El 7 de Octubre de 1553 fallece Cristobal de Morales (aunque hay dudas sobre esa fecha exacta), sacerdote católico español y maestro de capilla siendo el principal representante de la escuela polifonista andaluza y uno de los tres grandes, junto a Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, de la composición polifónica española del Renacimiento.
Es, sin duda, el mejor compositor español de toda la primera mitad del siglo XVI y su fama, que se extendió inmediatamente por Europa, pervivió durante los siglos siguientes.
Morales se formó como niño cantor del coro de la Catedral de Sevilla.
No hay duda de que Morales era un cantante notable y cuando en 1535 viajó a Roma, el propio Pablo III se ocupó de hacerlo entrar en el coro papal, en el que permaneció hasta 1545; ésta es al menos su propia versión.
En la capilla papal Morales disfrutó del contacto con algunos de los más notables compositores del momento, miembros también del coro, como Costanzo Festa, Jacques Arcadelt o Nicolas Gombert junto al cual publicó muchas de sus obras en ediciones conjuntas.En 1545, después de intentar sin éxito conseguir otro puesto en Italia, volvió a España, al quedar vacante el de maestro del coro de la catedral de Toledo.
miércoles, 7 de octubre de 2015
martes, 6 de octubre de 2015
SOLEMNE APERTURA DE CURSO
Son ya muchas las aperturas de Curso del Aula de la Experiencia a las que hemos asistido y por tanto son también muchas las Lecciones Inaugurales que hemos escuchado, así como intervenciones de nuestra Directora, Rosa Mª Avila (prescindiendo de otras anteriores a su etapa).
No obstante, en la acabamos de escuchar hoy mismo, hemos sentido una emoción especial. La Sra. Avila comentaba que no hay mejor augurio que empezar en el marco del Paraninfo y con una lección inaugural de ese nivel.
El profesor Sánchez Mantero ha comenzado declarándose Europeista, y ha hecho un repaso a las relaciones de España y el resto de Europa desde los Reyes Católicos, con el paso posterior en el que nos convertimos de Imperio en Nación, y unas posteriores erráticas políticas exteriores que prácticamente nos dejaron fuera del Concierto Europeo, e incluso rechazados y aislados tras la segunda guerra mundial por una pseudo decisión de no beligerancia que no convenció a los vencedores, hasta nuestra adhesión a la CEE en 1985, debido precisamente a nuestras transformaciones políticas.
El profesor comentaba a modo de ejemplo, que todavía los españoles, decimos "vamos a Europa" cuando hacemos un viaje fuera de nuestras fronteras, en un evidente sentido no ya de complejo sino de una situación real vivida durante siglos.
Recomendamos fervientemente la lectura de la Lección Inaugural, que nos fue entregada a la salida del Acto.
Nuestra Directora ha estado simplemente Brillante, con esa capacidad personal no solo en el contenido sino en la forma en que nos transmite sus sentimientos.
Tras comentar las situaciones y problemas surgidos por el traslado a nuestra nueva ubicación, así como el gran avance que ha supuesto la auto matrícula, nos ha pedido a todos: GRANDEZA Y APASIONAMIENTO, entendiendo dicho apasionamiento como tener la capacidad de recuperarnos a pesar de situaciones adversas y resistir.
Ha hecho un símil de dicho Apasionamiento, que nos ha parecido realmente genial a la expresión francesa "Avoir Courage", que significa muchas más cosas que "Tener corage".
Esa expresión resume y encierra cosas como: Ardor, Entusiasmo, Fervor, Audacia, Valor, Energía, Constancia, Heroismo y muchas más cosas. En definitiva: No rendirse Jamás.
Nos ha parecido una intervención que se adentra más en el cariño que demuestra hacia todos sus alumnos que el de una directora que simplemente abre un Curso, de forma "Académica".
Nuestra Vice Rectora nos ha sorprendido muy gratamente comenzando su intervención aludiendo a la obra de Giacomo Rossini: La Speranza, precisamente lo que se precisa en estos dificiles momentos en los que Rossini, que es mucho más que un gran compositor de óperas que todos conocemos, nos dice
Divina Esperanza,
Dame ayuda
Tu presencia
Templa del dolor.
Tu dulce encanto
destierra los llantos
de nuestro corazón.
.........
De entre las muchas cosas que ha dicho en su espléndida intervención, ha comentado la gran apuesta de la Universidad, para que el Aula de la Experiencia se ubique en lo que debe ser nuestro sitio natural: El Edificio del Rectorado, junto a otras facultades de Humanidades.
¡DIOS QUIERA QUE VIVAMOS ESE MOMENTO CON NUESTRA CONTINUIDAD EN LA UNIVERSIDAD!.NOS LO MERECEMOS
El Coro de nuestra Universidad, dirigido magistralmente por nuestro admirado amigo José Carlos, puso el punto final y emotivo con la interpretación de Gaudeamus Igitur y el Himno de Andalucía.
KAROL SZYMANOWSKI
El 3 de octubre de 1882 nace en Tymoszówka, entonces parte del Imperio Ruso y actualmente Ucrania, Karol Maciej Szymanowski, compositor y pianista polaco.
Recibió sus primeras clases de música de su padre antes de asistir a la Escuela de Elizawetgrad de Música de Gustav Neuhaus, y desde 1901, al Conservatorio Estatal de Varsovia, del cual fue director después en 1926, hasta su retiro en 1930.
Las oportunidades musicales en Polonia en ese entonces eran bastante limitadas, por lo que viajó ampliamente por Europa, África del norte, Oriente Medio y los Estados Unidos. Estos viajes, especialmente aquellos por el área mediterránea, le dieron mucha inspiración al compositor.
Recibió sus primeras clases de música de su padre antes de asistir a la Escuela de Elizawetgrad de Música de Gustav Neuhaus, y desde 1901, al Conservatorio Estatal de Varsovia, del cual fue director después en 1926, hasta su retiro en 1930.
Las oportunidades musicales en Polonia en ese entonces eran bastante limitadas, por lo que viajó ampliamente por Europa, África del norte, Oriente Medio y los Estados Unidos. Estos viajes, especialmente aquellos por el área mediterránea, le dieron mucha inspiración al compositor.
lunes, 5 de octubre de 2015
OTRA MANERA DE CONOCER SEVILLA
No cabe duda que los sevillanos amamos nuestra ciudad y que no nos cansamos de aprender cosas de ella dentro de lo que es posible aprehender dentro de la extraordinaria historia que atesora.
Y si grande es su historia, ésta se debe en gran parte a los sevillanos ilustres que la han habitado y lo hacen en estos momentos, aunque tarden años en pasar a esa "Historia".
Fruto de ese amor, es la respuesta dada por el público que abarrotaba el salón de actos de Colegio Oficial de Farmaceuticos, aunque nosotros hemos de referirnos necesariamente a La Décima, que dando muestras una vez más de nuestra ansia de aprender, hemos sido más de una veintena los que nos hemos decidido a seguir el Curso, primando sobre otras obligaciones.
Gran parte del éxito se debe, indudablemente, al ponente, nuestro compañero y también profesor del Aula, en esa extraña pero lógica dualidad, de Joaquín Herrera, que nos ha sido paseando por nuestras calles con magníficas proyecciones que ilustraban al personaje comentado.
Estamos publicando una Galería de Fotos.
PUCCINNI Y EL BELCANTISMO
Muchos de nosotros, aficionados a la Ópera tendremos una gran ocasión para adentrarnos en el mundo de Puccini, así como del Bel-Cantismo, en algunas de sus más afamadas óperas.
Para conocer más tanto del personaje así como del belcantismo, movimiento que lamentablemente se pasó de moda a mediados del Siglo XIX, hasta que vino la "Divina" Maria Callas para rescatarlo del olvido, solo tenemos que asistir a la Conferencia organizada por el Real Circulo de Labradores, en su Salón Real, con el Patrocinio Honorífico de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, el próximo miercoles, día 7 de Octubre a las 20h.
Logicamente, uno de los aspectos más importantes de cualquier conferencia es quien la imparte.
Pues bien, en esta ocasión la conferenciante será Malgorzata (Margaret) Kubala, que sabe muy bien de lo que nos hablará.
Soprano de coloratura, graduada en la Academia Vocal de Música. Frederic Chopin de Varsovia y el Instituto de Musicología de la Universidad de Varsovia.
Ha sido Becaria del Ministerio de Cultura de Polonia y del Ministerio de Cultura del Gran Ducado de Luxemburgo. Finalista del Concurso Internacional para coloratura, y ha realizado numerosos conciertos en su país y en el extranjero (Alemania, Austria, Luxemburgo, Letonia, Canadá).
Desde 2002 ha colaborado con diversas instituciones y organismos musicales actuando en un amplio y variado repertorio de concierto con temas que van desde la literatura polaca, la opereta, musicales a través de la plataforma de las formas modernas. Ha hecho apariciones entre otros el Ensemble Artístico Representante del ejército polaco y desde el año 2013 compagina su trabajo como cantante con el de conferenciante y colaboradora de Universidades extranjeras.
Será una ocasión única, que tenemos a nuestro alcance y que no podemos dejar escapar.
Para conocer más tanto del personaje así como del belcantismo, movimiento que lamentablemente se pasó de moda a mediados del Siglo XIX, hasta que vino la "Divina" Maria Callas para rescatarlo del olvido, solo tenemos que asistir a la Conferencia organizada por el Real Circulo de Labradores, en su Salón Real, con el Patrocinio Honorífico de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, el próximo miercoles, día 7 de Octubre a las 20h.
Logicamente, uno de los aspectos más importantes de cualquier conferencia es quien la imparte.
Pues bien, en esta ocasión la conferenciante será Malgorzata (Margaret) Kubala, que sabe muy bien de lo que nos hablará.
Soprano de coloratura, graduada en la Academia Vocal de Música. Frederic Chopin de Varsovia y el Instituto de Musicología de la Universidad de Varsovia.
Ha sido Becaria del Ministerio de Cultura de Polonia y del Ministerio de Cultura del Gran Ducado de Luxemburgo. Finalista del Concurso Internacional para coloratura, y ha realizado numerosos conciertos en su país y en el extranjero (Alemania, Austria, Luxemburgo, Letonia, Canadá).
Desde 2002 ha colaborado con diversas instituciones y organismos musicales actuando en un amplio y variado repertorio de concierto con temas que van desde la literatura polaca, la opereta, musicales a través de la plataforma de las formas modernas. Ha hecho apariciones entre otros el Ensemble Artístico Representante del ejército polaco y desde el año 2013 compagina su trabajo como cantante con el de conferenciante y colaboradora de Universidades extranjeras.
Será una ocasión única, que tenemos a nuestro alcance y que no podemos dejar escapar.
SENTIMIENTOS EN ESTADO PURO
Seguro que más de uno estará recibiendo con alegría estas primeras lluvias del otoño, aunque en unos minutos tenemos que salir a la calle para asistir al Curso sobre Conocer Sevilla. ¡Que importa!
Si tenemos cerca un jardín, o simplemente nos asomamos por la ventana, podemos ver como esta lluvia va haciendo caer las hojas muertas que todavía se resisten agarradas a sus ramas.
Y hablar de Hojas Muertas, es hablar de Música, es hablar de Poesía, es hablar de sentimientos, y es hablar de una voz, la de Yves Montand.
En todo esto pensamos en estos momentos y hemos querido compartirlo con todos, añadiendo algunas estrofas de esta bella canción pra quien pueda tener problemas con la traducción del francés.
Si tenemos cerca un jardín, o simplemente nos asomamos por la ventana, podemos ver como esta lluvia va haciendo caer las hojas muertas que todavía se resisten agarradas a sus ramas.
Y hablar de Hojas Muertas, es hablar de Música, es hablar de Poesía, es hablar de sentimientos, y es hablar de una voz, la de Yves Montand.
En todo esto pensamos en estos momentos y hemos querido compartirlo con todos, añadiendo algunas estrofas de esta bella canción pra quien pueda tener problemas con la traducción del francés.
SENTIMIENTOS EN ESTADO PURO.
Oh! tanto quisiera que recordaras
los días hermosos en que éramos amigos
En aquel tiempo la vida era más bella,
y el sol más brillante que hoy
......
Ves, no he olvidado
La canción que me cantabas
......
Es una canción que se nos parece
Tú, tú me amabas y yo te amaba
Pero la vida separa a aquellos que se aman
Suavemente, sin hacer ruido
Y el mar borra sobre la arena los pasos de los amantes que se separan
........
Pero mi amor silencioso y fiel
Sonríe siempre y agradece la vida
Te amaba tanto, eras tan bonita
¿Cómo quieres que te olvide?
En aquel tiempo, la vida era tan bella
Y el sol más brillante que hoy
Eras mi más dulce amiga
Pero no tengo sino arrepentimientos
Y la canción que me cantabas,
Siempre, siempre la escucharé!
JACQUES OFFENBACH
El 5 de octubre de 1880 fallece en París, Jacques Offenbach, compositor y violonchelista judeoalemán nacido en la Confederación Germánica, convertido al catolicismo y nacionalizado francés, creador de la opereta moderna y de la comedia musical. Fue uno de los compositores más influyentes de la música popular europea del siglo XIX.
Su obra más seria y ambiciosa fue Los cuentos de Hoffmann, que no llegó a concluir a causa de su muerte en 1880. Sus restos reposan en el Cementerio de Montmartre.
Su obra más seria y ambiciosa fue Los cuentos de Hoffmann, que no llegó a concluir a causa de su muerte en 1880. Sus restos reposan en el Cementerio de Montmartre.
domingo, 4 de octubre de 2015
LA FILARMÓNICA DE VIENA EN COPENHAGUE
El pasado mes de Junio, la Orquesta Filarmónica de Viena hizo una gira por los países escandinavos, con sendos conciertos en las ciudades de Copenhague y Helsinki.
Hace unos días nos hacíamos eco en nuestro Blog del aniversario del fallecimiento de Carl Nielsen, el 3 de Octubre de 1931 y lógicamente, siendo un concierto en Copenhague, la formación vienesa homenajeó a Nielsen, con la interpretación de su Sinfonía nº 4 (La inextinguible).
Al propio tiempo, podemos conocer la nueva Sala de Conciertos de Copenhague.
Este concierto fue ofrecido en diferido ayer por RTVE, casi de incógnito, aunque la posibilidad de recurrir a Televisión a la Carta, nos permite verlo ahora tranquilamente.
Hace unos días nos hacíamos eco en nuestro Blog del aniversario del fallecimiento de Carl Nielsen, el 3 de Octubre de 1931 y lógicamente, siendo un concierto en Copenhague, la formación vienesa homenajeó a Nielsen, con la interpretación de su Sinfonía nº 4 (La inextinguible).
Al propio tiempo, podemos conocer la nueva Sala de Conciertos de Copenhague.
Este concierto fue ofrecido en diferido ayer por RTVE, casi de incógnito, aunque la posibilidad de recurrir a Televisión a la Carta, nos permite verlo ahora tranquilamente.
FRANCISCO GUERRERO
El 4 de octubre de 1528 nace en Sevilla Francisco Guerrero, sacerdote católico y maestro de capilla que junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales es uno de los grandes nombres de la música sacra española del Renacimiento y uno de los mayores compositores españoles de todos los tiempos.
A los 17 años, fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Jaén, ciudad en la que permaneció hasta 1549, en que regresó a Sevilla de nuevo para ingresar como prebendado en su catedral.
Antes de cumplir los treinta había consolidado una excepcional reputación y su obra se publicaba en el extranjero. Fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Málaga, aunque nunca llegó a residir allí, antes de ser empleado por el coro de la catedral de Sevilla, donde fue nombrado maestro de los niños, con la promesa por parte del Cabildo de la catedral de la sucesión del maestro Castilleja cuando éste falleciera. La titularidad definitiva la obtendría en 1574.
A los 17 años, fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Jaén, ciudad en la que permaneció hasta 1549, en que regresó a Sevilla de nuevo para ingresar como prebendado en su catedral.
Antes de cumplir los treinta había consolidado una excepcional reputación y su obra se publicaba en el extranjero. Fue nombrado maestro de capilla de la catedral de Málaga, aunque nunca llegó a residir allí, antes de ser empleado por el coro de la catedral de Sevilla, donde fue nombrado maestro de los niños, con la promesa por parte del Cabildo de la catedral de la sucesión del maestro Castilleja cuando éste falleciera. La titularidad definitiva la obtendría en 1574.
sábado, 3 de octubre de 2015
APERTURA CURSO DEL AULA ¡QUE EXTRAORDINARIO MARCO!
Ayer, mientras se desarrollaba el acto de entrega del Premio de Cultura a Carlos Álvarez, nos venía a la mente el gran momento que tendremos ocasión de vivir el próximo martes, con un Paraninfo absolutamente repleto de alumnos del Aula de la Experiencia.
Todos nosotros llevamos ya muchos años acudiendo y viviendo la solemnidad de las Aperturas de Curso del Aula, pero no cabe duda que la emotividad de este año, dentro de un marco tan esplendido, quedará grabado en la mente de todos, como algo especial.
Nos imaginamos las figuras de nuestra Vice Rectora y Directora, dirigiéndose a nosotros desde la tribuna del Paraninfo y os podemos asegurar que desde ese momento, estamos impacientes por escucharlas.
Junto a ellas, la lección inaugural a cargo del profesor Sánchez Mantero, a quien muchos relacionamos con la Ópera, con el sugerente título de España en Europa: Una perspectiva Histórica, y la finalización cantando el Gaudeamus Igitur, seguro que a todos nos pondrá un verdadero nudo en la garganta.
Apertura Curso 2014-2015. Foto: Archivo de la Décima |
Junto a ellas, la lección inaugural a cargo del profesor Sánchez Mantero, a quien muchos relacionamos con la Ópera, con el sugerente título de España en Europa: Una perspectiva Histórica, y la finalización cantando el Gaudeamus Igitur, seguro que a todos nos pondrá un verdadero nudo en la garganta.
¿OS LO VAIS A PERDER?
Seguro que nadie faltaremos a esta cita y allí nos veremos en unos momentos para el recuerdo.
¡OTRO MÁS!.
CLUB DE LECTURA DE LA DÉCIMA
Con el inicio del Curso, el Club de Lectura de La Décima ha reanudado también sus actividades con sus habituales Tertulias, haciendo un repaso general a todas las lectura que todos hemos completado a lo largo de las vacaciones, con especial atención al reciente Premio Pulitzar de ficción del presente año, La Luz que no puedes ver, y donde junto a la acción al término de la segunda guerra mundial y la magnífica descripción de unos cincelados personajes, la ciudad francesa de Saint Malo se erige también como otro de los grandes personajes reales de la novela, con una gran descripción vista de forma emotiva desde los ojos de la protagonista, ciega.
Echamos en falta la ausencia de tres de nuestros contertulios y sus habituales aportaciones, por muy distintos motivos, todos muy justificados.
Como próxima lectura, hemos elegido un libro que seguro nos presentará muchos elementos para el coloquio: EL LIBRO DE MI DESTINO, novela prohibida en Irán, pais de la escritora, y donde se narra en primera persona la vida en Teheran, entre los años previos a la revolución de 1979 y la actualidad, todo bajo el punto de vista de su protagonista, mujer inquieta e inteligente, criada en el seno de una familia tradicional iraní.
Echamos en falta la ausencia de tres de nuestros contertulios y sus habituales aportaciones, por muy distintos motivos, todos muy justificados.
Como próxima lectura, hemos elegido un libro que seguro nos presentará muchos elementos para el coloquio: EL LIBRO DE MI DESTINO, novela prohibida en Irán, pais de la escritora, y donde se narra en primera persona la vida en Teheran, entre los años previos a la revolución de 1979 y la actualidad, todo bajo el punto de vista de su protagonista, mujer inquieta e inteligente, criada en el seno de una familia tradicional iraní.
ERA LA OCASIÓN PERFECTA:
La Universidad hizo un gran despliegue informativo sobre el Acto de la Entrega del III Premio de Cultura.
Además de la invitación vía correo electrónico a todos los universitarios registrados en el CICUS, que es casi decir a todos, se enviaron invitaciones personalizadas, vía postal a nuestros domicilios.
Se habían convocado a todos los colectivos relacionados con la Música y la Lírica.
Sevilla celebraba esa tarde-noche el Día de la Cultura, con largas colas en entradas de museos para ver algunas exposiciones que habitualmente se encuentran vacías de público, y el centro de nuestra ciudad era una verdadera riada humana.
El lugar para la entrega del Premio, el Paraninfo de nuestra Universidad, es por derecho propio un verdadero Museo.
El premiado, Carlos Álvarez, se encuentra entre las grandes figuras mundiales del mundo de la Ópera, aunque su cercanía y humildad pudiera hacer pensar otra cosa a los no iniciados.
Todas las circunstancias se conjugaban para que nuestro Paraninfo presentara el aspecto de las grandes ocasiones solemnes.
Además de la invitación vía correo electrónico a todos los universitarios registrados en el CICUS, que es casi decir a todos, se enviaron invitaciones personalizadas, vía postal a nuestros domicilios.
Se habían convocado a todos los colectivos relacionados con la Música y la Lírica.
Sevilla celebraba esa tarde-noche el Día de la Cultura, con largas colas en entradas de museos para ver algunas exposiciones que habitualmente se encuentran vacías de público, y el centro de nuestra ciudad era una verdadera riada humana.
El lugar para la entrega del Premio, el Paraninfo de nuestra Universidad, es por derecho propio un verdadero Museo.
El premiado, Carlos Álvarez, se encuentra entre las grandes figuras mundiales del mundo de la Ópera, aunque su cercanía y humildad pudiera hacer pensar otra cosa a los no iniciados.
Todas las circunstancias se conjugaban para que nuestro Paraninfo presentara el aspecto de las grandes ocasiones solemnes.
CARLOS ALVAREZ, PREMIO DE CULTURA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
El Sr. Rector reflexionó muy extensamente sobre las relaciones entre la Cultura y la Universidad, con continuas alusiones al CICUS y el proyecto de Ópera Oberta (actualmente Ópera en marcha) sobre el que nosotros podríamos aportar algunas opiniones, al haber estado matriculados desde su inicio.
Pero más allá de esas reflexiones, lo importante era escuchar a Carlos Álvarez.
Una de nuestras compañeras decía: No sé si me gusta más su voz hablando que cantando
Y realmente, solamente ubicarse en la tribuna y comenzar a hablar ya fue un verdadero goce para todos los amantes de la voz como instrumento musical, pero no se quedó ahí sino en una continua sucesión de brillantes frases que a todos nos debe hacer reflexionar sobre la Cultura.
"cultura y conocimiento son dos elementos que residen en esta institución académica que es la Universidad y que definen, con naturalidad antropológica, lo que es esencialmente humano"
"encontrarnos hoy aquí significa, en mi modesta opinión, un reconocimiento a la música como el producto más genuinamente humano de esta civilización y, por ende, cultural".
Carlos comenzó su disertación, definiéndose como cantante, haciendo énfasis en que el hecho de que ser tenor, barítono, soprano etc. es una cuestión física de las cuerdas vocales, primando por encima de todo la definición de Cantante.
Terminó además su locución cantando a unas frases del Barbero de Sevilla, que a todos nos arrancó con merecidos BRAVOS, como nuestra compañera Mento recogió, siempre atenta, aún no estando preparada para tan inesperada circunstancia.
Intercambiamos unas pocas palabras con Carlos Álvarez hablando de anteriores encuentros, que recordaba perfectamente, y a pesar de estar tan solicitado en esos momentos, tuvo la gran deferencia de posar junto a La Décima, que en este caso, representábamos en su conjunto al Aula de la Experiencia, y cuya directora, Dª Rosa María Ávila, y su esposo, el profesor D. Emilio Galán,. presidente de la ASAO, tuvieron la amabilidad de sumarse para ese recuerdo.
CARL NIELSEN
El 3 de Octubre de 1931 fallece Carl Nielsen, compositor danés, uno de los más reconocidos de su país.
Nielsen nació en Sortelung, un pueblo cercano a Odense.
Aunque su familia era relativamente pobre, Carl consiguió estudiar violin y piano. Aprendió también a tocar diversos instrumentos de viento gracias a su trabajo en una banda militar de Odense.
Internacionalmente, Nielsen es más conocido por sus seis sinfonías. Otras piezas conocidas son la música adicional que compuso para el drama del poeta Adam Oehlenschläger Aladdin, las óperas Saúl y David y Mascarada, los conciertos para flauta y clarinete y el quinteto de viento. Es autor también de numerosas canciones populares danesas.
Nosotros proponemos la escucha de su Concierto para Violín.
Aunque su familia era relativamente pobre, Carl consiguió estudiar violin y piano. Aprendió también a tocar diversos instrumentos de viento gracias a su trabajo en una banda militar de Odense.
Internacionalmente, Nielsen es más conocido por sus seis sinfonías. Otras piezas conocidas son la música adicional que compuso para el drama del poeta Adam Oehlenschläger Aladdin, las óperas Saúl y David y Mascarada, los conciertos para flauta y clarinete y el quinteto de viento. Es autor también de numerosas canciones populares danesas.
Nosotros proponemos la escucha de su Concierto para Violín.
viernes, 2 de octubre de 2015
OCTUBRE YA SE VA ASENTANDO
Ya se va asentando Octubre entre nosotros, y lo palpamos con el inicio de nuestras actividades.
Es curioso que en una época en que las hojas caducan y mueren, en nosotros se produce el fenómeno contrario: Nos cargamos de nueva savia y Reverdecemos.
Por tanto, aunque en otro momento hablemos de Las Hojas Muertas, en este momento sentimos mas cercanas las Verdes Campiñas.
Es curioso que en una época en que las hojas caducan y mueren, en nosotros se produce el fenómeno contrario: Nos cargamos de nueva savia y Reverdecemos.
Por tanto, aunque en otro momento hablemos de Las Hojas Muertas, en este momento sentimos mas cercanas las Verdes Campiñas.
CURSO: OTRA MANERA DE CONOCER SEVILLA
Algunos de vosotros nos habéis expresado vuestro deseo de asistir al Curso que presentamos hace unos días, organizado por el Colegio Oficial de Farmaceuticos y la Fundación Avenzoar.
Animamos a los que todavía no nos habéis decidido, ya que junto a la excelencia del curso, según comentarios que nos llegan de la anterior edición, será otro motivo para que coincidamos en una actividad.
Según se nos informa, no es preciso ningún tipo de inscripción previa, solo acudir a la primera sesión y allí se nos solicitarán algunos datos, como nombre y e-mail.
Seguro que todos aprenderemos mucho sobre nuestra Ciudad.
Animamos a los que todavía no nos habéis decidido, ya que junto a la excelencia del curso, según comentarios que nos llegan de la anterior edición, será otro motivo para que coincidamos en una actividad.
Según se nos informa, no es preciso ningún tipo de inscripción previa, solo acudir a la primera sesión y allí se nos solicitarán algunos datos, como nombre y e-mail.
Seguro que todos aprenderemos mucho sobre nuestra Ciudad.
MAX BRUCH
El 2 de octubre de 1920 fallece Max Bruch , compositor y director de orquesta alemán de la época romántica de la música clásica.
.
Su padre fue inspector de policía y su madre una soprano.
A los 11 años ya había compuesto algunas obras que se interpretaron en público. En 1852, cuando sólo tenía 14 años, ya compuso su primera sinfonía y un cuarteto de cuerdas, lo que le valió un premio de la Fundación Mozart y una beca.
En los diez últimos años de su vida, Bruch renuncia a sus cargos y se dedica por entero a la composición. Entre sus obras más importantes se encuentran sus conciertos para violín, de las que destaca por su popularidad el Concierto en sol menor.
Su padre fue inspector de policía y su madre una soprano.
A los 11 años ya había compuesto algunas obras que se interpretaron en público. En 1852, cuando sólo tenía 14 años, ya compuso su primera sinfonía y un cuarteto de cuerdas, lo que le valió un premio de la Fundación Mozart y una beca.
En los diez últimos años de su vida, Bruch renuncia a sus cargos y se dedica por entero a la composición. Entre sus obras más importantes se encuentran sus conciertos para violín, de las que destaca por su popularidad el Concierto en sol menor.
jueves, 1 de octubre de 2015
TRIO BACARISSE
El Trio Bacarisse ha elegido el Auditorio y Palacio de Congresos Infanta Elena de Aguilas, para la presentación de su nuevo disco, compuesto por las 4 Estaciones Porteñas de Astor Piazzolla y el Trio Archiduque de Beethoven.
Hemos recibido su amable invitación, extensible a toda La Décima y aunque no podremos asistir, hemos creído oportuno ofreceros un momento de los ensayos de la grabación del CD y recrearnos con todo el arte que atesoran, hasta que podamos tenerlo en nuestro poder y escucharlo con la calma y atención que se merece.
Hemos recibido su amable invitación, extensible a toda La Décima y aunque no podremos asistir, hemos creído oportuno ofreceros un momento de los ensayos de la grabación del CD y recrearnos con todo el arte que atesoran, hasta que podamos tenerlo en nuestro poder y escucharlo con la calma y atención que se merece.
PAUL DUKAS
El 1 de octubre de 1865 nace en París, Paul Dukas,compositor. de la escuela impresionista.
Una de sus obras más populares fue El aprendiz de brujo.
Y hablar de esta obra es recrear aquella magnífica adaptación de Walt Disney con la Orquesta de Filadelfia dirigida por Leopold Stokowsky.
Fantasía fue estrenada a finales de los años 40 y seguro que a muchos de nosotros, en edad muy temprana tuvo la virtud de abrirnos los ojos a la música clásica.
Una de sus obras más populares fue El aprendiz de brujo.
Y hablar de esta obra es recrear aquella magnífica adaptación de Walt Disney con la Orquesta de Filadelfia dirigida por Leopold Stokowsky.
Fantasía fue estrenada a finales de los años 40 y seguro que a muchos de nosotros, en edad muy temprana tuvo la virtud de abrirnos los ojos a la música clásica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)