VIDEO MUSICAL DEL DÍA.

miércoles, 19 de febrero de 2025

RECORDEMOS A ROSANA CARTERI

Rosanna Carteri  fue una soprano italiana, que estuvo activa desde la década de 1950 hasta mediados de la de 1960.
Hizo su debut en La Scala en 1951, y actuó en el Festival de Salzburgo como Desdemona en Otelo en 1952 bajo la dirección de Wilhelm Furtwängler, San Francisco como Mimi en La bohème en 1954, la Ópera lírica de Chicago como Marguerite en Faust en 1955, la Arena de Verona como Mimi en 1958, Covent Garden como Tosca en 1960, Ópera de París en 1961 como Violetta en La traviata.
Carteri decidió retirarse del canto a mediados de la década de 1960, cuando aún tenía poco más de treinta, para dedicarse a su familia. Carteri murió el 25 de octubre de 2020 en Montecarlo a la edad de ochenta y nueve años.
Y de aquella Desdemona que cantó en Salzburgo, se hizo una grabación cinematográfica en el año 1958, a la que corresponde este Ave María.

LADY IN SATIN

El 19 de Febrero de 1958, Billie Holiddy comienza a grabar el album Lady in Satin, que finalizó en el placo de tres dias. 

Fue el penúltimo álbum completado por la cantante, y el último en ser publicado en vida. 
El productor Ray Ellis hizo los arreglos de las canciones del album y utilizó una orquesta de 40 músicos, con trompetas, cuerdas, instrumentos de viento e incluso un coro de tres músicos. 
Resultaría ser la producción musical más cara de Holiday. Entre los solistas del álbum se encontraban Mel Davis , Urbie Green y el pionero del trombón bebop JJ Johnson .

CHARLES TRENET

El 19 de febrero de 2001 fallece Charles Trenet  compositor y cantante francés llamado por algunos «el padre de la canción francesa».
Durante la Segunda Guerra Mundial, Trenet actuaba con frecuencia en los cabarets Folies-Bergère y Gaieté Parisienne frente a un público compuesto a menudo por oficiales y soldados alemanes. 
Sus enemigos en la prensa quisieron comprometerlo diciendo que el nombre Trenet ocultaba sus orígenes reales, y publicaron que su apellido era un anagrama de "Netter", un nombre judío.
Su canción más famosa "La mer" (El Mar), quizás aún más conocida gracias a sus versiones en otros idiomas, contándose más de 400 de estas. 
En inglés fue traducida como "Beyond the Sea" (Más allá del mar), y fue un éxito en la voz de Bobby Darin.

LUIGI BOCCHERINI

El 19 de febrero de 1743 nace en La Toscana italiana Luigi Boccherini compositor y violonchelista italiano afincado desde los veinticinco años en España, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como compositor. 
Estéticamente pertenece al estilo galante si bien  «su música no tiene nada de frívola, está compuesta de un tono menor, lo que le da gran profundidad».
Es un compositor otoñal, nostálgico, influenciado por esos jardines de naturaleza domesticada como fueron Aranjuez o La Granja, de lujo palaciego al estilo francés, donde el racionalismo ilustrado trataba de superar lo que entonces se consideraba caos natural

PERPETUUM JAZZILE CON LOS CLÁSICOS:

Perpetuum Jazzile es un grupo musical esloveno conocido por una versión a capela de la canción Africa de la banda de rock Toto . 
El vídeo de mayo de 2009 que muestra una interpretación en directo de esta versión ha recibido cerca de 22 millones de visitas en YouTube.

Pero hoy queremos traerlos, enfrentándo con grandes partituras de música clásica, desde Carl Orff a Bach, pasando por Ravel, Mozart y Beethoven.


NO HAY A LO QUE ASPIRAR MÁS EN LA VIDA QUE SER BUENA PERSONA

¿Cuánto vales como persona? 
¿Cuál es el motivo real por el que admiramos a las personas? 
Estas son algunas de las cuestiones que el doctor en humanidades Victor Kuppers presenta en el vídeo. Con una obra centrada en el desarrollo personal, el optimismo y la actitud como claves para el éxito y la felicidad, Küppers reflexiona sobre las virtudes esenciales para vivir a lo grande con un enfoque práctico y positivo y con un gran sentido del humor

MÚSICA Y MATEMÁTICAS . UN VIAJE SONORO DEL CAOS AL COSMOS

¿A qué suena el silencio? ¿Y el big bang? ¿Y el movimiento de los planetas? ¿Cómo funciona nuestro oído?

Sobre estas y otras preguntas, así como la relación entre las Matemáticas y la Música, gira la interesante exposición que nos ofrece Caixaforum Sevilla, entre hoy y el 1 de Junio.

La exposición ‘Música y matemáticas’ ofrece una inmersión fascinante en la intersección entre música y matemáticas a lo largo de la historia.

Dos universos que parecen no casar, pero que se dan la mano en multitud de campos. Para explicarlo, la Asesora Científica de la Exposición pone como ejemplo la obra 4 minutos 33 segundos del músico experimental John Cage. Una composición sin notas que, cada vez que se interpreta, cambia a causa de los sonidos incidentales o aleatorio "que alguien entre el público desenvuelva un caramelo o tosa". 
Realmente, lo que puede parecer una broma es una reflexión sobre el silencio como ausencia de todo sonido.

martes, 18 de febrero de 2025

INÉS ANANDA, DE EMOCIÓN EN EMOCIÓN.


No es en absoluto habitual que una joven soprano de tan solo 16 años se convierta en el principal argumento para acudir a una Gala Lírica, como la que tendrá lugar el día 2 de Marzo en el Auditorio El Batel de la ciudad de Cartagena.

Estamos siguiendo de forma interesada, dada nuestra admiración por Inés Ananda,
todo lo que se publica relacionado con ese gran acontecimiento lírico, sobre el que se cimenta el Ciclo de Conciertos de la Orquesta Sinfónica de Cartagena, bajo la dirección del maestro Leonardo Martinez,  a quien conocemos desde hace años al frente de otras formaciones orquestales, y todas las noticias que se publican en distintos medios, desde entrevistas en medios de radio y televisión regionales como en prensa escrita, nos hablan del Concierto, centrándose en la figura de Inés Ananda, de forma casi exclusiva.

Como ejemplo de lo que decimos, hoy la pretigiosa publicación regional Murcia Plaza nos ofrece un artículo-entrevista con Inés, QUE SE PUEDE LEER EN ESTE ENLACE  quien confiesa que ese día ser un Día Especial, al ser su debut en el lugar donde nació su pasión por la Lírica, y por encima de lugares tan emblemáticos donde ha actuado, incluido los EE.UU. donde acudió como "Imagen Joven de la Zarzuela".

Pero es que además, Inés compagina sus estudios de Canto con su formación académica, como cualquier estudiante, al tiempo que sigue formándose diariamente, en idiomas, piano, deporte y ejercicios de respiración, porque hay que tener un cuerpo saludable y una buena capacidad respiratoria.

No es fruto de la casualidad que en el pasado año 2024 fuese distinguida con el Premio Jóven Extraordinaria por el Ayuntamiento de  Cartagena.

Algunos de nuestros compañeros se desplazarán desde Sevilla a Cartagena para estar presentes en ese Concierto.

NOTICIAS DE AMIGOS DE DON HILARIÓN Y LA DEL MANOJO DE ROSAS.




La del Manojo de Rosas,
un gran éxito cosechado el pasado domingo a cargo de la Compañía Sevillana de Zarzuela, tan vinculada a nuestra Universidad, 


y con nuestro profesor Javier Sánchez Rivas como impulsor y Alma de la misma, consiguiendo llenar el espacio del Cartuja Center Cite, con capacidad para 1.400  personas y que solamente con los miembros del Club de Amigos de Don Hilarión ya tienen aforo completo en todas las producciones, en una temporada triunfal, que tendrá como colofón el sainete del maestro  Barbieri, Gloria y Peluca, que será rescatado del olvido, los dias 30 y 31 de Mayo en el Espacio Turina.

Pero como actividad alterntiva del Club, se nos anuncia un Concierto para el próximo 25 de febrero a las 19:00 horas en el Club Náutico Sevilla a cargo a de Daniel Díaz (PIANO) y Enrique García (VIOLONCHELO) y cuyas invitaciones, de forma gratuita se pueden solicitar, por parte de quienes somos miembros,  al Club de Amigos de Don Hilarión.

Entretanto, proponemos recrearnos con La del Manojo de Rosas, en la representación del año 2020 desde el Teatro Lope de Vega, gracías a la Compañía Sevillana de Zarzuela, y al archivo de nuestra Universidad.

En ESTE ENLACE, podemos leer la crítica de la representación del pasado domingo, con firma del profesor Andrés Moreno.

DEL SPUTNIK AL APOLLO XI. Y LLEGAMOS AL TURISMO ESPACIAL.

La Carrera Espacial fue la intensa competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante la Guerra Fría por la supremacía en la exploración del espacio. Comenzó con el lanzamiento del Sputnik 1 (1957) por la URSS, seguido del primer humano en el espacio, Yuri Gagarin (1961). En respuesta, la NASA impulsó el Programa Apolo, dirigido por Wernher von Braun, que culminó con el histórico Apolo 11 (1969), cuando Neil Armstrong y Buzz Aldrin pisaron la Luna. La URSS, aunque no logró alunizar, se centró en estaciones espaciales como Salyut y Mir. En 1975, la misión conjunta Apolo-Soyuz marcó el inicio de la cooperación espacial. 
Hoy, el interés por la exploración sigue vivo con China, SpaceX y nuevos proyectos para volver a la Luna y llegar a Marte.

LA ZARZUELA EN OTRAS VOCES.

Frente a esos grandes cantantes de zarzuela convertidos en actores cinematográficos, que recordábamos recientemente, nos encontramos también con títulos cinemetográficos en las que son actores profesionales, quienes interpretan romanzas de Zarzuela, con ejemplos como Sara Montiel, Rocío Dúrcal, Marujita Díaz, Antoñita Moreno, Estrellita Castro o Concha Velasco

CRY ME A RIVER

La canción 'Cry Me a River', es un clásico del jazz que aborda temas de desamor y venganza emocional. La letra refleja la historia de una persona que ha sido profundamente herida por su amante, quien ahora regresa pidiendo perdón. 
Sin embargo, el tono de la canción no es de reconciliación, sino más bien de rechazo y sarcasmo hacia el arrepentimiento tardío del amante. 
 La frase recurrente 'cry me a river' se utiliza como una expresión de desdén hacia el dolor del otro, sugiriendo que las lágrimas del ahora arrepentido no son suficientes para compensar el sufrimiento causado.
Es una canción que ha sido versionada por grandes cantantes de Jazz, y nosotros queremos recordar a la bellísima Julie London y en otra versión muy posterior a la siempre deliciosa Diana Krall. 

VIAJE 20º ANIVERSARIO DE LA DÉCIMA

Será en Octubre próximo cuando se cumplan 20 años desde que el destino o la Providencia quiso que coincidieramos en las aulas de nuestra Universidad Hispalense, quienes no sabíamos entonces que formaríamos una gran familia, de esas por propia decisión.

Muchas cosas han cambiado desde entonces, si bien basicamente en la composición del Grupo, del que faltan más de los deseados por una dura Ley de Vida, contra la que nos resistimos pero que ahí está.

Y tras recorrer casi toda España, los lugares mas representativos de Europa y de Oriente Medio, hemos decidido organizar un viaje para recordar todos ellos, y a un lugar que si bien conocido por casi todos, no lo ha sido nunca como Actividad y Convivencia del Grupo.

El criterio, por cuestiones de logística y teniendo en cuenta que ya nos gustan las cosas cómodas y tranquilas, y por supuesto lejos de aquellos largos viajes en autobús, ha sido hacerlo a las Provincias Vascongadas, con una incursión a territorio francés,  y así nos encontramos en un proceso de seleccionar la ciudad que nos acogerá como "dormitorio", Vitoria o Bilbao y los lugares culturales que debemos visitar.

El viaje será en Octubre, en las fechas precisas del 20 Aniversario. 

Las adhesiones marchan viento en popa, puesto que nadie quiere perderse esa Convivencia, si bien para muchos de nosotros, hay dificultades insalvables, que nos hará disfrutarlo desde la distancia y de lo que, por supuesto iremos informado. Además, nuestro Guia Acompañante será el mismo que lo ha hecho durante estos 20 años, nuestro ya viejo  amigo Antonio Jimenez, en quien tenemos depositada toda nuestra confianza.

VOLVEMOS, TRÁS VARIOS DÍAS, Y LO HACEMOS CON ANA NETREBKO. Y BODA EN UN MONASTERIO.

Foto: Diario de Sevilla.

Debido a cuestiones personales de los editores, junto a otros aspectos, nuestro Blog ha estado inactivo durante  unos días, donde han pasado muchas cosas, que han dejado de ser noticia y que, por tanto vamos a obviar, salvo la presencia en Sevilla de la gran soprano Ana Netrebko, sobre la que se han verdido muchas críticas, todas ensalzando los motivos por lo que está considerada la mejor soprano
Y junto a esas críticas, que todos habremos leido en la prensa local y nacional, queremos reseñar algo que está más cerca de las emociones que de la crítica puramente musical, a cargo de 
Nuestro amigo, y presidente de la 
Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, Ignacio Trujillo.
Escuchar ayer a la Netrebko en Sevilla fue algo descomunal. 
Un privilegio. Qué voz, Dios mío, qué perfección, qué técnica, qué delicadeza, qué brío, qué belleza!! Hubo momentos verdaderamente sublimes donde la voz nos envolvía y perdíamos la noción del tiempo y el espacio. 
La letra del poema ruso hablaba del silbo del aire y los árboles y la magia de la naturaleza y era su voz esa brisa, ese frescor que nos llegaba y nos subyugaba. 
Una simbiosis entre letra y música, poesía y voz... inefable. 
El escenario se empequeñecía ante su presencia, su elegancia, su empaque y su voz, esa voz...que fluía y fluía y enajenaba. 
Sólo los grandes, sólo los genios son capaces de llegar a esas cumbres excelsas. Recordamos los tiempos increíbles de la Expo... Ayer asistimos a una ceremonia misteriosa donde el Arte se hizo presente y nos hirió con su dulce flecha.
El profesor Andrés Moreno, en su crítica en Diario de Sevilla exhorta a sus lectores a buscar y disfrutar con Ana Netrebko en un antiguo vídeo que está en nuestra colección desde el año 2005, y grabado en el 1997,  sobre una ópera ambientada en Sevilla y que reclama su puesta en escena en nuestra ciudad, donde nunca se ha representado, Boda en un Monasterio. 

Los editores de este Blog, seguidores de la gran soprano casi desde sus inicios con Valery Gergiev, y a través de una colección de DVD, que ni siquiera tenían subtitulos en español han ansiado toda su vida con tener ocasión de disfrutar en directo de Ana Netrebko, y han sido avatares de esa propia vida, los que han impedido poder hacerlo en estos días. Así son las cosas, y así hay que aceptarlas.

jueves, 6 de febrero de 2025

FRANKIE LAINE

El 6 de febrero de 2007 fallece en San Diego Frankie Laine, cantante, compositor y actor estadounidense con voz de barítono.
En 1964 participó en el Festival de Sanremo, formando sendos duetos con Domenico Modugno y Bobby Solo. 
Pero el filón lo encontró usando su voz viril para canciones en películas del oeste. 
Entre sus grandes éxitos está el tema High Noon, de la banda sonora de la película homónima, en castellano Sólo ante el peligro.

NATALIE COLE

El 6 de febrero de 1950 nace en Los Ángeles Natalie Maria Cole, cantante estadounidense de jazz, soul y R&B. 
Hija del legendario cantante de jazz Nat King Cole, tuvo éxitos a mediados de los años 1970 como artista de R&B. .
Tras ventas muy bajas y pocas actuaciones debido a la adicción a las drogas, Cole resurgió como una artista pop con el álbum de 1987 Everlasting (Eterno), con una versión de «Pink Cadillac» («Cadillac rosa») de Bruce Springsteen. 
En la década de los 1990 regrabó los éxitos de su padre, entre los cuales "Unforgettable ... with Love" ("Inolvidable... con amor") tuvo unas ventas de siete millones de copias y también hizo que Cole ganara numerosos Premios Grammy.

MUTTI SE ENCUENTRA CON ARRIGO SACCHI.

Para los aficionados a la Gran Música no es preciso presentar a Ricardo Mutti, pero es posible que muchos de ellos, no relacionados con el futbol, y viceversa, desconozcan a Arrigo Sacchi, exfutbolista y entrenador italiano, con Copas de Europa con el AC Milán, y Sucampeón del mundo con la selección italiana.

Ambos don dos grandes comunicadores, y es realmente delicioso escucharlos hablando de las vinculaciones del mundo de la música y el futbol.

PEGGY LEE Y EL STRADIVARIUS

Como una canción de amor que se aferra a mí… 
Mientras Peggy Lee interpretó “Unforgettable” en su programa de radio en 1952, el año en que su compañero de sello Capitol, Nat King Cole, lanzó su álbum del mismo nombre, esta interpretación de 1967 de Something Special: Things Are Swingin', fue la primera para una audiencia televisiva. 
El compositor Irving Gordon estudió violín cuando era niño, por lo que compartir el centro de atención con un Stradivarius tiene todo el sentido.

MOMENTO HISTÓRICO DE LA ÓPERA

Un momento histórico en la ópera moderna: Maria Callas interpreta Tosca en la Royal Opera House, Covent Garden, en 1964, en la famosa producción de Zefirelli.
En ese momento solo se grabó el segundo acto de la obra. 
Se presenta aquí en una versión restaurada. 
Cuarenta años después de la muerte de la legendaria Maria Callas en París el 16 de septiembre de 1977, esta película revive uno de los conciertos clave de su carrera y uno de los momentos más intensos de la ópera del siglo XX. 

martes, 4 de febrero de 2025

LA SEVILLA DE CLAUSURA. OTRA MIRADA A NUESTRA CIUDAD.

El centro histórico de Sevilla ha ido poblándose a lo largo de la historia con una ingente cantidad de iglesias, conventos y monasterios, que constituyen un excepcional patrimonio artístico. 
Podemos decir que se trata, junto con Roma, de la ciudad con el conjunto de arquitectura cristiana más amplio y de mayor calidad en el mundo, con ejemplos que se remontan a la Edad Media.
Tras la conquista cristiana, se asentaron en la ciudad numerosas órdenes religiosas, que construyeron sus centros monásticos sobre terrenos cedidos por la corona, que conseguía de esta forma incentivar la repoblación. 
Desde principios del siglo XVI, Sevilla se convierte en ‘Puerto y Puerta de América’, lo que supuso un enorme impulso para las órdenes religiosas en la ciudad, ya que de aquí partiría una ingente cantidad de sacerdotes, frailes y monjas, encargados de la evangelización del ‘Nuevo Mundo’. 
Durante el Barroco, la construcción de iglesias experimentaría un nuevo periodo, siendo entonces cuando se levantaron templos como San Luis de los Franceses o El Divino Salvador.
Incluso en los tiempos actuales, en Sevilla existen 14 conventos habitados por Comunidades Contemplativas.
Y una de las formas más interesantes de adentrarnos en el conocimiento de Sevilla, es precisamente a través de sus Conventos, como se nos sugiere en este interesante vídeo de Canal Sur,  del que hemos tenido conocimiento a través de nuestra compañera Mento Vega, verdadera experta tanto en el mundo del Arte como en el de las Ordenes Contemplativas., y que dedica parte de su tiempo como Guia Voluntaria de alguno de los templos de nuestra Ciudad. 
La mejor forma de entender la historia de Sevilla es a través de sus iglesias y monasterios.

EN EL LABRADORES, CON UN CONCIERTO MUY "ASAO"


De todos los sevillanos es sabido que el Real Círculo de Labradores representa la quintaesencia de la vida cultural en nuestra ciudad, si bien en otro momento también podríamos dedicarlo al Deporte. Sin ir más lejos, si bien tenemos muchos ejemplos, hoy ofrece un Recital, que bien podría formar parte de la programación del propio Teatro de la Maestranza, y lo hace con entrada libre y gratuita hasta completar aforo, en su Salón Real.

Y decimos que es un recital "Muy ASAO", y no sin motivo, al margen de las vinculaciones históricas entre el Labradores y la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, y personal directivo coincidente en ambas instituciones.


ROCIÓ FAUS, es una soprano muy querida y admirada por los socios de la ASAO, desde que nos deslumbró en el Certamen del año 2021 y donde coincidió y triunfó junto a ya consolidadas figuras como Carmen Buendía, que en estas fechas triunfará de nuevo en Sevilla como Suor Angélica, o la propiua Rocio como Sor AngélicaGiulia della Peruta, que también nos ha visitado en diversas ocasiones y siempre con gran éxito, como en aquel María Padilla, en el Espacio Turina, precisamente junto a Carmen Buendía, 


Rocío, ya en el año 2022 y en el marco del Labradores, también fue seleccionada, ganando una beca de la Fundación Paolo Grasi, para perfecccionamiento en la Academia Rodolfo Celleti, ganada el año anterior por la propia Carmen Buendía.


LIUVOB GROMOGLASOVA, es una excelente concertista de piano, muy vinculada a los Festivales del Valle de Itria y a la Academia Rodolfo Celleti y que siempre encuentra huecos en su apretada agenda para acudir a Sevilla, bien para colaborar en los Certámenes de la ASAO o en su papel de solista en recitales, en el propio Labradores, dentro de actuaciones propias o de la Fundación Paolo Grassi.

Y, una vez quedado claro que la ASAO deberá sentirse muy orgulloso del Recital organizado para hoy por el Labradores, sugerimos escuchar a estas dos grandes figuras que ya se encuentran en Sevilla.

LA GESTA HERÓICA DE LA LEGIÓN, QUE EN BOSNIA NUNCA HAN OLVIDADO, AUNQUE SÍ EN ESPAÑA

En Croacia el 1 de diciembre se celebra como el Dia de los Inocentes de Konjic y rinden homenaje a los soldados españoles que defendieron a los croatas.

Curiosamente, poco sabemos en España de esta muestra de heroicidad, frente a los musulmanes que atacaban una aldea croata.

El convoy lo constituían 5 blindados y 35 legionarios.De improviso se encontraron con un numeroso grupo de croatas: ancianos, mujeres y niños, unas 200 personas que pedían protección a las fuerzas de la ONU. La noche anterior los musulmanes habían atacado su pueblo, Radesine, lo habían quemado, matado a mucha gente. 
Los musulmanes nos gritaban: ‘¡Entregádnoslos!’ Había mucha tensión. La comunicación no era directa, hablábamos a través de un intérprete».«¡En dos minutos empezamos a disparar!» amenazaron los musulmanes. Hacían señas mirando a los cascos azules y pasándose la mano por la garganta, amenaza de degüello. 
El teniente legionario Monterde consultó sobre qué hacer usando la radio. El mando militar le ordenó que si no podía negociar, abandonara a los refugiados perseguidos por los musulmanes. Pero esas cosas no las hace el Tercio. 
Con mucha entereza, los legionarios no cedieron ante las exigencias de los musulmanes, no acataron las órdenes recibidas por radio, ni abandonaron a nadie. El joven teniente Monterde ordenó a los soldados bajo su mando: «De aquí no se mueve ni Dios». 

lunes, 3 de febrero de 2025

LO QUE APRENDÍ DE UN CURA ENFERMO DEL CORAZÓN

Al hacer memoria, Héctor Abad recuerda que de niño le resultaba más fácil relacionarse con la escritura que con la palabra: “En ese sentido, ser escritor es un oficio muy bueno para una persona insegura, para una persona a la que le gusta repasar la vida. Para alguien a quien le cuesta esto de “estar siempre en directo” en la vida”, explica. 
Es autor de la novela ‘El olvido que seremos’ (2006), una de las obras en español más conmovedoras de los últimos tiempos y que narra la vida y el asesinato de su padre. Un bello homenaje de un hijo a su padre por el que obtuvo el Premio Casa de América Latina en Portugal y el Premio Literario Wola-Duke de Derechos Humanos. 
Para él, “una parte del fenómeno literario consiste en jugar con dos tendencias de la mente humana: la de olvidar y la de recordar”.

EL ENIGMATICO CUADRADO DE SATOR

Podría ser un acertijo romano ideado como pasatiempo hace dos milenios, según sugiere una de las teorías sobre el origen del enigmático cuadrado de Sator. 
Pero esa es apenas una de muchas teorías sobre este rompecabezas, que fue replicado durante 19 siglos en papiros, tablillas de arcilla y libros, tornado en amuleto y recetado como medicina; plasmado en huesos, madera, pan y tejas, puertas y muros de monumentos de diferentes estilos y propósitos, tanto en Europa como en Asia, África y América. 
En este video se cuenta por qué es tan cautivador y qué se sabe sobre su descubrimiento.

EL ETERNO ENIGMA DEL CANON DE PACHELBEL

Más allá de ser una de las composiciones más reconocidas del Barroco, el Canon de Pachelbel encierra secretos y enigmas que han intrigado a músicos, historiadores y amantes del arte durante siglos. 
 ¿Por qué esta obra, concebida en el siglo XVII, sigue resonando en la cultura contemporánea con un poder casi hipnótico? 
¿Esconde su estructura armónica algún mensaje oculto? 
¿Qué relación guarda con las creencias de su tiempo y con la espiritualidad que marcó la Europa barroca? Descubra las teorías, las curiosidades históricas y los misterios que rodean a esta pieza inmortal en un programa que entrelaza música, historia y reflexión.