VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

jueves, 29 de mayo de 2025

ET MAINTENANT

Como suele suceder con muchas de las grandes canciones, hay tras ellas una bella historia, como sucede con el gran éxito de Gilbert Becaud.

No es extraño que Becaud lamentara su separación.


Durante un vuelo entre París y Niza, Bécaud coincidió con la actriz Elga Andersen. Ambos simpatizaron y pasaron una noche juntos, pero al día siguiente, en el vuelo de regreso, Bécaud notó que Elga estaba visiblemente afectada, ya que su relación amorosa había terminado esa misma noche. 

Gilbert la invitó a su casa de campo en Chesnay para animarla. Allí, mientras ella se apoyaba en el piano, murmuró: “Et maintenant, qu’est-ce que je vais faire?” (“¿Y ahora, qué voy a hacer?”). 

Inspirado por esa frase y el dolor de la separación, Bécaud compuso esta bella melodía en la que se aborda el tema del amor perdido y el desconsuelo que sigue a una ruptura, con un crescendo emocional y musical que refleja la desesperación del protagonista, con este obstinado ritmo de bolero, que nos recuerda al de Ravel,  y esa dramática progresión tan característica en las canciones de Becaud.



LIBERTANGO, UZUNOV, LA DARKUBA

Son muchas las versiones que admiramos de esa gran composición de Astor Piazolla, Libertango y casi todas realmente excepcionales.
En esta ocasión queremos presentar la que realiza el percusinoista Artem Uzunov especializado en instrumentos de percusión del Oriente Próximo. 
Su instrumento principal es la darbuka, que produce un sonido rítmico, nítido y versátil, capaz de crear patrones y muy del gusto de la música de Oriente Medio.

¿PODRIAMOS VIVIR EN UN CASTILLO MEDIEVAL?

Imagina que, por un extraño giro del destino, te regalan un castillo medieval. Torres, murallas, almenas, un foso quizás… ¡el sueño de cualquier amante de la historia! 
Pero cuando entras por la gran puerta de roble, te das cuenta de algo inquietante: no hay baño, no hay cocina moderna, hace un frío que pela y el eco de tus pasos suena más a película de terror que a cuento de hadas. 
 Entonces te asalta la gran pregunta: 
¿realmente podrías vivir en un castillo medieval sin perder la cordura (ni un par de dedos por congelación)?

ISAAC ALBENIZ

El 29 de mayo de 1860 nace en Campodrón, provincia de Gerona Isaac Albéniz, célebre compositor y pianista español, discípulo de Felipe Pedrell. 
Gracias a la ayuda del conde de Morphy, compositor y mecenas de las artes, obtuvo una pensión para formarse en el Conservatorio de Bruselas en 1876, y terminó sus estudios en 1879. 
Siendo un virtuoso compositor de piano, Isaac Albéniz también compuso música para otros instrumentos.
Dio su primer concierto público a la edad de cuatro años en el Teatro Romea de Barcelona.
Entre sus descendientes destacan figuras como Alberto Ruiz-Gallardón, exalcalde de Madrid y expresidente de la Comunidad de Madrid, y Cécilia Attias, exmujer del expresidente francés Nicolas Sarkozy

miércoles, 28 de mayo de 2025

GLORIA Y PELUCA. FIN DE LA TEMPORADA.


Con la Zarzuela Gloria y Peluca se cierra la temporada de de la Compañía Sevillana de Zarzuela, dentro del proyecto socio cultural de nuestra Universidad, que dirige nuestro profesor Javier Sánchez Rivas.

En esta representación, hasta el Telón tiene su historia, según podemos leer en este ENLACE

Cuenta la historia de dos personajes, Marcelo Pelusa –un peluquero compositor de ópera- y María –una modesta costurera-. Marcelo está obsesionado en conseguir la fama con una ópera que ha compuesto, "El rey de Marruecos". 

María, a pesar del amor que siente por Marcelo, no está dispuesta a soportar la manía musical de Marcelo e insiste en casarse con él. Ante sus continuar negativas de boda y viendo que no consigue convencerlo, cansada María, destruye las partituras de la opera compuesta por Marcelo. Entre medias, y fruto de la adaptación literaria que ha preparado muchos son los enredos que nos esperan.

Gloria y Peluca bebe de la tradición italiana y de la zarzuela chica española. Los números musicales, que se tratan al modo de la zarzuela grande renovada, son estructuralmente complejos y estamos seguros que será una grata sorpresa, que nuestro profesor ha preparado con el esmero que le caracteriza.

Informamos a los interesados que todavía es posible conseguir alguna entrada para alguno de los días y hora de representación. LA DIVERSIÓN ESTÁ ASEGURADA.

NOMBRES PROPIOS. ORIGEN, HISTORIA Y SIGNIFICADO

¿De dónde vienen nuestros nombres y apellidos? 
Descubre el fascinante origen de los nombres propios en este vídeo lleno de historia, curiosidades lingüísticas y evolución cultural. 
Desde el nombre de pila hasta el apellido, en este vídeo exploramos el origen de los nombres propios, los apellidos en español, los nombres romanos, la influencia del cristianismo, el latín, los motes romanos como César o Cicerón y mucho más.
 
 Y hablando de nombres, y concretamente de mujeres, en la música clásica, nos vienen a la mente los de Clara Schuman, Fanny Mendelssohn, Lily Boulanger entre otros muchos. 
Y utilizados en el mundo de la Ópera, algunos tan famosos como el de Carmen, Susana, Lucia, Violeta, Norma........Euridice, y de esta última a quien recordamos con ese Duo, uno de los bellos de la historia de la Lírica.

MURCIA TIENE ALMA DE BOLERO

Los Parrandboleros es un grupo musical nacido en Murcia en el año 1988, debutando en el Teatro Romea en el año 1999.

Lo que comenzó como un pequeño Grupo que se reunian de vez en cuando para hacer su música, se fue transformando hasta ser una seña de identidad musical de la Región de Murcia, incluyendo voces, cuerdas, viento y percusión latina.

Actualmente son unos verdaderos embajadores de Mucia, trasladando la emoción de esa querida Tierra, a través de de la Música, ayudando desde allí a difundir el Bolero por todo el mundo, mostrando siempre el amor a sus origenes murcianos.

Y junto la interpretación del Bolero a Murcia, en el Teatro Romea,  con imágenes de la Plaza del Cardel Belluga, ofrecemos una actuación en los Jardines Sabatini, junto a solistas muy reconocidos.

HANK MARVIN Y THE SHADOWS

 Es probable que muchos de nuestros lectores no sepan quien es Hank Marvin, pero serán muchos menos quienes desconozcan el grupo musical de The Shadows, a quienes queremos recordar hoy.

Hank Marvin fue el alma de la sonoridad que caracterizaba a ese mítico Grupo, al introducir la guitarra Fender Stratocaster,  logrando un sonido limpio y cristalino, que era su seña de identidad, junto al eco y elegancia de puesta en escena y movimientos, pludiendo asegurar que marcaron una época.

Temas como Apache, Wonderful land y otras muchas demuestran que Marvin era la verdadera Voz del Grupo, mientras que el resto le aportaban el acompañamiento rítmico, teniendo el gran mérito de marcar, ya para el futuro, la importancia de la guitarra solista, con idependencia de la rítmica.

Hank Marvin era quien en todas las actuaciones aparece con sus grandes gafas de concha a la derecha del espectador.

martes, 27 de mayo de 2025

FANGIO Y LO QUE APRENDÍ SOBRE EL CEREBRO

Juan Manuel Fangio fue un piloto de carreras argentino considerado uno de los mejores de la historia del automovilismo. 
Una de sus hazañas como piloto le llevó a superar los límites conocidos hasta entonces en la Fórmula 1. En este vídeo, el neurólogo Álvaro Pascual Leone narra aquella extraordinaria carrera que cambió la forma de entender este deporte y descubre las enseñanzas y aprendizajes que se podrían aplicar a la salud cerebral.

PEER GYNT Y LA DANZA DE ANITRA

La Suite número 1, Peer Gynt fue compuesta por Edvard Grieg, como una música incidental para un obra de teatro de Gibsen, y concretamente el tercer movimiento es la Danza de Anitra.

En la historia, Peer Gynt, el protagonista, llega a Arabia durante sus aventuras y conoce a Anitra, la hija de un cacique beduino. Anitra baila para Peer en una escena de seducción y exotismo, lo que se refleja en el carácter sensual y ligero de la música, que hoy proponemos escuchar y admirar la habilidad de Grieg para crear atmósferas tan especiales dentro de una obra de teatro.

¿CÓMO SERÍA EL MUNDO SIN BEETHOVEN? LA TROMPISTA SARAH WILLIS BUSCA LAS RESPUESTAS.

"¿Cómo sería el mundo sin Beethoven?". 
Esa es la provocadora pregunta que plantea este documental musical de Deutsche Welle. 
Para responderla, la película explora cómo las innovaciones de Ludwig van Beethoven siguen teniendo un impacto mucho más allá de los límites de la música clásica, 250 años después de su nacimiento. 
¿Qué faltaría en el jazz o en la música de cine, por ejemplo, si Beethoven nunca hubiera creado sus numerosas innovaciones? 
¿Seguiría existiendo la industria de los conciertos tal como la conocemos hoy? 
¿Y cómo ha cambiado el rol del artista? 
Sarah Willis, trompista de la Filarmónica de Berlín, emprende un viaje entretenido e informativo en busca de respuestas. Se reúne con personas de todo el mundo —músicos, representantes e incluso políticos— para seguir la huella de la influencia de Beethoven.

HUNDID AL BISMARCH

 Hay una vieja película, del año 1960 con el título de "Hundid al Bismarck", donde queda de manifiesta la importancia que para los aliados tenía el hundimiento del más formidable acorazado de la armada alemana.

El hundimiento se produjo finalmente el día 27 de Mayo de 1941 por la Armada Real Británica y fue un momento clave en el desarrollo de la segunda guerra mundial por su valor estratégico, militar e incluso simbólico.

NICCOLÒ PAGANINI

El  27 de mayo de 1840 fallece en Génova Niccolò Paganini, compositor y violinista italiano. 
Es considerado uno de los arquetipos del virtuosismo del violín y uno de los máximos representantes del movimiento instrumental del Romanticismo. 
Los 24 caprichos para violín son una de sus obras más conocidas y han servido de inspiración a numerosos compositores.
Se le atribuía un pacto con el diablo debido a su virtuosismo y a la atmósfera de sus conciertos. Paganini explotaba estos rumores, llegando a invocar al diablo antes de tocar y componiendo obras como el Capricho n.º 13, que imita la risa demoníaca. La Iglesia Católica le negó el entierro en tierra sagrada por su fama y los rumores de su relación con lo sobrenatural. Su cuerpo permaneció embalsamado durante años antes de ser enterrado finalmente en Parma
Liszt admiraba profundamente a Paganini y buscó trasladar el virtuosismo violinístico al piano, componiendo un ciclo de seis estudios sobre temas de Paganini, siendo "La Campanella" el número 3 de los Grandes Études de Paganini.

lunes, 26 de mayo de 2025

.... Y UN VIAJE A ÁGUILAS DA PARA MUCHO MÁS, CON INÉS ANANDA.



Nuestro compañeros compañeros Pascual y María Rosa, que han pasado unos dias en Águilas para la celebración de una importante efemérides en su vida y en el aspecto de algo tan hermoso como es la AMISTAD, no han querido desaprovechar la ocasión de intentar pasar unas horas junto a alguien tan importante también para ellos, como es la joven soprano Inés Ananda, y lejos de los escenarios, como recientemente en su  recital en Cartagena.



Inés, junto a sus padres, han tenido la gran amabilidad de trasladarse a Águilas y allí pudieron conversar sobre sus estudiós, sus proyectos profesionales, compartir una esplendida comida en "Mi  Barquito"


Y como Inés que es una entusiasta de Águilas ya ha tenido ocasion de labrar allí amistades, coincidimos en la Glorieta, con el escritor Jaime Insa, que nos muestra la Vida en forma de Pinceladas, con la joven y talentosa escritora Alba M. Rabal, a punto de dar a luz la continuación de Karma 


y dentro de la Magia que enama la "Glorieta", fueron pasando las horas hasta que la noche y un viaje de regreso a casa de Inés y sus padres, y prepararse nuestros amigos para su largo regreso a Sevilla, obligó a cortar una conversación que nadie deseaba finalizar.




Hay personas que tienen el don de irradiar Alegría y Felicidad, y en aquel Grupo había mucho de ello.

NUESTRO COMPAÑERO PASCUAL NOS HABLA DE SENTIMIENTOS DE AMISTAD

Nuestro compañero Pascual ha estado durante una semana en Águilas para una importante efemérides de la que quiere darnos cuenta y que nos relata en "primera persona".


Como se informó por parte del Equipo de Redacción del Blog, el pasado 4 de Mayo, cumplí mi 80º Aniversario, desde que vine a este mundo que a veces es en Color y otras en Blanco y Negro, en un rincón de Águilas, conocido como el Puerto Poniente, y al pié del Castillo.


También fuimos a recibir la "bendición" del Fraile.

Y el día 6 de Mayo, justo dos dias después lo hizo, quien desde el nacimiento de ambos nos convertimos en dos grandes Amigos Hemanos, esa peculiridad que da el Cariño y no la sangre, aunque en esta ocasión si lo hizo la "leche" materna.


No recuerdo ni un solo minuto de mi infancia en que mis recuerdos no estén unidos a los de Alfonso Alonso Chazarra, aunque en Águilas se le conozca más como Alfonso Chazarra. 

La adolescencia nos obligó a la separación, primero por estudios y seguido por trabajo y los avatares de la Vida, la suya en  Barcelona y la mia en un largo periplo que me llevó hasta esta fantástica ciudad acogedora que es Sevilla.



Nuestras respectivas esposas, entretanto, se hicieron amigas así como nuestros hijos, dando lugar a una inhabitual conjunción muy dificil de conseguir, y algo que solo la Providencia es capaz, aunque teniendo a la AMISTAD como un fuerte aliado, de forma que en ningun momento hemos estado separados AMBAS FAMILIAS, a pesar de los casi 1000 kilómetros que nos alejan.


Para celebrar el 80º Aniversario, era lógico que nos juntaramos en unos hermosos momentos, en lugares simbólicos, con el Restaurante, modernamente ubicado en el Castillo, escenario de nuestros juegos, emulando a Roberto Alcazar y Pedrín, persiguiendo esos imaginarios delicuentes entre sus piedras o  al Guerrero del Antifaz obligando a los "Moros" a saltar por los "Tres Pasos del Moro". ¡Que fertil es la imaginación a esas edades!.


Y logicamente, no podíamos dejar de estar en la Glorieta y junto a esa "Pava de la Balsa", que nos ha guardado tantos secretos desde entonces, pero que compartimos con Superman, Batman, Hopalong Cassidy, en aquelas lecturas, sin olvidar a Marcial L. Estefanía que nos proporcionaba la libreria de Anica y Manolo, y que precisamente sus herederos se están viendo oligados a cerrar este mismo miércoles.

¡Querido Amigo, Hermano Alfonso!. Nuestra infancia sigue amarrada, como estos cabos, al pie del Castillo y en esa Playa de Poniente y siempre junto al Mediterraneo de Águilas, que no es un Mediterraneo cualquiera.

 ¡QUE SUERTE NOS DEPARÓ LA VIDA!

CELEBRACIÓN DEL MITO DE CARMEN


En conmemoración del 150 aniversario del estreno de la ópera Carmen y de la muerte de Georges Bizet, el Teatro de la Maestranza en colaboración con el Museo de Bellas Artes de San Fernando, y la participación como conferenciante de Ignacio Trujillo, presidente de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera (ASAO), nos han preparado una extraordinaria actividad, ante el cuadro de las Cigarreras de Gonzalo Bilbao, en el propio Museo. 

Serán unas charlas musicalizadas, los dias 27, 28 y 29 de Mayo a las 18h, y 19,30h, en las que las explicaciones de nuestro amigo Ignacio Trujillo, licenciado en Historia del Arte se complementarán con la voz de la mezzosoprano Alicia Naranjo y el pianista Manuel Navarro.

La entrada es libre y Gratuita hasta completar aforo.

Y junto a estas charlas, están programadas otras actividades que culminarán con la seis representaciónes de la öpera entre los dias 13 al 21 de Junio. Ver Programa completo AQUÍ

PAREJAS MUSICALES EN EL CINE ESPAÑOL

El Cine Español de los años 50 y 60 nos dejó algunas parejas musicales que llegaron a ser familiares entre todos los españoles, y muchas de ellas las podemos recordar junto a números musicales, tanto de copla como de Zarzuela en este Vídeo del Canal Cine Clásico Español.(Suspiros de España)

SEVILLA Y LA ÓPERA. SE CUMPLE UN VIEJO SUEÑO


Han sido muchos los años y han tenido que pasar diversas administraciones por nuestro Ayuntamiento para que al fin, Sevilla y la Ópera firmen un compromiso de Amor, que esperamos sea eterno.

El pasado día 23, y en el marco de la Fábrica de Artillería, ya incorporado totalmente como escenario de la cultura sevillana, nuestro alcalde, el Popular José Luis Sanz ha presentado el Festival de Ópera de Sevilla, un nuevo y ambicioso proyecto operístico que pretende erigirse como referencia en años impares en la ciudad. 

Con carácter bienal, el Festival reunirá del 25 de septiembre al 12 de octubre de 2025 grandes óperas y recitales en siete espacios diferentes: la propia Real Fábrica de Artillería, el Real Alcázar, el Espacio Turina, el Teatro de la Maestranza y las Casas Palacios: Palacio de las Dueñas, Casa Salinas y el Hospital de la Caridad. Ver Programación completa AQUÍ

Y como Director Artístico de este gran proyecto, y Comisario del mismo, ha sido designado nuestro amigo y compañero en la Junta Directiva de la ASAO, Curro Soriano, quien en la presentación dejó clara su intención de futuro. "Hoy es un día histórico para nuestra ciudad. No presentamos solo un festival, sino el nacimiento de un sueño largamente gestado, que quiere afianzar el vínculo profundo entre Sevilla y la ópera. 

Este festival nace con vocación de excelencia, de arraigo y de futuro. 
Queremos celebrar nuestro legado —con figuras como Manuel García y el 150 aniversario de Carmen—, pero también mirar al presente y al mañana, con nuevas creaciones, espacios patrimoniales vivos y una programación diversa. Sevilla no es solo escenario: es musa, motor y protagonista de la historia lírica universal. Que este festival sea el primero de muchos, que Sevilla cante y que el mundo escuche."

AQUÍ ESTAMOS DE NUEVO, A PESAR DE LAS DIFICULTADES Y SIMPRE CON LA AYUDA DE LOS AMIGOS.

A pesar de las dificultades por parte de los Editores de nuestro Blog, nos resistimos a dejarlo desaparecer,  aunque a veces pueda languidecer en cuanto a contenido, especialmente de cantidad de publicaciones.

Pedimos disculpas a nuestros asiduos lectores, si bien esperamos comprendan que el Factor Humano es un componente en este caso básico, y éste está sujeto a muchos imponderables.

Hoy tenemos algunas cosas interesantes de las que habla, y como casi siempre relacionadas con nuestras Actividades Académicas y Musicales, y salpicada de cuestiones personales.

Así que aquí estamos con la Ayuda de nuestros Amigos.

domingo, 11 de mayo de 2025

PALABRA DE BERNA

Berna Perles en un descanso de el Caballero de Olmedo. Foto: Javier Albiñana.

Son muchos los motivos por los que admiramos a la gran soprano malagueña Berna Perles, pues no es habitual encontrar en el mundo del espectáculo, personas que al tiempo que cantan de la forma que ella lo hace, cuando habla, todas sus palabras destilan sentido común, amor a su profesión, y por encima de todo Amor a la Familia.

Sus pensamientos y juicios sobre determinados aspectos del mundo de la Lírica, siempre nos hacen pensar y reflexionar.


En esta ocasión, y coincidiendo con sus paso por Málaga para representar, en versión concierto, El Caballero de Olmedo, el diario Malagahoy, le dedica una entrevista, donde deja algunas "Perlas" y cuya lectura sugerimos para todos los amantes de la Lírica. EN ESTE ENLACE, y donde cualquiera de sus pensamientos puede servir para un titular como  "El problema que tiene la ópera es que hay una falta de educación en la juventud". 

Aprender música, cantar en un coro, lo que sea, es una locura la cantidad de beneficios que tiene y es una pena que esto no se incentive más.

No puedo estar más orgullosa como malagueña de lo que hace Antonio (Banderas) por la cultura, por el arte, por la música y formar parte, aunque sea circunstancialmente en la historia de este teatro y de lo que aquí se está haciendo. Me pone muy feliz, muy orgullosa.


Se da la circunstancia de que en esta producción, y junto a dos grandes como Berna y Aquiles Machado, hace su debut operístico una joven soprano, Inés Ananda,  a la que llevamos siguiendo desde hace ya casi dos años, a pesar de que actualmente tiene solamente 16, y que no puede haber encontrado mejores padrinos, junto a Antonio Banderas, cuya presencia es omnipresente dentro de ese Teatro del Soho Caixabank, y que le ha dedicado estas palabras:
Inés, tu trabajo anoche en la ópera El Caballero de Olmedo fue excelente. Sigue adelante porque tienes todo lo necesario para convertirte algún día en una "grande" de la lírica española y Más Allá.

JOHNNY HODGES

El 11 de mayo de 1970 fallece en Nueva York Johnny Hodges, músico estadounidense de jazz, saxofonista alto y soprano. 
Fue uno de los solistas más importantes de la orquesta de Duke Ellington y uno de los tres saxofonistas altos más influyentes e importantes de la historia del jazz, junto con Benny Carter y Charlie Parker.

Hodges estaba tan estrechamente asociado a Ellington, que causó sorpresa cuando, influido por el productor Norman Granz, dejó la banda en 1951 para formar su propia banda con algunos músicos de la banda de Ellington como Lawrence Brown, Sonny Greer y John Coltrane. 
En 1955 Hodges se reincorporó a la orquesta de Ellington y se quedó con Ellington hasta su muerte.

ERIC BURDON, THE ANIMALS Y LA CASA DEL SOL NACIENTE.

El  11 de mayo de 1941 nace Eric Burdon, cantante y compositor británico de blues, rhythm and blues y rock. 
Se hizo famoso como líder de The Animals y ha sido incluido por Rolling Stone en el puesto 57.º de su lista de los 100 mejores cantantes de todos los tiempos.
Su mayor éxito musical, junto al grupo The Animals fue La Casa del Sol Naciente, canción con un origen incierto y una letra un tanto ambigua.
Su letra narra la historia de una persona que ha caído en desgracia en Nueva Orleans, y puede interpretarse tanto desde el punto de vista de un hombre como de una mujer. Tradicionalmente, se cantaba desde la perspectiva de una prostituta lamentando su vida en un burdel llamado "La Casa del Sol Naciente" 
El Grupo modificó la canción original y la nueva versión fue grabada en uns sola sesión.
La canción catapultó a The Animals y a Eric Burdon al estrellato en 1964, convirtiéndolos en el segundo grupo británico (tras The Beatles) en alcanzar el número uno en las listas de Reino Unido y Estados Unidos con el mismo sencillo.

En el año 2011 actuaron en el Festival de Jazz de San Javier, y resulta curioso ver pasar los años en esta legendaria canción.

IRVING BERLIN

El 11 de mayo de 1888 nace en Bielorrusia Irving Berlin,  compositor y letrista de Broadway, nacionalizado estadounidense, uno de los más prolíficos y famosos de la historia contemporánea de América. 
Cuando le pidieron evaluar el lugar de Irving Berlin en la música americana, el compositor de canciones Jerome Kern dijo, inmediatamente, “Irving Berlin no tiene ningún 'lugar' en la música americana, Irving Berlin es la música americana."
Y si bien su canción más popular a lo largo de los años es Blanca Navidad, las fechas en las que nos encontramos nos obliga a fijar la vista en otras también tan populares como Cheek to Cheek y Puttin on the Ritz.

PEUEÑA SERENATA NOCTURNA

En este domingo en que ya Sevilla irán recuperando su ritmo, al final de su feria que ha ido languidenciendo desde el pasado viernes y que este fin de semana será visitada especialmente por forasteros que "llegan  frescos" de tanto ajetreo, queremos fijar nuestra mirada musical a una Música que todo el mundo conoce, siendo además la más conocida de Mozart pero con una historia con halos de misterio y enigmas a su alrededor, no tan conocidas.

Fue escrita en 1787, año en el que hay pocas referencias sobre su vida; nadie está seguro por qué de pronto Mozart escribió una música tan gentil y encantadora, dada la muerte de su padre en mayo en Salzburgo. Mozart trabajó el resto del año en la composición de Don Giovanni; se dice que en esas fechas pudo conocer y dar algunas clases a un joven de dieciséis años originario de Bonn de nombre Ludwig van Beethoven, pero la evidencia es incierta. 

Todo lo que se sabe es que Mozart interrumpió la composición del segundo acto de Don Giovanni para componer esta serenata.  Mozart no había escrito una serenata para cuerdas desde sus días en Salzburgo. Dos siglos después, los orígenes de Eine Kleine Nachtmusik siguen siendo misteriosos. Se desconoce incluso si fue escrita por encargo de alguien e incluso uno de los movimientos originales desapareció misteriosamento y no se conoce como no fue publidada hasta 1827 mucho después de la muerte de Mozart, al formar parte del legado musical de su viuda Constanze.

viernes, 9 de mayo de 2025

TENEMOS PAPA


Todos los católicos debemos regocijarnos con el nombramiento de un nuevo Papa, León XIV tras unos días de zozobra sin la cabeza visible de nuestra Iglesia.

No vamos a repetir cosas que se han publicado ya en todos los medios, ni vamos a dar opiniones para lo que no estamos preparados, como esos tertulianos de televisión, que ya tuvimos ocasión de escuchar de pasada y solo durante algunos segundos, que lo mismo vaticinan las decisiones papales, de forma tan alegre como hablan de los chismorreos que puedan circular.

Por nuestra parte solo podemos rezar para que el nuevo Papa reciba la iluminación del Espíritu Santo para conseguir erradicar las guerras que asolan a la humanidad y sobre todo que las gentes se amen, como principio para evitar todo lo demás que tanto afecta a nuestra sociedad actual. 

El amor es el motor de la vida cristiana y la clave de la moral: “Ama y haz lo que quieras” es una de sus frases más conocidas. (San Agustín)

Por tanto, nos vamos a limitar a recordar la figura de San Agustín de Hipona, que si bien no fundó la orden de los Agustinos, surgida nueve siglos después de su muerte, por el Papa Inocencio IV al unir varias comunidades de frailes mendicantes, sí lo hizo bajo las reglas de San Agustín.

San Agustin sostenía que la Fe y la Razón no son conceptos opuestos sino complementarios, y que resumía con su famosa frase "Creer para comprender y comprender para Creer".

Y junto a nuestras otras oraciones, y para acompañarlas, proponemos un Te Deum, como Acción de Gracias

jueves, 8 de mayo de 2025

JOSE SACRISTAN. DISCURSO DE ANTONIO MACHADO PARA LA RAE.

Antonio Machado fue elegido miembro de la Real Academia Española (RAE) en 1927, pero nunca llegó a ocupar su silla ni a pronunciar su discurso de ingreso. 
Aunque redactó el texto en 1931, las circunstancias políticas, la Guerra Civil y su posterior exilio impidieron que lo leyera en la Academia.

Casi un siglo después, lo ha hecho José Sacristán en un acto simbólico de homenaje en el que Joan Manuel Serrat ha cantado alguno de sus versos.

LEO NUCCI, ¿EL MEJOR RIGOLETTO DE LA HISTORIA?



Leo Nucci es uno de los mejores Rigoletto de la historia, y para  nosotros, evidentemente es el mejor de cuantos hemos escuchado en directo, y además una persona extraordinaria


Esto lo pudimos apreciar cuando le conocimos, junto a su encantadora esposa Adriana,  hace ya muchos años, con motivo de su actuación en el Teatro de la Maestranza,  en una mesa redonda organizada en nuestra Universidad por nuestra admirada profesora Eva Lainsa, que se prolongó con unas cervezas en el Parque de María Luisa y Bar La Raza.


Nunca olvidaremos las explicaciones tan sentidas que nos dío cuando a la pregunta de nuestra compañera María Rosa, nos explicó como llevaba a cado su transformación, al término de su actuación, para pasar del atormentado Rigoletto al apacible y sereno Leo.


En estos momentos, no obstante, queremos hablar de Leo Nucci, a raiz de una entrevista publicada en la revista Bechmesser, VER EN ESTE ENLACE  y que sugerimos leer de forma resposada para disfrutar de cada una de sus palabras, que nos suenan de una extraordinaria sensatez de quien lleva 60  años compartiendo escenarios con otras figuras como  Pavarotti, Scotto, Domingo, Freni, Ghiaurov …) y con los grandes de la batuta como Karajan, Solti o Abbado, hasta grabar casi cien discos.

Nos permitimos destacar algunas "Perlas" de esa entrevista:

“Las explicaciones de los directores de escena son pura charlatanería” 
La gran actriz Sara Bernhart decía que de una carrera, nombre y calidad se puede hablar después de treinta años sobre un escenario. En más de sesenta frecuentando teatros de todo el mundo he visto tantos meteoros de los que se hablaba como el nuevo Caruso o la nueva Callas desaparecer en el fondo del olvido…
He escuchado las promesas de los políticos y nada más. La ópera, que fue parte importante del Resurgimiento en Italia y que contribuyó más que nada a divulgar la lengua italiana, incluso entre los italianos que en su mayor parte no la hablaban, ya no es popular. Y si una cosa no es popular no sirve para mover el dinero y los intereses de la globalización mediática. Los millones de euros a centenares se gastan en otras cosas… ¿Alguno desearía volver a una nueva Edad Media? Pues estamos muy cerca, a pesar de tanta tecnología.

RICKY NELSON

 Aunque ahora nos suene un poco extraño, hubo una época en que la llegada de Elvis Presley supuso un escándalo, por sus movimientos, acercamiento a la musica "negra" y una actitud provocadora,  al menos fuera de guión.

En aquel momento, el mundo de la producción musical pretendió hacer frente a ese movimientos con "chicos limpios", de ambientes universitarios y que pudieran ser bien vistos por los padres de aquellas jóvenes que se convulsionaban con Elvis.

Uno de aquellos "chicos limpios" fue Ricky Nelson, que nacio el día 8 de Mayo de 1940 en Nueva Jersey y tras diversas apariciones en series de televisión, triunfó en la música con canciones como I'm Walking, Be-Bob Baby Hello Mary Lou etc, que lo catapultaron a la fama entre las jovenes, e incluso apareción en la película Rio Bravo junto a John Wayne. y Dean Martin.

Falleció en accidente aéreo con 45 años pero su nombre ha quedado unido para siempre en la historia del Rock and Roll.

DÍA DE LA CRUZ ROJA


El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, comúnmente conocido como la Cruz Roja (Internacional) o la Media Luna Roja (Internacional), es un movimiento humanitario mundial de características particulares y únicas en su género, por su relación particular con base en convenios internacionales con los Estados y organismos internacionales por un fin verdaderamente humanitario. 
Es un día para agradecer a esta gran Institución todo lo que hace por la humanidad, y felicitar de forma especial a todos los voluntarios que la  conforman, y que son dignos de toda nuestra admiración.
No sabemos si transmitimos la opinión general pero es la nuetra, y podemos afirmar que ver el emblema de la Cruz Roja en cualquier sitio es un faro de esperanza, de ayuda incondicional, de entrega total y gracias a ellos, y en la desgracia, son los que más alivio llevan a las personas, y en España, conjuntamente con la Unidad Militar de Emergencias son siempre nuestras grandes Esperanzas.
Y como banda sonora, logicamente todos recordamos aquella película de nuestros tiempos jóvenes con unas actrices que también lo eran, además de bellas, si bien una buena Cabalgata de las Valkirias, como símbolo de la fuerra arrolladora con la que acuden a las desgracias, conjuntamente con la citada UME, también podría ser muy apropiada.

HABLEMOS DEL GENERO DE LA PAVANA Y DE FAURÉ. DE LA MAGIA DEL CHELO Y HASTA DE CARLOS MARÍN EN NUESTRO RECUERDO.

La pavana es una danza ceremonial  de movimientos pausados, que fue muy popular en las cortes europeas durante el Renacimiento, especialmente en Italia, Francia, España e Inglaterra. 
Su música, en compás binario se caracteriza por su solemnidad y elegancia, y originalmente acompañaba procesiones o bailes de corte.
Gbriel Fauré compuso su Pavana en 1886 y consiguio con su delicada música y atmosfera tan íntima y sofisticada, renovar el interés de ese genero, siglos después, de forma que incluso contemporaneos de Fauré como Debussy o Ravel se animaron a la composición de pavanas, en el caso de este último con su Pavana para Infanta Difunta.
Si bien Fauré compuso su Pavana para piano solo, de forma inmediata surgieron adaptaciones para Orquesta, Orquesta y Coros, Ballet e incluso inspiración para canciones como Isabel, de Il Divo.
Capítulo aparte merece la gran adaptación al Jazz, gracias a Bill Evans, y que desde entonces se ha convertido en un himno fúnebre cuando muere algún músico de Jazz.
Proponemos escuchar alguna de esas versiones, incluyendo una con la participación de 8 violonchelos, para nuestros lectores amigos de ese mágico instrumento.
Con la inclusión de la canción Isabel, queremos también rendir nuestro homenaje a Carlos Marín, que nos dejó en el año 2021, víctima del Covid.

LAS TALKIES HISPANAS

Documental sobre el período comprendido entre 1929 - 1939 en el que un nutrido grupo de pioneros parten a Hollywood para participar en las primeras películas sonoras habladas en español.

8º CONCIERTO DE LA OSC. UN CONCIERTO INUSUAL


La Orquesta Sinfónica Conjunta nos ofrece su 8º Concierto de la temporada con un programa sumamente atractivo a la vez que singular, puesto que no es facil escuchar dos composiciones como el Concierto para Viola de Bartok y Socrate de Satie, una obra absolutamente infravalorada y también incomprendida, tanto en el momento de su estreno como con posterioridad y hasta el presente, y donde el caracter minimalista y monótono, tan propio de Satie nos arrastra a su propio pensamiento musical, que en su tiempo pensamos pudo ser apreciado por sus colegas Debussy y Ravel, pero no muchos más.

En cualquiera de los casos, es un momento que se nos puede presentar pocas veces, puesto que en un circuito comercial resultaría al menos complicado, algo que también sucede con el Concierto para Viola de Bartok, obra inconclusa por su autor y reconstruida posteriormente, quizás con demasiadas variaciones sobre el propio pensamiento inicial de Bartok.

En definitiva, un Concierto que o lo escuchamos en esta oportunidad, o será muy dificil hacerlo en otras ocasiones, si bien el hecho de ofrecerlo en un auditorio distinto del habitual de Ingenieros en la Cartuja, también puede resultar un inconveniente añadido para quienes vinculamos Concierto y Espacio en nuestras rutinas.

Las entradas, al precio simbólico de € 5.-  se pueden adquirir en ESTE ENLACE

miércoles, 7 de mayo de 2025

CARAVAN

La canción "Caravan" es un clásico del jazz compuesto en 1936 por Juan Tizol y Duke Ellington.
 y destaca por su atmósfera exótica y su inspiración en la música árabe, lo que la hizo innovadora y atractiva tanto para músicos de jazz como para otros generos.
Y si bien esa interpretación con Duke Ellington ea la más conocida por el público, proponemos hacerlo con el Quinteto del saxo  Coleman Hawkins del año 1964, que consiguió reunir junto a él a Harry Sweet Edison a la trompeta, Papa Jo Jones a la batería, con un larguísimo y apabullante solo, junto a otros excepcionales músicos de aquel momento y de un batería realmente histórico.
Jazz para disfrutar en estado puro.

LISZT RAPSODIA HÚNGARA Nº 2

La interpretación de la famosa Rapsodia número 2 a cargo de la pianista Khatia Buniatisvili, según la adaptación de Horowitz, provoca reacciones incluso totalmente confrontadas. 

Algunas la consideran deslumbrante y con una expresividad y virtuosismo que conquista al público mientras que otros argumentan que es una interpretación para la "galería" con una espectacularidad que se aleja del espíritu original.

Proponemos escuchar y juzgar por uno mismo y en cualquier caso, siempre es un placer escuchar esta Rapsodia.

MI PROBLEMA ES SER DEMASIADO BUENO

 AGRADAR A TODO EL MUNDO TE ALEJA DE TÍ MISMO.

Xavier Guix nos guía en un revelador viaje hacia una realidad tan común como silenciosa: la de las personas que sufren por ser "demasiado buenas". A partir de su experiencia en consulta, Guix analiza con lucidez los patrones que se esconden detrás de este comportamiento: la obediencia ciega, la necesidad de complacer, la dificultad para poner límites y la represión emocional. 

A través de una mirada profundamente humanista y transformadora, Xavier Guix propone claves para recuperar el derecho a ser uno mismo: aprender a decir que no, redefinir el sentido del deber y atreverse a expresar lo que uno quiere, aunque sea incómodo. 

Según afirma: "La mala bondad no es más que el olvido de uno mismo en nombre de los demás". Este vídeo es una invitación a repensar nuestras creencias, sanar vínculos y reconectar con nuestra autenticidad

.

Incluso en el Rock and Roll se le pide a Johnny que sea Bueno.

ANTONIO SALIERI

El 7 de mayo de 1825 fallece en Viena Antonio Salieri, compositor italiano de música sacra, clásica y ópera, director de orquesta y profesor de música.
La poderosa influencia del cine y el éxito de la película Amadeus,  hizo que, para el público general, Salieri quedara asociado a la figura del villano, cuando en realidad fue un artista de mucho éxito en su época y un importante maestro para futuras generaciones, pero  la “leyenda negra” que difundió ha resultado difícil de erradicar.
Salieri compuso treinta y nueve obras para el teatro.
 "De profundis" es una obra sacra compuesta por Antonio Salieri, basada en el Salmo 130, un texto tradicionalmente asociado al lamento y la súplica. Esta pieza destaca dentro de su producción religiosa por su profundidad expresiva y su tratamiento polifónico 

PIOTR ILLICH TCHAIKOVSKI

El 7 de mayo de 1840, según el calendario gregoriano, nace Piotr Ilich Chaikovski, compositor ruso del período del Romanticismo. 
Es autor de algunas de las obras de música clásica más famosas del repertorio actual, como los ballets El lago de los cisnes, La bella durmiente y El cascanueces, la Obertura 1812, la obertura-fantasía Romeo y Julieta, el Primer concierto para piano, el Concierto para violín, sus sinfonías Cuarta, Quinta y Sexta y las óperas Eugenio Oneguin y La dama de picas.

JOHANNES BRAHMS

El 7 de mayo de 1833 nace en Hamburgo Johannes Brahms, compositor, pianista y director de orquesta alemán del romanticismo, considerado el más clásico de los compositores de dicho periodo. 
Nacido en una familia luterana, pasó gran parte de su vida profesional en Viena. 
Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influido por Wolfgang Amadeus Mozart, Joseph Haydn y, particularmente, por Ludwig van Beethoven y Robert Schumann.
Si bien toda su obra es muy amplia y de una gran trascendencia para la historia de la Música, nosotros en esta ocasión, y aunque seamos totalmente injustos, queremos centrarnos en sus Sinfonías.
Solamente escribió cuatro, pero no hacen falta más para considerarlas el punto culminante del sinfonismo del siglo XIX, en una síntesis magistral del clasicismo influenciado por su idolatrado  Beethoven y la sensibilidad romántica.
Y, si bien no podemos dejar de sugerir algo tan especial como el tercer movimiento de su tercera sinfonía, sería absolutamente injusto no escuchar algún otro movimiento como ese cuarto movimiento de la cuarta.
Con Brahms se rompió el concepto de sinfonismo de una época, si bien preparando el camino para las que vinieron en el Siglo XX, con Mahler entre otros.

BEETHOVEN ESTRENA SU NOVENA SINFONÍA "LA NOVENA"

El 7 de mayo de 1824 se estrena en el Theater am Kärntnertor de Viena, con la orquesa y coros que el compositor reunido hasta entonces La Novena Sinfonía de Beethoven ante más de 2,000 espectadores., si bien él quería hacerlo en  Berlín, y solo una recogida de firmas de aficionados y mecenas, le convencieron de lo contrario.
Beethoven, completamente sordo, insistió en dirigir la orquesta, aunque lo cierto es que lo hizo Michael Umlauf, quien instruyó a los músicos a ignorar las indicaciones del compositor.
El programa incluyó, además de la Novena, la obertura La consagración de la casa y partes de la Missa solemnis, ya que un solo estreno no era suficiente para llenar un concierto en la época, algo impensable hoy en día. 
Fue la primera vez que una sinfonía incorporó voces humanas, con solistas y coro en el famoso cuarto movimiento, usando la "Oda a la alegría" de Schiller. 
Beethoven no se percató de los aplausos al finalizar la obra hasta que una de las solistas le indicó que se volviera, ya que no podía oírlos. 
Ya sabemos que esta escena de la película Copying Beethoven no refleja exactamente la situación, pero su belleza nos empuja a ser la que usemos para esta entrada.


martes, 6 de mayo de 2025

UNA CASUALIDAD O LA PROVIDENCIA NOS CONDUCE DE NUEVO A INÉS ANANDA

Todos sabemos que la vida nos presenta cantidad de momentos casuales, en los que muchas veces actúa la Providencia, y esto ahora ha sucedido cuando Inés Ananda estará incorporándose a la producción de la ópera El Caballero de Olmedo, en lo que será, si Dios quiere, su primer papel operística.
Pero comencemos por el principio, con dos historias distintas que, sorprendentemente, convergen.

Primera Historia: El pasado día 2 de Mayo y dentro de la dedicación que prestamos a la Historia, lo hicimos con la figura de Germana de Fox, segunda esposa de Fernando el Católico, y con una increible historia VER AQUÍ
Dado que como es habitual, ilustramos nuestras publicaciones con Música, consideramos como hacerlo, y pensamos en alguna música antigua o medieval y a ser posible de tipo cortesano. En ese momento recordamos al compositor Thoinot Arbeau  del siglo XVI, sacerdote católico francés y autor de un Manual de Danzas, lo que nos llevó a buscar un vídeo y nos apareció uno que era ideal para la ilustración, una Pavana con el título de Bella qui tiens ma vie, dentro del espectáculo El Canto de las Vihuelas, y ante esa maravilla de música investigamos un poco más y vimos que los nombres que aparecían eran los de Alejandro Baleta, con la vihuela de mano y Pablo Baleta a la vihuela de arco.
¿De que nos sonaban esos nombres?. Y, entonces, como la "Gallinita" de Les Luthiers, pronunciamos una exclamación. ¡¡EUREKA!!..


Segunda historia.Hace unos días, Inés Ananda publicó en sus RR.SS. unas fotografías en en lugar realmente espléndido y palaciego, indicando que correspondía a la grabación del vídeo promocional de una futura presentación, junto a Alejandro Baleta y Pablo Baleta, informando que en breve podría contar más cosas, y de lo que solo sabemos un precioso posible título de "Plaisir d'Amour".

Hasta aquí, el resultado de nuestras publicaciones e investigaciones, y ahora, que cada cual piense cual puede ser ese espectáculo del que pronto parece ser que se ofrecera el vídeo promocional.

Entretanto, disfrutemos del Canto de las Vihuelas y del arte de Alejando Baleta, Pablo Baleta e Inés Ananda, por el momento por separado y estando seguros que el resultado de la reunión será algo extraordinario.

FUERA DIETAS

El día "sin dietas" se celebra el 6 de mayo y su símbolo es una cinta de color azul claro.
El concepto surgió en 1992, cuando la feminista británica Mary Evans Young decidió luchar contra la industria de productos dietéticos y alertar al mundo sobre los peligros de la anorexia nerviosa y otros desórdenes alimentarios.[
Para ello, llamó la atención de los medios de comunicación locales con el eslogan "La gorda devuelve el mordisco" (Fat Woman Bites Back). 
En una entrevista para la televisión, "acordó" junto a la audiencia celebrar el "Día Internacional Sin Dietas" el 6 de mayo y eligió ese día por la cercanía con la fecha de la entrevista únicamente. 
Tras esa entrevista, grupos feministas del Reino Unido celebraron el INDD, y según pasaron los años, otros grupos en diferentes países comenzaron a celebrar este día también, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India e Israel.

PARA VER EL SEGUNDO VÍDEO HAY QUE PULSAR SOBRE "VER EN YOUTUBE"

CURSO AVANZADO: LABORATORIO DE INTERACCIÓN ANTE LA CÁMARA

Uno más entre los muchos aciertos de la dirección de la "Facultad" del Aula de la Experiencia en nuestra Universidad, fue la inclusión de un Laboratorio de Interacción ante la Cámara y que, curso tras curso, se ve repleto de alumnos.

Para conseguir eso, y como siempre, lo importante fue encontrar a las personas que son, en definitiva quienes marcan el éxito de una Asignatura, Seminario, o Curso, y se hizo en dos grandes actores como Manuela Luna y Javier Almeda, que no por casualidad han sido ambos nominados en el presente año a los Premios Lorca 2025, y que llevan con ellos unas amplias carreras teatrales con multitud de premios, si bien el mejor de todos ellos, es el reconocimiento del público que llena todas las representaciones que llevan por Andalucía.

Y como final del citado Curso Avanzado,   se nos invita a la presentación del trabajo realizado por el equipo docente y el alumnado participante en el “LABORATORIO DE INTERACTUACIÓN ANTE LA CÁMARA”. 

El acto incluirá la proyección de un cortometraje interpretado por el alumnado, así como una muestra de las actividades desarrolladas a lo largo del curso. 

La sesión tendrá lugar el martes 13 de mayo de 2025, a las 11:00 h, en el Salón de Actos del Centro Internacional (Avda. Ciudad Jardín 18-20). La actividad está abierta a todas las personas interesadas en la temática y pueden asistir acompañados si lo desean. La entrada es libre hasta completar aforo.

EL CEREBRO ES UN "CABRÓN"

Una mujer cree que su hija es una impostora. 
No es una película, es un caso real. 
En este vídeo, Aarón Fernández del Olmo, neuropsicólogo clínico, nos enfrenta a una de las paradojas más dolorosas que puede provocar el cerebro humano: reconocer el rostro, pero no el vínculo.

"PORQUE"., "POR QUÉ", "PORQUÉ" O "POR QUE".

¿No sabes cuándo usar "porque", "por qué", "porqué" o "por que"?
En este vídeo se explica  de forma clara, práctica y con ejemplos reales cómo escribir correctamente los diferentes tipos de “porques” en español. 
Este es uno de los errores ortográficos más comunes en la escritura del español y, por fin, ¡vas a entenderlo todo.

FERÍA DE SEVILLA "LA FERIA".

 La feria viene a demostrar una vez más nuestro carácter pendular, pasando en unos pocos días y casi sin solución de continuidad, del dolor de nuestra Semana Santa a una de las explosiones de alegría mas representativas que pueden existir en el mundo: La Feria de Sevilla. 

Anoche  a las 0:00h y tras la tradicional noche del Pescaito, con el alumbrado, nuestra ciudad se ha convertido en el epicentro y destino turístico de miles de visitantes de todo el mundo que esperan encontrar en Sevilla arte, espectáculo y diversión.
A todos ellos, queremos darle nuestra bienvenida y desearles una feliz estancia de forma que se hagan embajadores y difusores de todo lo que Sevilla puede ofrecer al mundo y que, por supuesto, va mucho más allá de la Feria.
Pero esa bienvenido no es extensible para esos turistas de borrachera a lo que también tanto estamos acostumbrados en los últimos años.
A la Feria hay que venir y estar con el Señorío que se exige en Sevilla. En caso contrario, que se queden
donde están.
.

"Y todavía cada primavera aguarda la felicidad bajo un arco luminoso y efímero que, en las lejanías del barrio de los Remedios, al pie de las murallas del Aljarafe, recuerda la Puerta de la Feria, la invisible portada triunfal de San Fernando." (Gustavo Adolfo Becquer)

Y de lo que no nos cabe ninguna duda es que si el Conde de Almaviva, se hubiese dado unos paseos por el Real, hubiese encontrado a una guapa sevillana capaz de hacer olvidar a Susana, aunque nuestro mejor consejo es que sea fiel a su esposa Rosina, y se deje de devaneos vanos.

Si bien no podemos olvidar que lo que suena en estos días no es solo la Ópera, que por algo somos Ciudad de Ópera, sino que son las Sevillanas lo que representa el Sonido de Sevilla, una ciudad
 que además, incluso también tiene un Color Especial y hasta tiene Duende.