonso X El Sabio.
Resulta dificil elegir una sola composición para ilustrar esta noticia, por lo que nos vamos a decidir por una selección de algunas de nuestras obras favoritas en ballet, sinfonismo y ópera.
Fue hijo único. Su madre era pianista y su padre un ingeniero agrónomo relativamente acomodado. Demostró desde temprana edad dotes musicales poco usuales, y en 1902, cuando empezó a recibir lecciones particulares de composición, ya había escrito algunas piezas.
En cuanto dispuso de las herramientas teóricas necesarias, se puso a experimentar, y sentó las bases del que sería su propio estilo musical.
A título de curiosidad, por si alguien está interesado, Prokofiev estuvo casado con la española Lina Codina, que pasó del glamour del París de los años 20 en círculos donde ambos se codeaban con personajes como Coco Chanel, Hemingway, Picasso, Matisse, Ravel, Diáguilev... a ser condenada por el regimen de terror estalinista, acusándola de espía.
Encerrada y torturada en la siniestra Lubianka y condenada a trabajos forzados en el gulag por 20 años, solo su fortaleza, su pasión por la vida y el amor indestructible que sentía por su marido le permitieron sobrevivir.
Su vida está recogida en varios libros, uno de ellos La Pasión Rusa, escrito por Reyes Monforte, publicado por Planeta y Premio 2015 de Novela Histórica Alfonso X El Sabio.
Resulta dificil elegir una sola composición para ilustrar esta noticia, por lo que nos vamos a decidir por una selección de algunas de nuestras obras favoritas en ballet, sinfonismo y ópera.
sábado, 4 de marzo de 2017
RECONOCIMIENTO PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Es posible que la mayor parte de vosotros recuerde un trabajo efectuado por nuestro compañero Pascual, dentro de las Jornadas de Investigación del Aula del Curso 2013-2014, y que vino a ser un pequeño homenaje a la mujer, relacionado con la Música, y su maltrato en el ámbito de la Composición Musical, y que si te interesa, puedes volver a leer o descargártelo AQUÍ.
Ha sido para él una agradable sorpresa, y que quiere compartir con todos los compañeros de La Décima, recibir un correo procedente del Ayuntamiento de Astorga, según el siguiente texto.
Buenos días Sr. Muñoz,
Mi nombre es Laura Galindo, soy concejala de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Astorga, y es un placer poder felicitarle por el gran trabajo realizado en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla, titulado: "La Mujer en la Composición Musical", una recopilación de referencia para trabajar la igualdad y el reconocimiento de tantas mujeres olvidadas por la historia. El principal motivo por el que contacto con Ud., es porque estoy cerrando la programación de actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer durante el mes de marzo, este año con referencia especial a la música, y desearía llevar a cabo una exposición en el Conservatorio Ángel Barja de Astorga sobre Mujeres Compositoras, y buscando información al respecto, he dado con su trabajo, que me ha parecido fantástico, con información completa sobre mujeres relevantes en la historia de la música.
La solicitud que le transmito es para poder utilizar información de dicho trabajo para conformar los paneles que compondrán la exposición, con parte de los textos e imágenes sobre mujeres compositoras que allí aparecen. Sería fantástico poder contar con su colaboración para llevar a cabo esta exposición. Agradezco de antemano su atención, y le envío un cordial saludo desde Astorga.
.........
Admiro su incansable inquietud por la cultura, y le animo a seguir aportando a la sociedad cosas tan valiosas como su actitud y su trabajo.
.........
Muchas gracias, Laura Galindo Valtuille.
Queremos recordar las palabras con las que nuestro compañero terminó su presentación en su momento.
Cuidado como tratas a una compañera que te encuentres por los pasillos de nuestra "Facultad del Aula de la Experiencia": Puede ser un Angel disfrazado de Mujer.
Ha sido para él una agradable sorpresa, y que quiere compartir con todos los compañeros de La Décima, recibir un correo procedente del Ayuntamiento de Astorga, según el siguiente texto.
Buenos días Sr. Muñoz,
Mi nombre es Laura Galindo, soy concejala de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Astorga, y es un placer poder felicitarle por el gran trabajo realizado en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla, titulado: "La Mujer en la Composición Musical", una recopilación de referencia para trabajar la igualdad y el reconocimiento de tantas mujeres olvidadas por la historia. El principal motivo por el que contacto con Ud., es porque estoy cerrando la programación de actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer durante el mes de marzo, este año con referencia especial a la música, y desearía llevar a cabo una exposición en el Conservatorio Ángel Barja de Astorga sobre Mujeres Compositoras, y buscando información al respecto, he dado con su trabajo, que me ha parecido fantástico, con información completa sobre mujeres relevantes en la historia de la música.
La solicitud que le transmito es para poder utilizar información de dicho trabajo para conformar los paneles que compondrán la exposición, con parte de los textos e imágenes sobre mujeres compositoras que allí aparecen. Sería fantástico poder contar con su colaboración para llevar a cabo esta exposición. Agradezco de antemano su atención, y le envío un cordial saludo desde Astorga.
.........
Admiro su incansable inquietud por la cultura, y le animo a seguir aportando a la sociedad cosas tan valiosas como su actitud y su trabajo.
.........
Muchas gracias, Laura Galindo Valtuille.
Queremos recordar las palabras con las que nuestro compañero terminó su presentación en su momento.
Cuidado como tratas a una compañera que te encuentres por los pasillos de nuestra "Facultad del Aula de la Experiencia": Puede ser un Angel disfrazado de Mujer.
TRIUNFO HASTA LUCHANDO CONTRA LOS ELEMENTOS
El Área de Flamenco, con Pepi Bulnes como coordinadora, se ha ganado a base de méritos propios, un aura de excelencia en todos los actos que organiza, y que es garantía de éxito.
Solo así puede entenderse la gran entrada registrada en el Pabellón de Uruguay, en un viernes, ventoso, frio y lluvioso, que aconsejaba quedarse en casa con buena música y lectura, o incluso en algún caso viendo telebasura (que hay gustos para todo y todos respetables).
Los que allí decidimos y pudimos estar nos encontramos, primero con una extraordinaria lección magistral a cargo del profesor José Cenizo, quien nos habló de los grandes temas en el flamenco.
como El amor, la muerte, la esposa y la madre, y todos ellos con un carácter machista, habida cuenta de que prácticamente en todos los casos son letras compuestas y cantadas por hombres.
Pero junto al amor está el desamor, la esposa en unos casos querida y en otros odiada, la madre no siempre respetada y querida sino también repudiada.
De todo ello desgranó múltiples ejemplos, que nuestro querido amigo Paco Caballero, a nuestro lado iba diciendo en voz baja antes que el propio conferenciante.
Vaya de estas situaciones, uno de los ejemplos más conocidos de amor a la madre antes que a la esposa.
Tras esa brillante conferencia, se adueñaron del escenario dos verdaderas figuras, que reparten y prodigan su arte y magisterio en muchos ambientes y centros docentes de Sevilla, y ambos se sintieron "A gusto", y ya sabemos lo que sucede cuando en un ambiente flamenco se encuentran en perfecta comunión los interpretes y el público.
Lo que tanto Antonio Gámez, a la guitarra,
como Laura Román, al canto, nos ofrecieron fue un auténtico recital de música, canciones y sentimientos, en el que fueron desgranando, romances, soleares, tanguillos, tientos, seguidillas, fandangos, bulerias y otros muchos palos que nuestra ignorancia no es capaz de reseñar, ante un público totalmente volcado y entusiasmado.
Finalmente, Pepi Bulnes, en nombre de nuestro director Jesús Dominguez Plata, ausente por causas de fuerza mayor, entregó sendos diplomas y presentes a los intervinientes en el Acto.
Por nuestra parte, no queremos dejar de reseñar el inmerecido agradecimiento que Pepi expresó desde el escenario a La Décima, por nuestra difusión y apoyo al Área de Flamenco, a quienes esperamos le pueden ser de utilidad y recuerdo la amplia Galería de Fotos que estamos publicando.
Solo así puede entenderse la gran entrada registrada en el Pabellón de Uruguay, en un viernes, ventoso, frio y lluvioso, que aconsejaba quedarse en casa con buena música y lectura, o incluso en algún caso viendo telebasura (que hay gustos para todo y todos respetables).
Los que allí decidimos y pudimos estar nos encontramos, primero con una extraordinaria lección magistral a cargo del profesor José Cenizo, quien nos habló de los grandes temas en el flamenco.
como El amor, la muerte, la esposa y la madre, y todos ellos con un carácter machista, habida cuenta de que prácticamente en todos los casos son letras compuestas y cantadas por hombres.
Pero junto al amor está el desamor, la esposa en unos casos querida y en otros odiada, la madre no siempre respetada y querida sino también repudiada.
De todo ello desgranó múltiples ejemplos, que nuestro querido amigo Paco Caballero, a nuestro lado iba diciendo en voz baja antes que el propio conferenciante.
Vaya de estas situaciones, uno de los ejemplos más conocidos de amor a la madre antes que a la esposa.
Tras esa brillante conferencia, se adueñaron del escenario dos verdaderas figuras, que reparten y prodigan su arte y magisterio en muchos ambientes y centros docentes de Sevilla, y ambos se sintieron "A gusto", y ya sabemos lo que sucede cuando en un ambiente flamenco se encuentran en perfecta comunión los interpretes y el público.
Lo que tanto Antonio Gámez, a la guitarra,
como Laura Román, al canto, nos ofrecieron fue un auténtico recital de música, canciones y sentimientos, en el que fueron desgranando, romances, soleares, tanguillos, tientos, seguidillas, fandangos, bulerias y otros muchos palos que nuestra ignorancia no es capaz de reseñar, ante un público totalmente volcado y entusiasmado.
Finalmente, Pepi Bulnes, en nombre de nuestro director Jesús Dominguez Plata, ausente por causas de fuerza mayor, entregó sendos diplomas y presentes a los intervinientes en el Acto.
Por nuestra parte, no queremos dejar de reseñar el inmerecido agradecimiento que Pepi expresó desde el escenario a La Décima, por nuestra difusión y apoyo al Área de Flamenco, a quienes esperamos le pueden ser de utilidad y recuerdo la amplia Galería de Fotos que estamos publicando.
ANTONIO VIVALDI
Hablar de Vivaldi, nos hace recordar al gran comunicador Fernando Argenta, denominándolo el "Cura pelirrojillo", y en estos momentos, queremos rendir un homenaje a quien tanto dio a conocer la música clásica a millones de españoles, junto a la música de Vivaldi para viola d'amore.
El 4 de marzo de 1678 nace en Venecia Antonio Vivaldi, compositor, violinista, empresario, profesor y sacerdote católico veneciano del barroco.
Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época.
Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan más de 400 conciertos y cerca de 46 óperas. Es especialmente conocido, a nivel popular, por ser el autor de la serie de conciertos para violín y orquesta Las cuatro estaciones.
Y precisamente de las cuatro estaciones, en este día frio y lluvioso en Sevilla, queremos ofrecer el Invierno con dibujos de Walt Disney
El 4 de marzo de 1678 nace en Venecia Antonio Vivaldi, compositor, violinista, empresario, profesor y sacerdote católico veneciano del barroco.
Se trata de una de las figuras más relevantes de la historia de la música. Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época.
Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan más de 400 conciertos y cerca de 46 óperas. Es especialmente conocido, a nivel popular, por ser el autor de la serie de conciertos para violín y orquesta Las cuatro estaciones.
Y precisamente de las cuatro estaciones, en este día frio y lluvioso en Sevilla, queremos ofrecer el Invierno con dibujos de Walt Disney
viernes, 3 de marzo de 2017
VISITA AL CAIXAFORUM
Hoy, ¡Por fin! y superando todos los obstáculos que han surgido a lo largo de muchos años, se está inaugurando lo que sin duda será uno de los más importantes puntos culturales con los que contará nuestra ciudad, CAIXAFORUM.
Nos cabe la satisfacción de informar que La Décima tenemos organizada una visita guiada para el viernes, 31 de Marzo a las 12h. en la que junto a las propias instalaciones de Caixaforum, tendremos ocasión de visitar la exposición de Anglada Camarasa.
Nuestra idea es comprobar previa y personalmente el funcionamiento de la Cafetería del Caixaforum y hacer allí mismo un almuerzo como culminación de la visita.
Estad atentos a la publicación del formulario de inscripción, que haremos en breve.
Nos cabe la satisfacción de informar que La Décima tenemos organizada una visita guiada para el viernes, 31 de Marzo a las 12h. en la que junto a las propias instalaciones de Caixaforum, tendremos ocasión de visitar la exposición de Anglada Camarasa.
Nuestra idea es comprobar previa y personalmente el funcionamiento de la Cafetería del Caixaforum y hacer allí mismo un almuerzo como culminación de la visita.
Estad atentos a la publicación del formulario de inscripción, que haremos en breve.
CONCIERTO DE CUARESMA
Magnífico programa el preparado por la Cátedra General Castaños, del que casi todos habremos recibido la invitación.
Recordamos que hay que confirmarla para poder recibir las entradas para el concierto.
Junto a la Unidad de Música del Cuartel General, actuará el Coro de Voces Blancas del Colegio Entreolivos.
HOY TENEMOS UNA CITA CON EL ÁREA DE FLAMENCO
Hoy, a las 18,30h en el Pabellón de Uruguay, todos tenemos una cita con nuestros compañeros del Grupo de Flamenco y el extraordinario evento Cultural y Musical, preparado con todo mimo por su coordinadora, nuestra amiga Pepi Bulnes.
Tendremos además el lujo de contar como ponente con José Cenizo, poeta y escritor especializado en el Flamenco, licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Hispalense, donde ha sido profesor en sus facultades de Filología y Ciencias de la Educación.
Posiblemente, y así lo esperamos, nos hable del cantaor Miguel Vargas, a quien le debe su afición al Flamenco.
Tendremos además el lujo de contar como ponente con José Cenizo, poeta y escritor especializado en el Flamenco, licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Hispalense, donde ha sido profesor en sus facultades de Filología y Ciencias de la Educación.
Posiblemente, y así lo esperamos, nos hable del cantaor Miguel Vargas, a quien le debe su afición al Flamenco.
La Puebla de Cazalla
grandes cantaores dio,
para orgullo de su pueblo
porque así lo quiso dios,
teniendo a Miguel Vargas
para mejor compensación,
admiración del flamenco
para toda la buena afición .
Todos los mimbres están preparados para un extraordinario acto, al que SOLO FALTA NUESTRA ASISTENCIA.
Allí nos vemos, si Dios lo quiere.
JOHANN PACHELBEL
El 3 de marzo de 1706 fallece en Núremberg, Sacro Imperio, Johann Pachelbel fue. destacado compositor, clavicembalista y organista alemán del periodo barroco.
Se encuentra entre los más importantes músicos de la generación anterior a Johann Sebastian Bach, de cuyo padre fue amigo.
Entre sus numerosas composiciones hay que mencionar su célebre Canon en re mayor, escrito para tres violines y bajo continuo, obra que ha sido objeto de numerosas grabaciones. Además de componer una gran cantidad de obras sacras y seculares, contribuyó al desarrollo del preludio de coral y fuga, lo que le granjeó un lugar entre los compositores más importantes de la era barroca.
Se encuentra entre los más importantes músicos de la generación anterior a Johann Sebastian Bach, de cuyo padre fue amigo.
Entre sus numerosas composiciones hay que mencionar su célebre Canon en re mayor, escrito para tres violines y bajo continuo, obra que ha sido objeto de numerosas grabaciones. Además de componer una gran cantidad de obras sacras y seculares, contribuyó al desarrollo del preludio de coral y fuga, lo que le granjeó un lugar entre los compositores más importantes de la era barroca.
jueves, 2 de marzo de 2017
BEDRICH SMETANA
La Décima, navegando en las aguas del Moldava |
Internacionalmente es conocido por su ópera La novia vendida y por el ciclo de poemas sinfónicos Má vlast (‘Mi patria’) que representan la historia, leyendas y paisajes de la patria natal del compositor.
A finales de 1874, a los 50 años de edad, Smetana se volvió completamente sordo, pero, liberado de sus funciones de teatro y la polémica que causaba, comenzó un período de composición constante que se prolongó durante casi todo el resto de su vida.
Sus contribuciones a la música checa iban siendo cada vez más reconocidas y respetadas, pero un colapso mental a principios de 1884 condujo a su internamiento en un asilo y su posterior fallecimiento.
La reputación de Smetana como el padre fundador de la música checa se ha fortalecido en su país natal, donde los defensores lo han convertido en icono por encima de sus contemporáneos y sucesores. Sin embargo, relativamente pocas de las obras de Smetana se encuentran en el repertorio internacional y la mayoría de los expertos extranjeros tienden a considerar a Antonín Dvořák como el compositor checo más importante.
miércoles, 1 de marzo de 2017
FRÉDÉRIC CHOPIN
El 1 de marzo de 1810 nace en Varsovia, Frédéric Chopin, compositor y virtuoso pianista polaco considerado como uno de los más importantes de la historia y uno de los mayores representantes del Romanticismo musical.
Su perfecta técnica, su refinamiento estilístico y su elaboración armónica han sido comparadas históricamente, por su perdurable influencia en la música de tiempos posteriores, con las de Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms o Franz Liszt.
Su perfecta técnica, su refinamiento estilístico y su elaboración armónica han sido comparadas históricamente, por su perdurable influencia en la música de tiempos posteriores, con las de Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms o Franz Liszt.
martes, 28 de febrero de 2017
TERCER CONCIERTO "TURINA ENTRE FESTIVALES"
El ciclo Turina entre Festivales, celebrará el tercero de los cuatro conciertos programados del Ciclo, protagonizado por instrumentos de cuerda, el próximo lunes, día 6 de Marzo, a las 20,30h en el Espacio Cultural Turina.
Esta vez está invitado para colaborar y transmitir sus conocimientos a los jóvenes músicos el violinista francés Nicolas Dautricourt, quien estará en la muy buena compañía de 10 jóvenes músicos españoles de cuerda seleccionados en una convocatoria a nivel nacional.
Recordamos que los Amigos del Turina, entre los que se encuentran muchos compañeros de La Décima, pueden conseguir la entrada al precio reducido de € 8.-
Asímismo, y para los interesados, informamos que el sábado 4 de marzo, 17:00h-20:00h, se celebrarán clases, con entrada libre para oyentes.
Esta vez está invitado para colaborar y transmitir sus conocimientos a los jóvenes músicos el violinista francés Nicolas Dautricourt, quien estará en la muy buena compañía de 10 jóvenes músicos españoles de cuerda seleccionados en una convocatoria a nivel nacional.
Recordamos que los Amigos del Turina, entre los que se encuentran muchos compañeros de La Décima, pueden conseguir la entrada al precio reducido de € 8.-
Asímismo, y para los interesados, informamos que el sábado 4 de marzo, 17:00h-20:00h, se celebrarán clases, con entrada libre para oyentes.
MIÉRCOLES VIOLETAS DE MARZO
En el mes de marzo se conmemora el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
La Universidad de Sevilla va a llevar a cabo, alrededor de ese día, una serie de actividades que visibilicen y reconozcan a las mujeres, para ponerlas en valor y para que sean ejemplos vivos para otras mujeres: mujeres pioneras, artistas, músicas, científicas, poetas, actrices, profesionales, mujeres que no son "supermujeres" y que, sin embargo con sus experiencias, sabiduría, testimonios y vida nos hacen poner en valor el ser mujer.
Se hará desde el placer, acompañando la reflexión con música, baile, magia, poesía.
Para avanzar en igualdad, se puede hacer y, seguro que es mejor, con una sonrisa.
Por ello, nuestra Universidad teñirá de violeta cada miércoles de MARZO para empujar la historia hacia la igualdad y la sonoridad. Ver reseña AQUÍ
Como ejemplo de todas estas actividades, éste es el cartel del programa para mañana, miercoles, 1 de Marzo.
La Universidad de Sevilla va a llevar a cabo, alrededor de ese día, una serie de actividades que visibilicen y reconozcan a las mujeres, para ponerlas en valor y para que sean ejemplos vivos para otras mujeres: mujeres pioneras, artistas, músicas, científicas, poetas, actrices, profesionales, mujeres que no son "supermujeres" y que, sin embargo con sus experiencias, sabiduría, testimonios y vida nos hacen poner en valor el ser mujer.
Se hará desde el placer, acompañando la reflexión con música, baile, magia, poesía.
Para avanzar en igualdad, se puede hacer y, seguro que es mejor, con una sonrisa.
Por ello, nuestra Universidad teñirá de violeta cada miércoles de MARZO para empujar la historia hacia la igualdad y la sonoridad. Ver reseña AQUÍ
Como ejemplo de todas estas actividades, éste es el cartel del programa para mañana, miercoles, 1 de Marzo.
CHIQUINHA GONZAGA
Todos nuestros lectores conocen nuestra vocación en reseñar a cualquier mujer que haya destacado en mundos habitualmente reservados para hombres, y la composición musical es uno de ellos.
Es por ello, por lo que hoy traemos a alguien desconocida para el gran público, como es Chiquinha Gonzaga, fallecida en Rio de Janeiro el 28 de Febrero de 1935, y que fue una compositora, pianista y directora de orquesta brasileña.
Fue la primera mujer en componer y tocar choro, primera pianista de choro, "El choro es considerado «la primera música popular típica de Brasil", y su ejecución resulta ser muy difícil.
Autora de la primera marcha de carnaval, (Ô Abre Alas, 1899) y también la primera mujer en dirigir una orquesta en el Brasil.
En una ocasión el 1914, en un recital de lanzamiento del "choro" Corta Jaca, en el palacio presidencial, la propia primera dama Nair de Tefé, acompañó Chiquinha a la guitarra, tocando un maxixe compuesto por Chiquinha, hecho que fue considerado un escándalo para la época.
Chiquinha participó activamente de la campaña por la abolición de la esclavitud. También fue la fundadora de la Sociedad Brasileña de Autores Teatrales.
En total, compuso músicas para 77 piezas teatrales, habiendo sido autora de cerca de dos mil composiciones en géneros variados: valsas, polcas, tangos, lundus, maxixes, fados, quadrilles, mazurcas, choros y serenatas.
Es por ello, por lo que hoy traemos a alguien desconocida para el gran público, como es Chiquinha Gonzaga, fallecida en Rio de Janeiro el 28 de Febrero de 1935, y que fue una compositora, pianista y directora de orquesta brasileña.
Fue la primera mujer en componer y tocar choro, primera pianista de choro, "El choro es considerado «la primera música popular típica de Brasil", y su ejecución resulta ser muy difícil.
Autora de la primera marcha de carnaval, (Ô Abre Alas, 1899) y también la primera mujer en dirigir una orquesta en el Brasil.
En una ocasión el 1914, en un recital de lanzamiento del "choro" Corta Jaca, en el palacio presidencial, la propia primera dama Nair de Tefé, acompañó Chiquinha a la guitarra, tocando un maxixe compuesto por Chiquinha, hecho que fue considerado un escándalo para la época.
Chiquinha participó activamente de la campaña por la abolición de la esclavitud. También fue la fundadora de la Sociedad Brasileña de Autores Teatrales.
En total, compuso músicas para 77 piezas teatrales, habiendo sido autora de cerca de dos mil composiciones en géneros variados: valsas, polcas, tangos, lundus, maxixes, fados, quadrilles, mazurcas, choros y serenatas.
lunes, 27 de febrero de 2017
COMUNICADO DE MANUEL BROULLON
A raiz de nuestro comentario sobre la conferencia de Manuel Broullón "Introducción al Quijote", recibimos mensaje que transcribimos.
Queridos amigos de "La Décima".
El honor ha sido mío.
Quedé muy conmovido con la participación del pasado jueves y os reitero mi compromiso de apoyar cualquier iniciativa en la que penséis que pueda ser de ayuda, sea en los proyectos de la cárcel o en cualquier otro.
Me siento muy afortunado de haberos acompañado en vuestro camino por la "Facultad del Aula de la Experiencia", como vosotros la llamáis y por donde parece que va el futuro de esa institución ahora que se ha integrado en el Vicerrectorado de Ordenación Docente, que es el que se ocupa de los cursos reglados y oficiales.
Pero sobre todo me siento orgulloso de ver que esa "experiencia" trasciende el Aula, que seguís adelante y que cultiváis lo aprendido dando mucho más de lo recibido
Un fuerte abrazo, Manuel
Queridos amigos de "La Décima".
El honor ha sido mío.
Quedé muy conmovido con la participación del pasado jueves y os reitero mi compromiso de apoyar cualquier iniciativa en la que penséis que pueda ser de ayuda, sea en los proyectos de la cárcel o en cualquier otro.
Me siento muy afortunado de haberos acompañado en vuestro camino por la "Facultad del Aula de la Experiencia", como vosotros la llamáis y por donde parece que va el futuro de esa institución ahora que se ha integrado en el Vicerrectorado de Ordenación Docente, que es el que se ocupa de los cursos reglados y oficiales.
Pero sobre todo me siento orgulloso de ver que esa "experiencia" trasciende el Aula, que seguís adelante y que cultiváis lo aprendido dando mucho más de lo recibido
Un fuerte abrazo, Manuel
¿PROXIMA ACTIVIDAD DE SENDERISMO?
Dos de nuestros compañeros estuvieron ayer realizando una ruta de senderismo-aventura para proponerla como próxima actividad para La Décima, y que podéis ver en el adjunto video.
Dado que observamos ciertas dificultades en el desarrollo de la misma, hemos optado por hacer alguna otra bien distinta y cambiar de destino por el de Aracena, o alrededores, tal como en diversas ocasiones nos ha propuesto nuestra profesora y amiga, Lola Gónzalez.
Seguiremos trabajando para ello.
Entretanto, nuestros compañeros quieren compartir algunos momentos de la realizada en el entorno del Salto del Cabrero, en la Sierra de Grazalema.
Dado que observamos ciertas dificultades en el desarrollo de la misma, hemos optado por hacer alguna otra bien distinta y cambiar de destino por el de Aracena, o alrededores, tal como en diversas ocasiones nos ha propuesto nuestra profesora y amiga, Lola Gónzalez.
Seguiremos trabajando para ello.
Entretanto, nuestros compañeros quieren compartir algunos momentos de la realizada en el entorno del Salto del Cabrero, en la Sierra de Grazalema.
ALEXANDER BORODIN
El 27 de febrero de 1887 fallece en San Petersburgo, Alexander Borodin, compositor, doctor y químico, destacado dentro de los compositores del nacionalismo ruso, también conocido por formar parte del Grupo de los cinco.
Borodín es conocido por sus sinfonías, sus dos cuartetos de cuerda, En las estepas de Asia Central y su ópera El príncipe Ígor.
Fue un prominente defensor de los derechos de las mujeres, de la educación en Rusia y fundó la Escuela de medicina para mujeres en San Petersburgo.
Fue hijo ilegítimo del príncipe de georgiano Luká Stepánovitch Gedevanishvili , quien lo registró conforme a la usanza de la época como hijo de uno de sus sirvientes, Porfiri Borodín.
Su padre muere cuando Alexander tenía 7 años y lo incluye en su testamento.
Alexander fue un autodidacta, aprende a tocar flauta, violonchelo y piano. Tuvo una vida confortable y recibió una buena educación incluyendo clases de piano, francés y alemán.
A los 15 años se inscribe en la Facultad de Medicina, a los 21 es contratado en el Hospital de la Armada Territorial y a los 23 como profesor de la Academia Militar de Química.
Borodín es conocido por sus sinfonías, sus dos cuartetos de cuerda, En las estepas de Asia Central y su ópera El príncipe Ígor.
Fue un prominente defensor de los derechos de las mujeres, de la educación en Rusia y fundó la Escuela de medicina para mujeres en San Petersburgo.
Fue hijo ilegítimo del príncipe de georgiano Luká Stepánovitch Gedevanishvili , quien lo registró conforme a la usanza de la época como hijo de uno de sus sirvientes, Porfiri Borodín.
Su padre muere cuando Alexander tenía 7 años y lo incluye en su testamento.
Alexander fue un autodidacta, aprende a tocar flauta, violonchelo y piano. Tuvo una vida confortable y recibió una buena educación incluyendo clases de piano, francés y alemán.
A los 15 años se inscribe en la Facultad de Medicina, a los 21 es contratado en el Hospital de la Armada Territorial y a los 23 como profesor de la Academia Militar de Química.
domingo, 26 de febrero de 2017
GIUSEPE TARTINI
El 26 de febrero de 1770 fallece Giusepe Tartini, músico italiano, violinista, compositor y estudioso de la música de su tiempo (barroco).
Uno de los mayores virtuosos del violín de su época; sus innovaciones en el estudio del violín no fueron superadas hasta la llegada de Niccolò Paganini .
Compuso alrededor de 150 conciertos y 100 sonatas para violín, de las cuales sus obras más conocidas son "El Trino del Diablo" y "Concertino para clarinete y piano". Se considera que descubrió el fenómeno acústico de la combinación tonal al observar que, cuando se producen simultáneamente dos notas y se mantienen durante un tiempo, se percibe una tercera nota. Este fenómeno se denomina sonido diferencial o sonido de Tartini.
Además desarrolló una nueva técnica de manejo del arco, todavía vigente, e introdujo mejoras en las cuerdas.
Tartini compuso el famoso Trino del Diablo a raíz de un supuesto encuentro con el Diablo.
“Una noche, en 1713, soñé que había hecho un pacto con el Diablo y estaba a mis órdenes. Todo me salía maravillosamente bien; todos mis deseos eran anticipados y satisfechos con creces por mi nuevo sirviente. Ocurrió que, en un momento dado, le di mi violín y lo desafié a que tocara para mí alguna pieza romántica. Mi asombro fue enorme cuando lo escuché tocar, con gran bravura e inteligencia, una sonata tan singular y romántica como nunca antes había oído. Tal fue mi maravilla, éxtasis y deleite que quedé pasmado y una violenta emoción me despertó. Inmediatamente tomé mi violín deseando recordar al menos una parte de lo que recién había escuchado, pero fue en vano. La sonata que compuse entonces es, por lejos, la mejor que jamás he escrito y aún la llamo “La sonata del Diablo”, pero resultó tan inferior a lo que había oído en el sueño que me hubiera gustado romper mi violín en pedazos y abandonar la música para siempre...."
Uno de los mayores virtuosos del violín de su época; sus innovaciones en el estudio del violín no fueron superadas hasta la llegada de Niccolò Paganini .
Compuso alrededor de 150 conciertos y 100 sonatas para violín, de las cuales sus obras más conocidas son "El Trino del Diablo" y "Concertino para clarinete y piano". Se considera que descubrió el fenómeno acústico de la combinación tonal al observar que, cuando se producen simultáneamente dos notas y se mantienen durante un tiempo, se percibe una tercera nota. Este fenómeno se denomina sonido diferencial o sonido de Tartini.
Además desarrolló una nueva técnica de manejo del arco, todavía vigente, e introdujo mejoras en las cuerdas.
Tartini compuso el famoso Trino del Diablo a raíz de un supuesto encuentro con el Diablo.
“Una noche, en 1713, soñé que había hecho un pacto con el Diablo y estaba a mis órdenes. Todo me salía maravillosamente bien; todos mis deseos eran anticipados y satisfechos con creces por mi nuevo sirviente. Ocurrió que, en un momento dado, le di mi violín y lo desafié a que tocara para mí alguna pieza romántica. Mi asombro fue enorme cuando lo escuché tocar, con gran bravura e inteligencia, una sonata tan singular y romántica como nunca antes había oído. Tal fue mi maravilla, éxtasis y deleite que quedé pasmado y una violenta emoción me despertó. Inmediatamente tomé mi violín deseando recordar al menos una parte de lo que recién había escuchado, pero fue en vano. La sonata que compuse entonces es, por lejos, la mejor que jamás he escrito y aún la llamo “La sonata del Diablo”, pero resultó tan inferior a lo que había oído en el sueño que me hubiera gustado romper mi violín en pedazos y abandonar la música para siempre...."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)