El 9 de diciembre de 1882 nace en Sevilla Joaquín Turina, célebre compositor español, músico y musicólogo destacado representante del nacionalismo musical en la primera mitad del siglo XX. Junto a Manuel de Falla e Isaac Albéniz produjo las obras más relevantes del impresionismo musical en España.
La melodía en las obras de Turina presenta, al igual que el ritmo, influencias de la tradición andaluza, flamenca o gitana.
En Sevilla, su ciudad natal, se celebra con caracter bianual un Festival Turina, del que es Presidenta de Honor la Reina Dª Sofía, fundado y dirigido artísticamente por la pianista Benedikte Palko.
domingo, 9 de diciembre de 2018
PROMÚSICA ÁGUILAS. 4º CONCIERTO DE ABONO
![]() |
Cartel, obra de la diseñadora Isabel López |
El Concierto presenta además dos atractivos adicionales.
La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcía no será dirigida en esta ocasión por su titular Virginia Martinez, sino por el director invitado, el joven donostiarra Félix Ardanaz que está cosechando muchos éxitos en los últimos años, y que nos permitirá contrastar la capacidad y ductilidad de los profesores de la OSRM bajo otra batuta.
Por otra parte, y siendo Felix Ardanaz además un excelente pianista, no cabe duda que será un reto la actuación de James Guan, interpretando el exigente concierto para piano número 1 de Chopin.
El joven australiano es un verdadero acaparador de premios y distinciones no solo en Sidney, Melbourne y Auckland, sino que también es un habitual en las programaciones musicales de China, habiendo interpretando este mismo concierto en el Teatro de la Ópera de Shangai.
Todo un privilegio el que una vez más ofrece ProMúsica Águilas a un público local y foráneo que acuden al Auditorio Infanta Elena de la bella localidad murciana, con el aliciente de encontrarse con la Gran Música en un lugar que ya es Punto de Referencia musical de toda una Región y provincias limítrofes de Andalucia y Valencia.
Por otra parte, y siendo Felix Ardanaz además un excelente pianista, no cabe duda que será un reto la actuación de James Guan, interpretando el exigente concierto para piano número 1 de Chopin.
El joven australiano es un verdadero acaparador de premios y distinciones no solo en Sidney, Melbourne y Auckland, sino que también es un habitual en las programaciones musicales de China, habiendo interpretando este mismo concierto en el Teatro de la Ópera de Shangai.
Todo un privilegio el que una vez más ofrece ProMúsica Águilas a un público local y foráneo que acuden al Auditorio Infanta Elena de la bella localidad murciana, con el aliciente de encontrarse con la Gran Música en un lugar que ya es Punto de Referencia musical de toda una Región y provincias limítrofes de Andalucia y Valencia.
SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO
La Iglesia, en la liturgia de este segundo domingo de Adviento, nos invita a continuar nuestra preparación para la venida del Señor.
En la vida diaria encontramos obstáculos que nos impiden caminar hacia el Padre.
San Juan Bautista nos invita a la conversión para recibir así la salvación que nos trae nuestro Señor Jesucristo.
Jerusalén, despójate de tu vestido de luto y aflicción y vístete las galas perpetuas de
la gloria que Dios te da,envuélvete en el manto de la justicia de Dios y ponte en la cabeza la diadema de la gloria del Eterno, porque Dios mostrará tu esplendor a cuantos viven bajo el cielo.
Dios te dará un nombre para siempre: «Paz en la justicia» y «Gloria en la piedad».
Ponte en pie, Jerusalén, sube a la altura, mira hacia el oriente y contempla a tus hijos, reunidos de oriente a occidente a la voz del Santo, gozosos invocando a Dios.
sábado, 8 de diciembre de 2018
FELIZ DÍA DE LA INMACULADA. EL MILAGRO DE EMPEL
En un día como hoy, los sevillanos también debemos sentirnos orgullosos de que nuestra ciudad fue la pionera en la defensa del concepto de Concepción Inmaculada de la Virgen María.
Queremos felicitar a nuestras compañeras que hoy celebran su Onomástico, las queridas Concha Colado y Concha Martos, y cumpleaños de Elena, que ya se encuentra en Pechón para celebrar la Navidad.así como a Miguel Simón, a quien queremos hacer transmisor de nuestra felicitación y admiración hacia el Arma de Infantería, que también celebra el Día de su Patrona, en reconocimiento por su mediación milagrosa en Empel.
Ocurrió los días 7 y 8 de diciembre de 1585 durante la Guerra de los Ochenta Años, en la que un Tercio del ejército español, el Tercio Viejo de Zamora, comandado por el maestre de campo Francisco Arias de Bobadilla, se enfrentó y derrotó en condiciones muy adversas a una flota de diez navíos de los rebeldes de los Estados Generales de los Países Bajos, bajo mando del almirante Felipe de Hohenlohe-Neuenstein.
En España la tradición católica ha considerado que la victoria fue gracias a la intercesión de la Inmaculada Concepción y por ello la Concepción fue proclamada patrona de los Tercios españoles, actual Infantería Española y es fiesta nacional en España el día 8 de diciembre.El jefe enemigo propuso rendición honrosa pero la respuesta española fue clara:
«Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos».
Ante tal respuesta, recurrió a un método harto utilizado en ese conflicto: abrir los diques de los ríos para inundar el campamento enemigo. Pronto no quedó más tierra firme que el montecillo de Empel, donde se refugiaron los soldados del Tercio. En ese crítico momento un soldado del Tercio cavando una trinchera tropezó con un objeto de madera allí enterrado. Era una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción. Anunciado el hallazgo, colocaron la imagen en un improvisado altar y el Maestre Bobadilla, considerando el hecho como señal de la protección divina, instó a sus soldados a luchar encomendándose a la Virgen Inmaculada: Este tesoro tan rico que descubrieron debajo de la tierra fue un divino nuncio del bien, que por intercesión de la Virgen María, esperaban en su bendito día.
viernes, 7 de diciembre de 2018
UN RUISEÑOR PASÓ POR EL LABRADORES
![]() |
Ignacio Trujillo. Actual Delegado de Cultura del Labradores. |
El impresionante Patio Central, engalanado ya para las próximas fiestas, fue incapaz de acoger a todos quienes deseaban asistir al acontecimiento lírico y hubiese hecho falta un aforo que lo triplicara al menos. En cualquier caso, allí estábamos un gran número de compañeros de La Décima.
Hace ya algún tiempo que descubrimos la extraordinaria voz Natalia Labourdette, ganadora del Premio de Nuevas Voces que organiza la ASAO, y del Público que también quedó enamorado de su voz y simpatía.
Desde entonces su carrera no ha dejado de agrandarse, con actuaciones en todos los grandes Teatros de Europa y ya una habitual en la programación de nuestro Maestranza, donde sus actuaciones se cuentan por éxitos.
Ayer teníamos una gran curiosidad por escucharla con un programa distinto, donde los Lieders cobraron protagonismo, y acompañada por la guitarra de Javier García Verdugo, que presenta un curriculum de éxitos internacionales, que parecen incompatibles con su juventud.
No obstante, fue con su interpretación del Ruiseñor y la Rosa y especialmente con la Bachiana brasileira nº 5, con las que alcanzó el climax preciso para convertir un éxito en un verdadero acontecimiento, y que nos hizo recordar a una "Grande" como Victoria de los Ángeles, y eso son "palabras mayores".
YA ESTÁ EL LISTO.....
¿Cuál es el origen del uso del orinal?
Este objeto, ya prácticamente desaparecido hoy en día, viene utilizándose desde antiguo, teniendo noticias de su uso por parte de los guerreros de Xian en China y de los egipcios en la XIX dinastía.A lo largo de los siglos ha ido cambiando de nombre (bacinilla, cuña, perico), forma y materiales (cerámica, estaño, hierro, bronce, loza, plástico)
A partir del siglo XVII se comenzaron a fabricar en gres y porcelana. Durante una época fue costumbre colocar un ojo pintado en el fondo del orinal, con la inscripción «¡Te veo!» o «¡Lo que he de ver!».
Tiene su origen en el vaciado de los orinales hacia la vía pública la expresión «¡agua va!» cuando en las casas no había un sistema de cañerías y el contenido de los orines era lanzado a la calle, sin fijarse si pasaba por allí algún transeúnte. Aunque teóricamente había que hacerlo a unas horas determinadas y avisar de lo que se iba a hacer (con el grito «¡agua va!»), no todo el mundo cumplía con este requisito.
En Ciudad Rodrigo, en la provincia de Salamanca, se ubica el Museo del Orinal.
(Fuente: Ya está el listo que todo lo sabe. Alfred López).
PIETRO MASCAGNI
El 7 de diciembre de 1863 nace en Livorno Pietro Mascagni, músico italiano, uno de los mejores exponentes de la ópera verista.
La obra más popular de Mascagni es la ópera Cavalleria Rusticana. Escrita en sólo dos meses y basada en una obra del escritor italiano Giovanni Verga, es un exponente del estilo de ópera italiana denominado verismo, que subraya el comportamiento violento de los personajes sometidos a una gran tensión emocional.
Otras óperas fueron Il piccolo Marat, Guglielmo Ratcliff, I Rantzau, interpretada por la famosa cantante Nellie Melba en el Covent Garden, y Nerone (1935) que era un tributo a Benito Mussolini, ya que Mascagni había aceptado ser el músico oficial del régimen fascista.
Murió en el hotel Plaza de Roma cuando, desilusionado, se encontraba en la indigencia.
La obra más popular de Mascagni es la ópera Cavalleria Rusticana. Escrita en sólo dos meses y basada en una obra del escritor italiano Giovanni Verga, es un exponente del estilo de ópera italiana denominado verismo, que subraya el comportamiento violento de los personajes sometidos a una gran tensión emocional.
Otras óperas fueron Il piccolo Marat, Guglielmo Ratcliff, I Rantzau, interpretada por la famosa cantante Nellie Melba en el Covent Garden, y Nerone (1935) que era un tributo a Benito Mussolini, ya que Mascagni había aceptado ser el músico oficial del régimen fascista.
Murió en el hotel Plaza de Roma cuando, desilusionado, se encontraba en la indigencia.
jueves, 6 de diciembre de 2018
GRAN ÉXITO DE LA O.S.C.
Llenar el gran Auditorio de la Escuela de Ingenieros en un día como ayer, víspera de un gran puente festivo no es cuestión baladí.
No obstante, el acontecimiento no merecía otra cosa.El Concierto para violonchelo de Schuman es uno de los más exigentes para ese instrumento, como así lo demuestra el haber sido interpretado por los mejores chelistas del panorama histórico mundial y en el que grandes genios como Pau Casal, Rostopovich o Mischa Maisky han dado lo mejor de si mismos.
En un concierto que no está estructurado como enfrentamiento ente solista y orquesta, sino que es el chelo quien desarrolla en plenitud las distintas partes del mismo, teniendo a la orquesta como acompañante el joven Guillermo Cortés salio airoso y triunfante de esa gran prueba.
La Sinfonía 9 de Schubert "La Grande", estrenada tras las muerte del compositor marco un punto de inflexión en el camino que siguieron posteriormente compositores como Mahler.
Escuchando la magnífica interpretación que tuvimos ocasión de disfrutar, pensábamos en muchas cosas.
En una Orquesta que todos los años tiene que renovarse introduciendo nuevos jóvenes estudiantes del Conservatorio, sin que se note ese cambio estructural en los ya ocho años de su vida como formación Sinfónica.
En el trabajo de su director Juan García, comenzando con las audiciones, ensamblamiento de esos nuevos músicos y las interminables horas de ensayo precisas para ese extraordinario resultado final que llenó de ¡Bravos! el Auditorio, totalmente enardecido. ¡Cuando Mérito representa todo ello!.
Y también un gran mérito el del CICUS que es un motivo más para sentirnos orgullosos de pertenecer y ser miembros de la Universidad Hispalense.
A reseñar el verdadero "mimo" que se desprende del "maestro" en el trato con los músicos-alumnos, provocando los aplausos personalizados para cada uno de ellos.
Al término del concierto, el Técnico del CICUS, nuestro amigo Diego Marín, infatigable para que todo se desarrollara a la perfección tuvo unos momentos, que agradecemos, para incluirse en nuestro Grupo en la Fotografía de Familia, si bien faltan muchos compañeros que se rezagaron a la salida y a los que no pudimos esperar.
Estamos publicando una amplia Galería de imágenes del Concierto.
SEBASTIAN IRADIER
El 6 de diciembre de 1865 fallece en Vitoria Sebastian Iradier, compositor español.
A los nueve años entra a formar parte del coro de la antigua Colegiata de Santa María de Vitoria.
Años mas tarde, su gran habilidad para las relaciones públicas le permite introducirse en los salones de la más alta aristocracia de Madrid, como los de la duquesa de Villahermosa, la condesa de Campo Alange, la marquesa de Perales,la marquesa de Legarda, la marquesa de Castellanos, los marqueses de Ayerbe y la condesa de Montijo.
En 1857 inicia una gira con la célebre contralto Marieta Alboni por Estados Unidos, México y Cuba, que comprendía Nueva York, Boston, Filadelfia, Nueva Orleáns, México y La Habana, dando a conocer sus canciones y encontrando la inspiración criolla para algunas nuevas.
De regreso a Europa se detiene en Londres, donde su amigo, el barítono Ronconi, lo presentará en los salones de la aristocracia británica.
Finalmente volverá a París. Día a día aumenta su celebridad, hace valer el mérito de haber sido maestro de canto de la emperatriz Eugenia, sus canciones se interpretan por doquier y por los cantantes más renombrados, y en años venideros serán publicadas muchas de ellas por prestigiosas editoriales extranjeras y por la suya de Madrid.
En 1864, se publicó en París una colección de sus 25 canciones más populares, conocida como Fleurs d’Espagne, con gran repercusión en el mundo musical francés.
A los nueve años entra a formar parte del coro de la antigua Colegiata de Santa María de Vitoria.
Años mas tarde, su gran habilidad para las relaciones públicas le permite introducirse en los salones de la más alta aristocracia de Madrid, como los de la duquesa de Villahermosa, la condesa de Campo Alange, la marquesa de Perales,la marquesa de Legarda, la marquesa de Castellanos, los marqueses de Ayerbe y la condesa de Montijo.
En 1857 inicia una gira con la célebre contralto Marieta Alboni por Estados Unidos, México y Cuba, que comprendía Nueva York, Boston, Filadelfia, Nueva Orleáns, México y La Habana, dando a conocer sus canciones y encontrando la inspiración criolla para algunas nuevas.
De regreso a Europa se detiene en Londres, donde su amigo, el barítono Ronconi, lo presentará en los salones de la aristocracia británica.
Finalmente volverá a París. Día a día aumenta su celebridad, hace valer el mérito de haber sido maestro de canto de la emperatriz Eugenia, sus canciones se interpretan por doquier y por los cantantes más renombrados, y en años venideros serán publicadas muchas de ellas por prestigiosas editoriales extranjeras y por la suya de Madrid.
En 1864, se publicó en París una colección de sus 25 canciones más populares, conocida como Fleurs d’Espagne, con gran repercusión en el mundo musical francés.
FELIZ DÍA DE LA CONSTITUCION
Hoy en que tantos enemigos tiene nuestra Constitución, y que desde todos los sectores políticos se pide una revisión, se nos vienen varias reflexiones que son comunes para un gran número de españoles de Bien.
En unos momentos en que los personalismos y ambiciones personales se ponen por encima del bien para España, echamos un vistazo a nuestros actuales políticos, y no somos capaces de entrever la talla de aquellos Padres de la Constitución, que partiendo de muy distintas ideologías fueron capaces de encontrar el Consenso preciso para redactar nuestra Carta Magna, refrendada por prácticamente todos los españoles, un 88% y donde el rechazo solo tuvo lugar en las Provincias Vascongadas, Vitoria, Orense y Lugo.
Hoy solo es un día para felicitarnos todos por esta Constitución, que nos ha traído 40 años de estabilidad y rendir homenaje a aquella Sociedad que la hizo posible.
FELIZ DÍA DE LA CONSTITUCIÓN PARA TODOS LOS ESPAÑOLES.
miércoles, 5 de diciembre de 2018
NOTICIAS DEL CLUB DE LECTURA
Nuestros amigos del Club de Lectura de La Décima, acaban de celebrar su habitual Tertulia, que en esta ocasión ha girado sobre los libros
La Uruguaya y Apegos Feroces.
Se trata de dos lecturas muy distintas, tanto por sus respectivos escritores como las sociedades en que las narraciones tienen lugar, y que ha generado muchas controversias a la hora de exponer las respectivas opiniones, aunque "de eso se trata". En cualquier caso, la sangre no ha llegado al rio.
Como próxima lectura conjunta se han decantado por Un Perro, de Alejandro Palomas, de quien alguna compañera tiene una magnífica opinión por otras lecturas anteriores.
Un perro no es solo el retrato del fascinante vínculo entre un hombre y su perro, sino también un remolino de emociones en el que confluyen una mirada tierna y cruda al universo familiar y un homenaje al amor en todas sus manifestaciones.
La Uruguaya y Apegos Feroces.
Se trata de dos lecturas muy distintas, tanto por sus respectivos escritores como las sociedades en que las narraciones tienen lugar, y que ha generado muchas controversias a la hora de exponer las respectivas opiniones, aunque "de eso se trata". En cualquier caso, la sangre no ha llegado al rio.
Como próxima lectura conjunta se han decantado por Un Perro, de Alejandro Palomas, de quien alguna compañera tiene una magnífica opinión por otras lecturas anteriores.
Un perro no es solo el retrato del fascinante vínculo entre un hombre y su perro, sino también un remolino de emociones en el que confluyen una mirada tierna y cruda al universo familiar y un homenaje al amor en todas sus manifestaciones.
YA ESTÁ EL LISTO.....
¿Por qué nos ponemos a tiritar cuando tenemos frío?
La tiritera que nos entra cuando tenemos frío no es más que un mecanismo de defensa, que pone en marcha nuestro organismo, en el que se contraen y relajan, rápida y repetidamente, algunos de nuestros músculos.
Ello viene provocado por nuestra condición de seres homeotermos, es decir, nuestro cuerpo regula y mantiene constante su temperatura.
Con esos espasmos musculares se pretende generar calor y así evitar que nuestros órganos internos bajen de los 37 grados; la temperatura óptima para funcionar perfectamente.(Fuente: Ya está el listo que todo lo sabe. Alfred López).
Y hablando de Fiebre, es una gran ocasión para recordar a la extraordinaria Peggy Lee
WOLFGANG AMADEUS MOZART
El 5 de diciembre de 1791 fallece en Viena Wolfgang Amadeus Mozart, compositor y pianista del antiguo Arzobispado de Salzburgo, considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia.
La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para fortepiano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional.
Con tan solo cinco años ya componía obras musicales. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo.
En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem.
Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en cien años».
Ofrecemos una magnífica interpretación desde la Catedral de Toledo, que cuenta además con muy didácticos comentarios, que quizás haga descubrir aspectos nuevos de esta gran obra.
La obra mozartiana abarca todos los géneros musicales de su época e incluye más de seiscientas creaciones, en su mayoría reconocidas como obras maestras de la música sinfónica, concertante, de cámara, para fortepiano, operística y coral, logrando una popularidad y difusión internacional.
Con tan solo cinco años ya componía obras musicales. A los diecisiete años fue contratado como músico en la corte de Salzburgo.
En sus años finales, compuso muchas de sus sinfonías, conciertos y óperas más conocidas, así como su Réquiem.
Su influencia en toda la música occidental posterior es profunda; Ludwig van Beethoven escribió sus primeras composiciones a la sombra de Mozart, de quien Joseph Haydn escribió que «la posteridad no verá tal talento otra vez en cien años».
Ofrecemos una magnífica interpretación desde la Catedral de Toledo, que cuenta además con muy didácticos comentarios, que quizás haga descubrir aspectos nuevos de esta gran obra.
martes, 4 de diciembre de 2018
YA ESTÁ EL LISTO.....
El curioso origen del refresco Fanta
Detrás del origen del refresco Fanta hay una curiosa historia que nos traslada a la Alemania Nazi de 1941. La compañía Coca-Cola en Alemania operaba de manera autónoma desde 1929 en territorio germano. Allí era, y sigue siendo, conocida como Coca-Cola GmbH.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania sufrió el bloqueo aliado, lo que llevó a no poder recibir el sirope (cuya fórmula era secreta) para producir el famoso refresco de cola.
Max Keith, uno de los directivos de la empresa, tuvo que ingeniárselas para crear un nuevo refresco que hiciera las delicias de los consumidores.
Evidentemente no podía hacer otra bebida de cola, ya que entraría en directa competencia con la que ellos comercializaban a través de la franquicia y que esperaban seguir fabricando una vez que acabase el bloqueo. Max Keith pensó en una bebida refrescante a base de zumo de fruta y el primer sabor por el que se apostó fue el de naranja.
Que una bebida de frutas estuviera carbonatada era un concepto innovador, lo que hacía prever que sería todo un éxito. Ahora sólo faltaba encontrar un nombre efectivo al nuevo producto, así que se instó, a través de un concurso, a todos los trabajadores de la empresa a que aportasen ideas para bautizar al refresco e invitaba a todos a dejar volar su fantasía en busca de un nombre adecuado. Joe Knipp, uno de los operarios de la fábrica, al escuchar la propuesta y la palabra fantasía [fantasie, en alemán] tuvo la rápida ocurrencia de proponer el nombre de Fanta.
(Fuente: Ya está el listo que todo lo sabe. Alfred López).
AGOTADAS ENTRADAS PARA EL CONCIERTO DE LA O.S.C.
Así lo demuestra el hecho de que en muy pocos días quedaran agotadas las localidades para poder asistir al Concierto que además supone el inicio de la temporada 2018-2019.
Es un premio al trabajo, a la constancia y a la ilusión de su joven director, el maestro Juan García Rodriguez.
También podemos reseñar como una gran acierto el programa elegido, con una de las grandes referencias para un instrumento como el violonchelo, como es el concierto de Schuman, junto a la Sinfonía nº 9 de Schubert "La Grande".
Se nos presenta para mañana miércoles, día 5, una gran noche musical.
ALEX NORTH
El 4 de diciembre de 1910 nace en Chester, Pensilvania Alex North, compositor estadounidense de música de cine.
Es quien que más veces ha sido nominado al premio Oscar como autor de bandas sonoras (hasta en 14 ocasiones), sin conseguir nunca el premio en esa categoría.
A cambio en 1986 recibió el primer Óscar honorífico concedido a un compositor.
Fue el compositor de la música de películas como Un tranvia llamado deseo, La muerte de un viajante, Espartaco, Viva Zapata y muchas más.
No obstante, quizás su composición más recordada, y que aunque no fue compuesta para el cine fue utilizada en la película Ghost, en las voces de The Righteous Brothers: Unchained Melody.
Es quien que más veces ha sido nominado al premio Oscar como autor de bandas sonoras (hasta en 14 ocasiones), sin conseguir nunca el premio en esa categoría.
A cambio en 1986 recibió el primer Óscar honorífico concedido a un compositor.
Fue el compositor de la música de películas como Un tranvia llamado deseo, La muerte de un viajante, Espartaco, Viva Zapata y muchas más.
No obstante, quizás su composición más recordada, y que aunque no fue compuesta para el cine fue utilizada en la película Ghost, en las voces de The Righteous Brothers: Unchained Melody.
domingo, 2 de diciembre de 2018
LA EXPOSICION DE MURILLO EN EL BELLAS ARTES
El Museo de Bellas Artes de Sevillaacoge desde el 29 de noviembre hasta el 17 de marzo de 2019 la exposición «Murillo. IV Centenario», una muestra antológica del pintor sevillano que reúne 55 cuadros procedentes de pinacotecas de todo el mundo, a las que se le suman los 17 que formaban parte de la exposición anterior sobre el convento de Capuchinos de Sevilla.
Distribuidas en dos salas, se pueden contemplar un compendio de obras de Bartolomé Esteban Murillo como nunca antes se había podido ver en España.
(ABC de Sevilla)
Distribuidas en dos salas, se pueden contemplar un compendio de obras de Bartolomé Esteban Murillo como nunca antes se había podido ver en España.
(ABC de Sevilla)
YA ESTÁ EL LISTO.....
El origen de la palabra guiri
En España en muy común llamar coloquialmente guiri a un turista.Según el diccionario de la RAE, la palabra proviene del término en euskera Guiristino [Cristino], apelativo con el que, durante las guerras civiles del siglo XIX, los carlistas designaban a los partidarios de la reina Cristina y, después, a todos los liberales, y en especial a los soldados del gobierno.
(Fuente: Ya está el listo que todo lo sabe. Alfred López).
COMIDA DE NAVIDAD - CAMBIO DE PLANES
20 DE DICIEMBRECASINO MILITAR. CALLE SIERPES
Quizás pueda parecer extraño tanto cambio sobre día y lugar de la celebración de nuestra Convivencia de Navidad, pero todo tiene una explicación, cuyos detalles no precisan ser expuestos en estas páginas.
Finalmente, si Dios quiere, la Comida tendrá lugar el 20 de Diciembre a las 14:30h en los salones del Casino Militar de la Calle Sierpes.
¿Cuantos caminos y sus motivos, hemos recorrido hasta esta decisión final?
La respuesta, como siempre está en el Viento.
AARON COPLAND
El 2 de diciembre de 1990 falleció en en su casa de New York, Aaron Copland, compositor de música clásica y de cine estadounidense de origen ruso-judío.
Su obra está influida por el impresionismo y en especial por Igor Stravinsky.
Destacó junto a George Gershwin como uno de los compositores más importantes de la identidad musical de Estados Unidos en el siglo XX.
En 1945 recibió el Premio Pulitzer de música y el Premio de la Crítica Musical de Nueva York por su ballet Appalachian Spring (Primavera Apalache).
Después de haber defendido al Partido Comunista de Estados Unidos durante las elecciones presidenciales de 1936, Copland fue investigado por el FBI durante el Macartismo en la década de los 50.
El 16 de mayo de 1953 compareció ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses del Congreso estadounidense. Ese mismo año, su música fue retirada del concierto de inauguración de la presidencia de Eisenhower por motivos políticos. La investigación se abandonó en 1955 y se cerró en 1975, sin que se pudiese probar la pertenencia de Copland al partido. En 1964, el Presidente Lyndon B. Johnson le impuso la Medalla de la Libertad, la más alta distinción para civiles en EEUU.
Su obra está influida por el impresionismo y en especial por Igor Stravinsky.
Destacó junto a George Gershwin como uno de los compositores más importantes de la identidad musical de Estados Unidos en el siglo XX.
En 1945 recibió el Premio Pulitzer de música y el Premio de la Crítica Musical de Nueva York por su ballet Appalachian Spring (Primavera Apalache).
Después de haber defendido al Partido Comunista de Estados Unidos durante las elecciones presidenciales de 1936, Copland fue investigado por el FBI durante el Macartismo en la década de los 50.
El 16 de mayo de 1953 compareció ante el Comité de Actividades Antiestadounidenses del Congreso estadounidense. Ese mismo año, su música fue retirada del concierto de inauguración de la presidencia de Eisenhower por motivos políticos. La investigación se abandonó en 1955 y se cerró en 1975, sin que se pudiese probar la pertenencia de Copland al partido. En 1964, el Presidente Lyndon B. Johnson le impuso la Medalla de la Libertad, la más alta distinción para civiles en EEUU.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)