VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

sábado, 9 de abril de 2016

¿Y TÚ, QUÉ SABES DE SAN ISIDORO?

Hace ya tres cursos que nuestros amigos del Grupo de Trabajo Scriptorium Isidori Hispalenses, nos lanzaron esta pregunta, y en estos tres años, gracias a su tesón sin desmayo y un trabajo de Investigación digno de la mayor de las admiraciones, son muchas las cosas que hemos aprendido de tan  ilustre sevillano.
Pero la mayor recompensa que puede obtener un Investigador es que su trabajo vea la luz, y para ello, todos debemos estar presentes en las III Jornada de Trabajo que tendrá lugar el próximo 22 de Abril.
Presentes están aún en nuestro recuerdo alguna de las grandes conferencias que allí se han impartido a cargo de grandes estudiosos de San Isidoro, incluso venidos de fuera de España.
En esta ocasión, y abriendo la Jornada nuestra directora Dª Rosa Mª Avila,  junto al profesor Sánchez Herrero y nuestro compañero y profesor Joaquín Herrera, tendremos también ocasión de escuchar a Ariel Guiance Omar, doctor de la Universidad de Buenos Aires, y un verdadero experto en Historia Medieval. Todo un verdadero lujo.
Para ver el programa completo de la Jornada PULSAR AQUÍ 

Nuestro agradecimiento para todos los componentes de este Grupo de Trabajo, cuyo esfuerzo dignifica a nuestra Aula de la Experiencia.

jueves, 7 de abril de 2016

MARÍA JOSÉ MENIZ. OBOISTA

Cuando hablamos de la OSC citamos repetidamente el alto nivel de todos los componentes, a pesar de su juventud.
Concretamente, en el penúltimo concierto alabamos la excepcional técnica de la oboista María José Meniz, quien nos deleitó con el concierto para Oboe y Orquesta de Mozart.
No nos ha extrañado por tanto en absoluto que hoy actué junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla en su programa de abono, con títulos tan conocidos como Los Pinos de Roma, Concierto para la mano izquierda de Ravel, y La Consagración de la Primavera.
Marís José Meniz, junto a la Corno Inglés Sarah Bishop
Es todo un ejemplo y explicación a la gran calidad de la OSC, si cuenta con instrumentistas que pueden estar codeándose con los Maestros de la ROSS.

FIDELIDAD A LA OSC

Ayer, el público dio muestras de una gran fidelidad a la Orquesta Sinfónica Conjunta, esa fidelidad que ha ganado a base de ofrecernos buena música.
El concierto era de música de cámara, de autores contemporáneos y además en su mayor parte minimalista.
El programa era desconocido para la mayoría del público, con la única excepción de la Primavera Apalache.
Con todos estos ingredientes desfavorables, estamos plenamente seguros de que la mayor parte de los que allí estábamos era por una auténtica muestra de Fidelidad, que se vió recompensada con un interesante concierto, donde brillaron todos los músicos intervinientes.
Algunos miembros asistentes de La Décima, junto al responsable técnico del CICUS, Diego Marín
Sin duda una apuesta arriesgada del CICUS que ha tenido un feliz desenlace.

ANTON DIABELLI

El 7 de abril de 1858 nace en Mattsee (cerca de Slazburgo) Anton Diabelli,  músico austriaco, pianista y compositor, además de editor de música y profesor de piano y guitarra.
Mejor conocido en su tiempo como editor, nos es conocido hoy en día por ser el compositor del vals sobre el que Ludwig van Beethoven escribió sus 33 Variaciones "Diabelli".
En 1819, decidió probar a publicar un volumen de variaciones sobre un vals que escribió expresamente con ese propósito, con una variación por cada compositor austriaco importante vivo en aquel tiempo, así como varios no austriacos significativos. 50 compositores respondieron con piezas, entre ellos Schubert, Franz Liszt y Johann Nepomuk Hummel.
Fueron publicadas como Vaterländische Künstlerverein. Sin embargo Beethoven, en lugar de ofrecer una sola variación, dio treinta y tres, y fueron publicadas en un solo volumen aparte en 1824.
Éstas constituyen lo que generalmente es considerada como una de las obras para piano más grandes de Beethoven y el más mayor conjunto de variaciones de su tiempo, y generalmente son conocidas simplemente como Variaciones "Diabelli".

martes, 5 de abril de 2016

MAGNÍFICO CONCIERTO EN ÁGUILAS


Prosigue la gran temporada de conciertos sinfónicos en el Auditorio de Águilas, de la mano de ProMúsica Águilas, aunque en esta ocasión es posible que nadie de La Décima podamos desplazarnos para disfrutar del mismo, reservándonos para el siguiente del mes de Mayo.
El piano es el gran protagonista a través de dos de las composiciones de Chopin, para terminar con una sinfonía de "Las Grandes" como es la Sexta (Patética) de Tchaikovsky, algo que en esta temporada estamos echando de menos en nuestro ámbito local, en una temporada plena de fragmentos y composiciones cortas.
Anticipamos otro gran éxito, al tiempo que aplaudimos tan excelente programación.
Ofrecemos la interpretación que Angelov hizo la pasada temporada del primero de los conciertos de Chopin.

500 DUDAS


¿La palabra país se escribe con mayúscula o con minúscula?
La palabra país se escribe con minúscula cuando se usa como nombre común, pero se escribe con mayúscula cuando forma parte de un topónimo:
Este uso de las mayúsculas es extensible a un grupo de sustantivos comunes que pueden usarse como propios cuando designan entidades, organismos o instituciones: la Administración, el Ejército, la Iglesia, la Universidad, etc., para distinguirlos de su uso como nombres comunes: administración, ejército, iglesia, universidad, etc.
Existe un grupo de palabras, como nación, humanidad, misa, bandera, etc., que a veces pueden aparecer con mayúsculas para destacar la relevancia que quien escribe quiere dar a lo designado. Este tipo de mayúsculas no está justificado lingüísticamente y tiene un carácter subjetivo, por lo cual se recomienda evitarlas.

HERBERT VON KARAJAN

El arte de dirigir consiste en saber cuándo dejar la batuta para no molestar a la orquesta.
El 5 de abril de 1908 nace en Salzburgo Herbert von Karajan, el más destacado director de orquesta del periodo de la posguerra y posiblemente del siglo XX.
Dirigió la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y cinco años.
En marzo de 1935, la carrera de Karajan tuvo un significativo impulso cuando se inscribió como miembro del Partido Nazi. Aquel año, Karajan fue nombrado el más joven director de orquesta alemán.
Sin embargo, Adolf Hitler recibió con desdén al afamado director después de que este se equivocase en un momento en Die Meistersinger von Nürnberg en un concierto de gala que Hitler ofreció para los reyes de Yugoslavia en junio de 1939. Al dirigir sin la partitura, Karajan se perdió, las cantantes se detuvieron, la cortina se rasgó en medio de la confusión. Furioso, Hitler ordenó a Winifred Wagner: «Herr von Karajan jamás dirigirá en Bayreuth mientras yo viva», y así fue.
En 1946, Karajan dio su primer concierto en la posguerra, en Viena, con la Orquesta Filarmónica de Viena, pero después las autoridades de la ocupación soviética le prohibieron ejercer la dirección debido a su afiliación al Partido nazi.
Karajan tuvo un papel importante en el desarrollo del formato original del disco compacto (alrededor de 1980). Apoyó esta nueva tecnología de grabación y apareció en la primera conferencia de prensa que anunció el formato. Los primeros prototipos de CD tenían una duración limitada a apenas sesenta minutos y a menudo se afirma que se amplió hasta los 74 minutos a instancias de Karajan, para que así cupiera en un solo disco la Sinfonía n.º 9 de Beethoven.
Sugerimos la escucha de la Sinfonía nº 9 de Dvorak, dirigiendo a la Filarmónica de Viena 

lunes, 4 de abril de 2016

500 DUDAS


¿Todos los nombres de lugar son nombres propios?
Depende del nombre al que nos estemos refiriendo.
El nombre con el que se designa un lugar determinado se denomina topónimo y es un nombre propio que, por tanto, debe escribirse con mayúscula, conforme a las normas ortográficas: Villanueva de la Serena, Valparaíso, Ciudad Juárez, Venezuela, Hispanoamérica.
Los nombres que designan accidentes geográficos o áreas territoriales, sin embargo, son nombres comunes y se deben escribir en minúscula: pueblo, región, provincia, comarca, cordillera, sierra, lago, río, océano. Como es natural, se exceptúan los casos en que estos nombres comunes forman parte de un nombre propio: Sierra Leona.

LOS SUEÑOS DE MI PRIMA AURELIA. RECORDATORIO

Se nos presenta una situación complicada para el próximo miercoles. día 6 en el que el azar ha querido que coincidan diversos actos y tendremos que elegir, en función de nuestros compromisos o apetencias personales:
Tenemos MÚSICA, TEATRO Y CELEBRACIÓN DÍA INTERNACIONAL DE LA VOZ.
Entre todas ellas, ocupa un lugar preponderante el estreno de una nueva obra por parte de nuestro compañero Antonio Martín y componentes del Grupo Ágora de Teatro, que como sabéis ha sido seleccionado para la XXIV Muestra de Teatro Universitario que organiza el CICUS.
Es una apuesta arriesgada en una obra inacabada, en la que García Lorca pretendía evocar su infancia en Granada, y en el que la directora del Grupo Ágora, Julia Moyano ha volcado todas sus ilusiones para acercarnos a "ese Lorca Daliniano, Buñuelesco, divertido, pero también melancólico".

LA VERDAD VERDADERA DEL CEREBRO


Investigaciones recientes en Neurociencia aseguran que para el cerebro tan sólo es relevante nuestra supervivencia, y no la verdad.

El martes 5 de abril a las 21.00 horas se celebra un  encuentro de CienciaMerci en el Bulebar Café en él, el doctor de la Universidad de Sevilla Antonio Rial reflexionará sobre la afirmación anterior y de los secretos que esconde nuestro cerebro.
Estamos todos invitados a asistir a esta conferencia, de la que puedes ver más detalles así como información sobre CienciaMerci,, PULSANDO AQUÍ

MICHEL CAMILO

Michel Camilo (nacido El 4 de abril de 1954 nace en Santo Domingo Michel Camilo  pianista dominicano de jazz latino.
Compuso su primera canción a los 6 años. Alumno del Colegio de la Salle y también con estudios de Medicina estudió durante 13 años en el Conservatorio Nacional que culminó con una cátedr y a los 16 años se convirtió en miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional Dominicana.
Camilo hizo su debut en el Carnegie Hall en 1985 con su trío y en 1986 en los festivales europeos como líder. Desde entonces  actúa periódicamente en Estados Unidos,
El año 2000 trajo a Camilo dos premios: su álbum Michel Camilo &; Tomatito - SPAIN  que cuenta con guitarra flamenca y piano en dúo, fue galardonado con un Grammy como "Mejor Álbum de Jazz Latino"
Nosotros queremos homenajearlo mediante su interpretación de música clásica de la famosa Rapsodia en Blue de Gerswin con la Orquesta Nacional de España, dirigida por Jesús López Cobos

domingo, 3 de abril de 2016

PRESENTACION LIBRO DEL PROFESOR JACOBO CORTINES

El profesor Cortines en una reciente foto, clausurando el Curso Ópera en Marcha.
Muchos de nosotros conocemos al profesor Jacobo Cortines, como conferenciante, socio de la ASAO, coordinador del curso del CICUS Ópera en Marcha, experto mundial en Rossini y el Barbero de Sevilla etc.
Estamos todos invitados a asistir a la presentación de su último libro de poesía PASIÓN Y PAISAJE, que tendrá lugar el día 5 de Abril, a las 19h en la Academia Sevillana de las las Buenas Letras c/Abades, 14.
La presentación del autor, correrá a cargo del profesor Vázquez Medel.
Todos nosotros hemos sido invitados a este importante acto poético.
Podéis ver más información, a través del artículo que hoy publica ABC


500 DUDAS

¿Las mayúsculas se acentúan? 
Sí. Las letras mayúsculas deben llevar tilde siempre que lo exijan las reglas de acentuación. Esta norma se aplica tanto a las que van en posición inicial en los nombres propios (Álvaro, África, Écija) como a las que aparecen al comienzo de un enunciado (Él lo sabe mejor que nadie) o las palabras que se escriben con todas sus letras en mayúsculas (COMPAÑÍA TELEFÓNICA NACIONAL).

JOHANNES BRAHMS

El 3 de abril de 1897 fallece en Viena, Johannes Brahms, pianista y compositor alemán del romanticismo.
A Brahms se le considera el más clásico de los compositores románticos.
Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influenciado por Mozart, Haydn y, particularmente, por Beethoven.
Nació y se crió en Alemania, donde su obra romántica, conservadora y con un clasicismo muy contenido, no fue bien recibida. Por ese motivo, en 1862 decidió autoexiliarse en Viena, donde creó lo mejor de su repertorio sinfónico y de conciertos para instrumentos solistas de diversa clase.
Las expresiones Las tres bes y La santa trinidad (frase acuñada por Hans von Bülow) se refieren a Bach, Beethoven y Brahms como tres de los mayores compositores de la historia de la música.
Solamente por este movimiento de una de sus sinfonías, ya merecería ser recordado para siempre.

sábado, 2 de abril de 2016

500 DUDAS

¿Por qué no llevan tilde palabras como volumen, joven, imagen, examen o gravamen?
 En todos los casos se trata de palabras llanas acabadas en -n y por lo tanto no deben llevar tilde.
La causa del error reside en que sus correspondientes formas de plural son palabras esdrújulas: volúmenes, jóvenes, imágenes, exámenes, y se traspasa la tilde de estas formas plurales al singular

DÍA MUNDIAL DE LA VOZ

El próximo 6 de Abril se celebra el Día Mundial de la Voz, y con ese motivo, la Sociedad Española de Otorrinolaringología, el Teatro de la Maestranza y la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, han programado una serie de actos, que constará de conferencias y actuaciones musicales, tanto de lírica como de flamenco, según programa que podéis ver AQUÍ.

GALA LÍRICA 25 ANIVERSARIO

El Teatro de la Maestranza ha preparado con verdadero mimo una extraordinaria Gala Lírica para celebrar el 25 Aniversario de aquella con la que tuvo su inaguración, realmente irrepetible y que para siempre quedará en el recuerdo de quien tuvo oportunidad de asistir a ella.
La Gala tendrá lugar el 30 de Abril a las 20,30h. y las entradas podrán adquirirse a partir del próximo lunes.
Pedro Halffter será el encargado de dirigir a la ROSS y al Coro junto a los solistas María José Montiel, Mariola Cantarero y Juan Pons en un fabuloso programa que contará con algunas piezas de: Tannhauser de Richard Wagner, Carmen de George Bizet, La viuda alegre de Franz Lehár, Il Trovatore de Giuseppe Verdi, Tosca de Giacomo Puccini y El ocaso de los dioses de Richard Wagner.

DVORAK. CONCIERTO PARA CELLO.

Pensamos que hoy es un magnífico día para volver a escuchar uno de los mayores conciertos existentes para ese bello instrumento que es el Cello.
Y para ello, nada mejor que la interpretación que Rostropovich hizo del compuesto por Dvorak, dirigido por Giulini.

ANTONI ROS MARBÁ

El 2 de abril de 1937 nace en Hospitalet de Llobregat Antoni Ros-Marbá, compositor y director de orquesta español.
Tras la fundación de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española, Ros-Marbà ganó un concurso por lo que fue nombrado Director de dicha orquesta. También fue director de la Orquesta Ciudad de Barcelona y profesor del Conservatorio Superior de Música del Liceo.
En 1978 llega a ser director de la Orquesta Nacional de España, puesto que ostenta hasta 1981.
Ha dirigido gran cantidad de prestigiosas orquestas en todo el mundo.
Colabora en los arreglos del disco "Ara que tinc vint anys", en el año 1967, de Joan Manuel Serrat, así como en la dirección musical de siete temas de los diez de que consta el disco. Posteriormente, en el año 1968, colaborará tanto en dirección musical como en arreglos en el disco "Cançons Tradicionals" y "Mediterráneo" en el año 1971, también de Joan Manuel Serrat, junto a Juan Carlos Calderón y Gian Piero Reverberi. 
Fue invitado en el año 1978 por Herbert Von Karajan a dirigir la Orquesta Filarmónica de Berlín. 
Está en posesión del Premio Nacional de Música.

viernes, 1 de abril de 2016

FELICIDADES, MIGUEL

Hoy cumple algunos años nuestro compañero y amigo Miguel Simón, a quien queremos desearle en nombre de toda La Décima, que tenga un Feliz día y que comparta dicha felicidad con su familia y amigos, que estos últimos lo somos todos.
Miguel, un fuerte abrazo con este:
¿Cuantos caminos debe caminar un hombre antes de que le llamen hombre,?
¿Cuanto ha de volar las balas del cañon, antes de caer para siempre..?

La respuesta, amigo Miguel, como otras muchas cosas de nuestra vida, están escritas y flotando en el Viento