VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

domingo, 17 de abril de 2016

SIEGFRIED JERUSALEM

El 17 de abril de 1940 nace Siegfried Jerusalem, tenor alemán asociado con papeles wagnerianos y straussianos, preferentemente como Siegfried, Siegmund, Lohengrin, Parsifal y Tristan así como el Tamino y Idomeneo mozartianos y Fidelio de Beethoven.
Tenor wagneriano por excelencia en los años ochenta y noventa, desarrolló una importante carrera en el Festival de Bayreuth, donde cantó ininterrumpidamente entre 1977 y 1999 (salvo en 1998).
En 1980 debutó en el Metropolitan Opera como Lohengrin,  y en la versión completa de El Anillo del Nibelungo dirigida por James Levine.
Sus últimas actuaciones en ese teatro fueron como tenor de carácter, interpretando Egisto en Elektra (2002) y Herodes en Salomé (2004) En 1996 debutò en el Teatro Colòn de Buenos Aires como Siegmund en la Walkyria junto a Anne Evans, Kurt Moll y James Morris.
En 1997 fue condecorado con la Orden al Mérito de la República Federal Alemana.
Actualmente tiene una cátedra en la Escuela de Música de Núremberg.

AMIGA CONCHA........... LA FERIA ERES TÚ


Es absolutamente digno de todo elogio el compromiso de nuestra compañera Concha Colado con este Blog que, no lo olvidemos, es de toda La Décima, frente a otras redes sociales que lo son a título personal.
Por tanto, el hecho de querer compartir un año más sus buenos ratos en la Feria, acompañados de otros muchos de nuestros amigos a través de este medio,  dice mucho de como entiende la verdadera situación y características de un medio que, salvo contenidos de carácter general, musicales, efemérides etc. debe nutrirse precisamente de los momentos felices que queremos compartir con el resto de compañeros.
Dicho esto, a modo de preámbulo, nos alegra verificar una vez más en las fotos que Concha nos envía, cómo en esta etapa de nuestra vida y en momentos tan felices como en una Caseta de Feria, todos nos vemos rodeados de personas con las que unen fuertes lazos de amistad y que de no ser por ese momento en que la Providencia nos reunió, a través primero del Aula, y posteriormente gracias a la Décima, nos cruzaríamos con ellos por las calles de Sevilla, sin conocer siquiera de su existencia.
¿Se puede entender a Concha, sin Charo?. ¿A Miguel sin Manuel?, ¿A todos ellos sin los "compadres"?¿A todos nosotros sin ellos? etc. etc.
Estas fotos son un reflejo de lo que decimos.
Por cierto, ¿Y que decir de la belleza de nuestra compañera realzada con este precioso traje de gitana de diseño y creación propia?
Estas fotos son un reflejo de lo que decimos.


sábado, 16 de abril de 2016

500 DUDAS


Para referirme a la novela, ¿debo escribir Los Miserables, los Miserables o Los miserables? 
La forma correcta es Los miserables.
Debe escribirse con mayúscula solo la primera palabra del título de cualquier obra de creación (Cien años de soledad, El pensador), salvo que alguna de las palabras del título requiera el uso de mayúscula por razón de su entidad (La importancia de llamarse Ernesto)
Es un error frecuente escribir con mayúscula el artículo con el que presentamos el título de una obra, cuando no forma parte de él:

HENRY MANCINI

El 16 de abril de 1924 nace en Cleveland Henry Mancini, célebre compositor estadounidense de música de cine, de jazz y de influencias latinas.
Es ampliamente recordado por ser el compositor de la banda sonora de La Pantera Rosa (por la que ganó un Grammy) y por su colaboración en las comedias de Blake Edwards, en la que destaca la canción Moon River (de Desayuno con diamantes).
Además de componer para películas como Charada, Días de vino y rosas, La carrera del siglo o Dos en la carretera, fue el creador de los temas de varias series de televisión (algunas de dibujos animados): Remington Steele (con Pierce Brosnan), El pájaro espino o Peter Gunn, entre otras.

jueves, 14 de abril de 2016

500 DUDAS




¿Se escribe presidente del Gobierno, Presidente del Gobierno o presidente del gobierno? 
Debemos escribir presidente del Gobierno ya que los nombres que designan cargos, títulos o dignidades (presidente, secretario, papa, infanta, rey…) se deben escribir con minúscula.
Se escriben con mayúscula, en cambio, las palabras significativas de la denominación de entidades, instituciones, organismos, organizaciones, partidos políticos, asociaciones, etc.: Gobierno, Universidad Complutense, Ministerio de Justicia, Asociación de Damnificados por el Terremoto de Lorca, etc.

GEORGE FRIEDRICH HANDEL

El 14 de abril de 1759 fallece en Londres, Georg Friedrich Handel, ompositor alemán, posteriormente nacionalizado inglés, considerado una de las figuras cumbre de la música del Barroco y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal.
En la historia de la música, es el primer compositor en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público, en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.
Su legado musical incluye obras en prácticamente todos los géneros de su época, donde 43 óperas, 26 oratorios (entre ellos El Mesías) y un legado coral son lo más sobresaliente e importante de su producción musical.
Proponemos la escucha de algunas arias y fragmentos de conciertos de Handel, a cargo de Magdalena Kozena

miércoles, 13 de abril de 2016

CÉCILE CHEMINADE

El 13 de abril de 1944 fallece en Montecarlo, Cécile Cheminade, compositora y pianista francesa.
Cécile Chaminade nació en París y comenzó a estudiar música con su madre
Compositora precoz, con sólo 8 años interpretó alguna de sus piezas ante Georges Bizet, el autor de Carmen.
Su popularidad aumentó a lo largo de su vida, desde su primer concierto, que dio con 18 años.
Escribió sobre todo piezas para piano y canciones de salón.
Su obra fue considerable, y en ella se puede mencionar una sinfonía dramática: Las Amazonas, opus 26, una Suite de orquesta, una ópera cómica La Sevillana, opus 10, un Trío n.° 2 para violón, violonchelo y piano, opus 34 y un Concertino para flauta y orquesta, opus 107. Entre sus 200 piezas para piano, en estilo romántico, destacan Estudio Sinfónico, opus 28; Seis Estudios de concierto, opus 35, Arabesco, opus 61; Seis Romances sin palabras, opus 76.

martes, 12 de abril de 2016

......Y SEVILLA SE VISTIÓ DE FIESTA.

Foto: ABC de Sevilla.
Sevilla se convierte en estos días en el destino de miles de personas que desean estar en el centro de la Alegría festiva por antonomasia.
Serán días de convivencia entre amigos que, en muchos casos, solo coinciden por Feria en sus casetas.
Nuestra ciudad, que por sí sola se engalana con sus edificios y belleza natural, cobra un mayor esplendor con sus arreglos especiales, tal como le pasa a una bella mujer.
A nuestros compañeros y amigos, que disfruten de estos días en los que la convivencia se traslada de las aulas a las casetas y para los forasteros, desde nuestra humilde tribuna: Bienvenidos a la mayor Fiesta de los Sentidos.
Esperamos testimonios gráficos de nuestras compañeras de su paso en estos días por la Feria, aunque por experiencias de otros años, parece que solo un par de ellas la visitan.

500 DUDAS


¿Cómo se debe escribir: Llegó la Navidad o Llegó la navidad? 
Se debe escribir Llegó la Navidad, con mayúscula inicial en la palabra Navidad porque los nombres y los adjetivos con que se denominan las festividades se escriben con mayúscula.
Cuando el nombre de la festividad se usa para referirse al periodo en que se celebra, se usa generalmente en plural y puede escribirse también con minúsculas.

MONTSERRAT CABALLÉ

El 12 de abril de 1933 nace en Barcelona, Montserrat Caballé, cantante lírica española con tesitura de soprano.
Considerada una de las más grandes sopranos del siglo XX, es especialmente admirada por su milagrosa técnica vocal y sus interpretaciones del repertorio belcantista.
Se podría decir que su primer éxito internacional tuvo lugar en 1965, cuando el 15 de abril sustituyó a Marilyn Horne, que indispuesta no pudo cantar en la versión en concierto de Lucrezia Borgia en el Carnegie Hall de Nueva York; su interpretación causó sensación y la hizo famosa en el mundo de la ópera. Un periódico neoyorquino tituló al día siguiente: «Callas + Tebaldi = Caballé».
Premio Príncipe de Asturias de las Artes 1991 a la Generación Lírica Española representada por Montserrat Caballé, Plácido Domingo, José Carreras, Alfredo Kraus, Teresa Berganza, Victoria de los Ángeles y Pilar Lorengar personificando, según el Jurado, con su inmenso talento musical un momento de excepcional brillantez de la lírica española, proyectando universalmente el nombre de España y propiciando un creciente amor por la música en el conjunto de la sociedad.
El 20 octubre de 2012, sufrió un ictus de carácter leve en Ekaterimburgo durante una gira por Rusia, fue trasladada al Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona y recibió el alta hospitalaria once días después.
Sugerimos la escucha de un concierto que ofreció junto a la mezzo soprano Marilyn Horne en Munich, en el año 1990.

lunes, 11 de abril de 2016

500 DUDAS


¿Se debe escribir internet, con minúscula, o Internet, con mayúscula? 
El DRAE, en su avance de la vigésima tercera edición, presenta la entrada de esta palabra en minúscula, pero admite que también se puede escribir con mayúscula inicial.
En su origen es el nombre propio de una red concreta, por ello se recomendaba su escritura con mayúscula inicial (en el DPD podemos leer esta recomendación) pero se ha lexicalizado como nombre común, puesto que ahora se habla de internet como de un medio o canal de comunicación (Pueden ver el programa a través de internet; Escucho la radio por internet).
Puede usarse precedido de un determinante masculino, pero no es necesario. También puede seguir a un artículo o determinante femenino, pues en este caso estamos omitiendo la palabra red (equivalente español del inglés net).

III JORNADAS SRIPTORIUM ISIDORI HISPALENSES


Memorias y Reliquias en la Castilla Medieval: De San Isidoro al Arca de Oviedo.
Este el es título tan atractivo de la conferencia que será pronunciada por el profesor argentino Ariel Guiance, dentro de las III Jornadas sobre San Isidoro el Hispalense.
En dicha conferencia se hablará sobre las "translaciones", relatos en los que se narra las circunstancias que rodearon al descubrimiento, real o ficticio de restos sagrados.
En la que sin duda será una brillante exposición,  se expondrán algunos ejemplos como el documentado en este caso, del traslado de San Isidoro de Sevilla a Leon, y otros reelaborados, como el del Arca Santa en Oviedo.
Recomendamos que nadie de La Décima, se pierda la asistencia a esta interesante III Jornada.

ALBERTO GINASTERA

El 11 de abril de 1916 nace en Buenos Aires, Alberto Ginastera, compositor argentino de música académica contemporánea, considerado uno de los más importantes del siglo XX en América Latina, y decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina desde 1959 hasta 1964.
Traslado su residencia a Estados Unidos en 1968  y se mudó a Europa dos años más tarde, donde se quedó hasta su muerte, acaecida en Ginebra.
Ginastera agrupó su música en tres períodos —nacionalismo objetivo, nacionalismo subjetivo y neoexpresionismo— división que ha sido cuestionada y relativizada por algunos especialistas. Su alumno más famoso fue el célebre y genial bandoneonista y compositor de tango Astor Piazzolla. 
Entre sus obras se encuentran tres óperas: Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) En 1942 compuso la música de la película Malambo (1942) de Alberto de Zavalía. Por su trayectoria y aporte a la música clásica en Argentina, recibió el Premio Konex de Honor en 1989 (póstumo).

domingo, 10 de abril de 2016

500 DUDAS


¿Dirígete hacia el norte o Dirígete hacia el Norte? 
Dirígete hacia el norte, pues los nombres de los puntos cardinales son nombres comunes y se escriben con minúscula cuando indican una dirección o una orientación. Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de un nombre propio compuesto.

REIVINDICACIÓN DE LA ROSS

A propósito de la nota insertada ayer en relación con el artículo publicado en ABC y el manifiesto leido por los músicos a la finalización del concierto de la pasada semana, justo es terminar tal como ello lo hicieron con este vibrante cuarto movimiento, Allegro,  de la Sinfonía nº 5 de Beethoven.

SEPARACION DE THE BEATLES

El 10 de Abril de 1970 Paul McCartney anuncia la separación de The Beatles, banda de pop/rock inglesa activa durante la década de 1960, y reconocida como la más exitosa comercialmente y críticamente aclamada en la historia de la música popular
Formada en Liverpool, estuvo constituida desde 1962 por John Lennon (guitarra rítmica, vocalista), Paul McCartney (bajo, vocalista), George Harrison (guitarra solista, vocalista) y Ringo Starr (batería, vocalista).

sábado, 9 de abril de 2016

NOTICIAS Y REIVINDICACIONES DE LA ROSS

En la linea de actuación de La Décima, no queremos pronunciarnos sobre la conveniencia o no de la lectura de un manifiesto al término del Concierto de la ROSS del pasado jueves, ni si ese era el foro adecuado para exponer las justas reivindicaciones de los músicos.
El diario ABC publica hoy una entrevista con el director musical de la orquesta John Axelrod, donde el lector puede sacar sus propias conclusiones PULSANDO AQUÍ
En cualquier caso, sí queremos remarcar algunos aspectos de la entrevista, como que el secretario general de la Junta de Andalucía, pospone una reunión "Para después de Feria". (Lo de siempre en nuestra ciudad)


Axelrod lamenta que no tenga la oportunidad de reunirse habitualmente con el director artístico del Maestranza, Pedro Halffter, para mejorar esa relación. «Lo propuse», aunque quiere dejar claro que «yo no tengo problemas con él».
Al margen de todo ello, sí queremos dejar constancia de que quizas el pasado concierto haya sido el mejor de los que hemos tenido ocasión de escuchar en esta temporada.

500 DUDAS


¿Cómo se debe escribir: La Habana o la Habana? 
Para referirnos a la capital de Cuba, la forma correcta es La Habana, porque el artículo forma parte del nombre propio, como en otros topónimos similares: La Haya, Las Palmas o El Cairo. En los casos en que no forma parte del topónimo, el artículo se escribirá con minúscula:

Para determinar si el artículo forma parte del topónimo o no, podemos comprobar que los topónimos con artículo permiten anteponer al grupo otro determinante, posesivo o demostrativo, pero no permiten intercalar un adjetivo entre el artículo y el nombre:
Aquella Las Palmas que yo conocí era muy distinta.
Las Palmas que yo conocí era muy distinta. 
Estuvimos visitando la industrial Haya. 
Estuvimos visitando la industrial La Haya. 
Te llevaré a conocer aquel El Madrid de mis años de estudiante. 
Te llevaré a conocer aquel Madrid de mis años de estudiante. 
Iremos a explorar el fabuloso Amazonas. 
Iremos a explorar el Amazonas.

NOTICIAS DEL GRUPO DE LECTURA

El Grupo de Lectura de La Décima, sigue abordando nuevas lecturas conjuntas, habiendo girado su última Tertulia sobre la segunda novela escrita por el el extremeño, aficando en Sevilla, Jesús Carrasco.
Cuando leímos su primera publicación: Intemperie, de la que dimos referencia en cursos anteriores, decidimos convertirnos en sus seguidores y fieles a ello, hemos comentado el segundo de sus trabajos: La Tierra que pisamos, novela de una gran crudeza y realismo que le ha supuesto problemas para terminarla a algunas de nuestras compañeras y si bien también en algunos casos hemos manifestado nuestra disconformidad y extrañeza por estar relatada dentro de un contexto totalmente fabulado, que no ha sido compartido por otros. (De eso se trata y para eso nos reunimos). ha existido algo en lo que todos hemos estado de acuerdo: La gran calidad literaria de Jesús Carrasco, La gran dureza de sus narraciones,  y que su lectura no deja indiferente a nadie.
Continuaremos siguiendo sus trabajos.


Como próxima lectura, hemos decidido dedicarla al escritor colombiano, Juan Gábriel Vázquez, a través de de una de sus recientes novelas: Las Reputaciones, que además encaja en su temática con el curso que actualmente estamos siguiendo sobre la Comunicación y el Periodismo en el Siglo XXI.
Precisamente este escritor, opta con su último trabajo al Premio Vargas Llosa de novela, que se fallará en Perú dentro de unos días y dotado con 100.000 dólares.
Esperamos mucho de Las Reputaciones.

ANTAL DORATI

El 9 de abril de 1906 nace en Budapest, Antal Dorati,  director de orquesta de origen húngaro.
Obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1947.
Recibió la Orden del Imperio Británico.
Su inmenso legado discográfico (con más de 600 grabaciones) cuenta con interpretaciones de referencia, como las de los ballets y las sinfonías de Tchaikovski, las obras de Bartók o de Rachmáninov.
Nuestros recuerdos de juventud asocian a Antal Dorati con una  excepcional dirección de la Sinfonía nº 9 de Dvorak, editada en aquel extraordinario sello discográfico de DECCA. 4 Fases Stereo con una preciosa portada,  que aún figura en nuestra discoteca y que no nos resistimos a mostrar.

No obstante, y por dificultades de tipo técnico, vamos a recordar a Antal Dorati, dirigiendo a la Orquesta Sinfónica de Hollywood y a Yehudi Menuhin en otra obra maestra, el concierto para violín de Mendelssohn.