Recibimos invitación para la Jornada: 40 Años del fin del Sahara Español, según programa adjunto y en el que figura nuestro compañero Miguel Simón, como uno de los ponentes de la misma, lo ya aporta un plus adicional de atractivo para la asistencia por parte de aquellos de nosotros que les sea posible, lamentando que a algunos nos coincida con viajes que impidan nuestra presencia.
lunes, 7 de marzo de 2016
SALUDOS DESDE EL PEÑON DE IFACH
Nuestras compañeras se muestran así de espléndidas y nos envían su más cariñoso saludo con el Peñón de Ifach al fondo y en un paseo por Benidorm.
Por cierto, que bien les sienta el Mediterraneo a todas ellas, y suponemos que también a Manolo
FELICIDADES TERE
Hoy cumple años nuestra amiga Tere Lanza, y nada mejor que felicitarla con música de una de las etapas de su eterna juventud.
Feliz día TERE
Feliz día TERE
domingo, 6 de marzo de 2016
GAETANO DONIZZETTI Y L'ELISIR D'AMORE
La Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera nos invita al acto que el miércoles día 9 a las 19h. tendrá lugar en el Real Círculo de Labradores con una conferencia que impartirá el Maestro Pierangelo Pelucchi, uno de los más prestigiosos donizettianos a nivel internacional.
El formato será el siguiente:
GAETANO DONIZETTI Y L’ELISIR D’AMORE por el Maestro Pierangelo Pellucchi, Director de Orquesta y Profesor de Armonía.
Será introducido por el Prof. Ramón M. Serrera
La conferencia contará con ilustraciones musicales por los cantantes Diana Larios (soprano), Manuel De Diego (Tenor) y David Lagares (barítono), acompañados por el Maestro Francisco Soriano.
El formato será el siguiente:
GAETANO DONIZETTI Y L’ELISIR D’AMORE por el Maestro Pierangelo Pellucchi, Director de Orquesta y Profesor de Armonía.
Será introducido por el Prof. Ramón M. Serrera
La conferencia contará con ilustraciones musicales por los cantantes Diana Larios (soprano), Manuel De Diego (Tenor) y David Lagares (barítono), acompañados por el Maestro Francisco Soriano.
500 DUDAS
¿Es correcto escribir los extranjerismos como suenan?
Sí, porque en la mayoría de los casos ese es el procedimiento que siguen estas palabras para adaptarse a nuestra lenguafootball [fútbol] → fútbol
boulevard [bulebár] → bulevar
atrezzo[atrézo] → atrezo
En caso de duda, cuando un extranjerismo aún no está adaptado ortográficamente, lo recomendable es escribirlo en su forma original y con letra cursiva si lo hacemos a máquina o entre comillas si utilizamos la escritura a mano.
El proceso de adaptación de los extranjerismos a nuestra lengua se realiza, por lo general, cambiando sus grafías para adaptarlas a la pronunciación española de su sonido original:
croissant → cruasán
capuccino → capuchino
meeting → mitin
paddle → pádel
MUERTE DEL TENOR JOSE FERRERO
Hace unos año, concretamente en Noviembre de 2011, muchos de nosotros tuvimos ocasión de asistir a la representación en el Teatro de la Maestranza de la Walkiria, con la puesta en escena de la Fura dels Baus y quedamos gratamente sorprendidos con el papel de Sigmundo, que interpretaba el tenor albaceteño José Ferrero.
La sorpresa fue aún mayor cuando el siguiente día estuvimos presentes en una mesa redonda que se celebraba en la Facultad de Ciencias de la Educación dentro del Curso: Música Voz y Texto que dirige la profesora Eva Lainsa y pudimos verificar la juventud del tenor, que no podíamos suponer bajo sus ropajes wagnerianos, aparte de su amabilidad y cercanía.
Nos enteramos en estos momentos del fallecimiento de José Ferrero, victima de un infarto, a la edad de 43 años en su domicilio de Chinchilla.
Descanse en Paz.
La sorpresa fue aún mayor cuando el siguiente día estuvimos presentes en una mesa redonda que se celebraba en la Facultad de Ciencias de la Educación dentro del Curso: Música Voz y Texto que dirige la profesora Eva Lainsa y pudimos verificar la juventud del tenor, que no podíamos suponer bajo sus ropajes wagnerianos, aparte de su amabilidad y cercanía.
Nos enteramos en estos momentos del fallecimiento de José Ferrero, victima de un infarto, a la edad de 43 años en su domicilio de Chinchilla.
Descanse en Paz.
ZOLTAN KODALY
El 6 de marzo de 1967 fallece en Budapest Zoltán Kodaly es uno de los más destacados músicos húngaros de todos los tiempos.
Su estilo musical atraviesa por una primera fase posromántica-vienesa y evoluciona hacia su característica principal: la mezcla de folclore y armonías complejas del siglo XX, compartida con Béla Bartók.
Estudió en Galánta, ciudad a la que dedicaría sus famosas Danzas y mas tarde en Budapest en la Academia de música Franz Liszt.
En 1906, después de haberse doctorado en letras, realizó un viaje de estudios a Berlín. Ese mismo año comienza a investigar en el folclore húngaro, tarea a la que se sumaría Béla Bartók.
Su estilo musical atraviesa por una primera fase posromántica-vienesa y evoluciona hacia su característica principal: la mezcla de folclore y armonías complejas del siglo XX, compartida con Béla Bartók.
Estudió en Galánta, ciudad a la que dedicaría sus famosas Danzas y mas tarde en Budapest en la Academia de música Franz Liszt.
En 1906, después de haberse doctorado en letras, realizó un viaje de estudios a Berlín. Ese mismo año comienza a investigar en el folclore húngaro, tarea a la que se sumaría Béla Bartók.
sábado, 5 de marzo de 2016
500 DUDAS
¿Cómo se escriben los nombres propios de persona extranjeros?
Hay dos posibilidades de escribir en español los antropónimos extranjeros: mantener su forma original, tanto en grafías como en acentos, o adaptar el nombre a las normas ortográficas de nuestra lengua. La recomendación actual es la de usarlos en su forma de origen.
Solo se traducen literalmente los antropónimos de:
El nombre del papa durante su pontificado: Francisco, Juan Pablo II.
El nombre de los miembros de las casas reales: Gustavo de Suecia. En este caso se está imponiendo también la transferencia: Frederik de Noruega.
Los nombres de personajes bíblicos, históricos o célebres: Miguel Ángel, Herodes, Julio César.
Los nombres de los indios norteamericanos: Toro Sentado, Caballo Loco.
Los nombres motivados y los apodos: Iván el Terrible, Catalina la Grande.
Para los nombres de personajes de ficción se dan históricamente ambas soluciones: la traducción (Gregorio Samsa) y la transferencia (Leopold Bloom).
La recomendación actual es la transferencia en todos los casos, excepto algunos nombres muy significativos, que se recomienda mantener en la versión tradicional española (Blancanieves, Cenicienta).
NUESTRAS INCANSABLES AMIGAS DE NUEVO DE VACACIONES
Un notable número de nuestras compañeras, cuando todavía casi no han tenido tiempo de deshacer las maletas, se marchan de nuevo de vacaciones y de nuevo al Mediterraneo, en esta ocasión a Benidorm.
Esperamos que desde allí nos envíen sus notas y fotos para compartir con todos algunos de sus felices momentos.
Os echaremos de menos hasta vuestro regreso. Entretanto, disfrutad de vuestras vacaciones.
Cuando lleguéis poned un Telegrama, para saber que habéis tenido un buen vuelo, como hacia Monna Bell en el primer festival celebrado allí.
Esperamos que desde allí nos envíen sus notas y fotos para compartir con todos algunos de sus felices momentos.
Os echaremos de menos hasta vuestro regreso. Entretanto, disfrutad de vuestras vacaciones.
Cuando lleguéis poned un Telegrama, para saber que habéis tenido un buen vuelo, como hacia Monna Bell en el primer festival celebrado allí.
HEITOR VILLA LOBOS
El 5 de marzo de 1887 nace en Rio de Janeiro Heitor Villa Lobos, director de orquesta y compositor brasileño.
Su música estuvo influida tanto por la música folclórica brasileña como por la música clásica europea.
Villa-Lobos tuvo también una segunda carrera como pedagogo de la música de su país. Diseñó un sistema completo de instrucción musical basado en la rica cultura musical de Brasil y arraigado en un profundo y siempre explícito patriotismo.
Compuso música coral para enormes coros escolares de niños, a menudo sobre adaptaciones de material folclórico. Su herencia en el Brasil de hoy, uniforme entre las nuevas generaciones, es planteada con la escuela de samba como una fuerte sensación de orgullo y amor entrelazadas con sentimientos similares para su país.
Su música estuvo influida tanto por la música folclórica brasileña como por la música clásica europea.
Villa-Lobos tuvo también una segunda carrera como pedagogo de la música de su país. Diseñó un sistema completo de instrucción musical basado en la rica cultura musical de Brasil y arraigado en un profundo y siempre explícito patriotismo.
Compuso música coral para enormes coros escolares de niños, a menudo sobre adaptaciones de material folclórico. Su herencia en el Brasil de hoy, uniforme entre las nuevas generaciones, es planteada con la escuela de samba como una fuerte sensación de orgullo y amor entrelazadas con sentimientos similares para su país.
viernes, 4 de marzo de 2016
UNA MAÑANA PLENA DE ACTIVIDADES
Si bien algunos de nosotros no hemos podido acudir a ninguno de los dos actos organizados por el Aula, dentro de la programación de la Fiesta de la Historia, por coincidir con horario de clases en Seminarios, otros muchos si lo han hecho, repartiéndose entre la mesa redonda sobre la Semana Santa Sevillana, a cargo de los profesores D. José Sánchez Herrero, D. Isidoro Moreno Navarro y D. Andrés Luque Teruel y la conferencia impartida por nuestro compañero y profesor Joaquín Herrera con el atractivo título de
La Historia en las calles de Sevilla: Los doce sevillanos ilustres del Palacio de San Telmo
Del primero de esos actos, podemos ofrecer un testimonio gráfico que nos facilita nuestra compañera Concha Colado, quien nos informa además del gran éxito y la gran afluencia de público.
La Historia en las calles de Sevilla: Los doce sevillanos ilustres del Palacio de San Telmo
Del primero de esos actos, podemos ofrecer un testimonio gráfico que nos facilita nuestra compañera Concha Colado, quien nos informa además del gran éxito y la gran afluencia de público.
EL BARBERO DE SEVILLA EN ATV DE CANAL SUR
Información obtenida de la web del Teatro de la Maestranza.
Tras el éxito de las funciones de El barbero de Sevilla que han tenido lugar en el Teatro de la Maestranza, en el marco de la celebración del bicentenario de su estreno, el próximo domingo 6 de marzo a las 22:50 horas, se retransmitirá en ATV de Canal Sur Televisión, la función de esta ópera que fue grabada el 16 de febrero por dicha cadena.El barbero de Sevilla, de Gioacchino Rossini, con dirección de escena de José Luis Castro y escenografía de los pintores Carmen Laffón y Juan Suárez, es una de las producciones estelares del Maestranza que en el mes de febrero regresó a su escenario con la dirección musical de Giuseppe Finzi dirigiendo a la ROSS y al Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza junto a un amplio reparto de voces tales como Michele Angelini, Renato Girolami, Marina Comparato, Davide Luciano y Dmitry Ulyanov, entre otros.
Tanto para quien haya disfrutado en directo de la representación, como para quien no lo haya hecho, se trata de una ocasión única, que nadie puede perderse.
SERGEI PROKOFIEV
El 5 de marzo de 1953 fallece en Moscú Serguéi Serguéievich Prokófiev, compositor, pianista y director de orquesta ruso.
Una de sus obras más conocidas universalmente es Pedro y el lobo, una obra muy melódica. Se trata de un trabajo programático para narrador, instrumentos individuales y orquesta.En 1923 se casó con la cantante de origen español Lina Llubera, recluida en el gulag durante ocho años, entre 1948 y 1956, después de que su marido fuera acusado por las autoridades soviéticas de «formalista».
El Concierto para violín n.º 2 en sol menor opus 63, escrito en 1935 fue estrenado el 1 de diciembre de 1935 en Madrid por el violinista francés Robert Soëtans y la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Enrique Fernández Arbós.
No obstante nosotros queremos recordarlo a través de un fragmento de su ballet Romeo y Julieta.
Una de sus obras más conocidas universalmente es Pedro y el lobo, una obra muy melódica. Se trata de un trabajo programático para narrador, instrumentos individuales y orquesta.En 1923 se casó con la cantante de origen español Lina Llubera, recluida en el gulag durante ocho años, entre 1948 y 1956, después de que su marido fuera acusado por las autoridades soviéticas de «formalista».
El Concierto para violín n.º 2 en sol menor opus 63, escrito en 1935 fue estrenado el 1 de diciembre de 1935 en Madrid por el violinista francés Robert Soëtans y la Orquesta Sinfónica de Madrid dirigida por Enrique Fernández Arbós.
No obstante nosotros queremos recordarlo a través de un fragmento de su ballet Romeo y Julieta.
jueves, 3 de marzo de 2016
MIGUEL YA ESTÁ DE REGRESO
Nuestro compañero Miguel acaba de llegar de su viaje por Cuba, y nos remite esta nota y fotos que adjuntamos.
De regreso a España después de 18 días en Cuba, envío a LA DÉCIMA un "sabor a Cuba".
Abrazos
Miguel
La verdad es que tenemos que pedirle aclaraciones a qué se refiere con el sabor, ya que al ser dos imágenes distintas, nos produce una razonable duda.
De regreso a España después de 18 días en Cuba, envío a LA DÉCIMA un "sabor a Cuba".
Abrazos
Miguel
La verdad es que tenemos que pedirle aclaraciones a qué se refiere con el sabor, ya que al ser dos imágenes distintas, nos produce una razonable duda.
ANTES DEL 13 DE MARZO
JOHANN PACHELBEL
El 3 de marzo 1706 fallece en Nuremberg (Sacro Imperio) Johan Pachelbel quien fue un destacado compositor, clavicembalista y organista alemán del periodo barroco.
Se encuentra entre los más importantes músicos de la generación anterior a Johann Sebastian Bach, de cuyo padre fue amigo.
Entre sus numerosas composiciones hay que mencionar su célebre Canon en re mayor, escrito para tres violines y bajo continuo, obra que ha sido objeto de numerosas grabaciones.
Además de componer una gran cantidad de obras sacras y seculares, contribuyó al desarrollo del preludio de coral y fuga, lo que le granjeó un lugar entre los compositores más importantes de la era barroca.
Se encuentra entre los más importantes músicos de la generación anterior a Johann Sebastian Bach, de cuyo padre fue amigo.
Entre sus numerosas composiciones hay que mencionar su célebre Canon en re mayor, escrito para tres violines y bajo continuo, obra que ha sido objeto de numerosas grabaciones.
Además de componer una gran cantidad de obras sacras y seculares, contribuyó al desarrollo del preludio de coral y fuga, lo que le granjeó un lugar entre los compositores más importantes de la era barroca.
miércoles, 2 de marzo de 2016
CELEBRACIÓN DE LA PASCUA DE RESURRECCIÓN. ¿NOS VAMOS DE MONAS?
Queremos exponeros varias consideraciones
Desde hace muchos años, un númeroso grupo de compañeros nos reunimos para celebrar la Pascua de Resurrección, habitualmente en la cafetería de Derecho y antes de ello en el entorno de la Facultad de Comunicación
En muchas regiones de España se celebra con el nombre de "Pascua de Monas" y las familias y amigos se van a pasar el día, con una comida en el campo.
Desde hace tiempo, todos hemos expresado una ilusión unánime de celebrar un día de comida comunitaria, y siempre ha surgido por cuestión de comodidad el Parque del Alamillo.
Nunca hemos pensado en organizar ese acto por las dificultades que siempre hemos considerado que ello comporta.
Pues bien, ha llegado el momento de abordar en seriedad el tema y os proponemos Celebrar la Pascua de Resurrección con un día en el Parque del Alamillo y más concretamente el 29 de Marzo, Martes de Pascua.
Todavía no sabemos como lo vamos a organizar en cuanto a la comida, aunque barajamos varias ideas, pero por el momento hemos hablado personalmente con la dirección del Parque y hemos solicitado la utilización del patio existente dentro del Cortijo, donde dispondremos de mesas y sillas.
Este asunto nos puede llevar a distintas consideraciones y decisiones a tomar, por lo que precisamos con suma urgencia, conocer el número de asistentes.
La idea sería llegar al Parque a partir de las 13h, organizar alguna actividad lúdica, comer en la forma que decidamos y continuar con un rato de diversión.
Para que todo esto, en lo que tantos años llevamos pensando, sea un éxito, se hace precisa la asistencia de todos los componentes de La Décima.
En breve publicaremos el Boletín de inscripción.,
500 DUDAS
¿Hay que decir Me voy de viaje a Lleida o Me voy de viaje a Lérida?
Lo indicado en este caso sería Me voy de viaje a Lérida, porque el resto de la frase está en castellano. En España, muchos nombres de lugares de las zonas bilingües (Cataluña, País Vasco, Galicia, Comunidad Valenciana e Islas Baleares) tienen dos formas: Girona/Gerona, Ondarribia/Fuenterrabía, Ourense/Orense, Xixona/Jijona, Eivissa/Ibiza… La elección entre una u otra forma vendrá determinada, en general, por la lengua que se esté utilizando, salvo en aquellos casos en que no exista más que la forma propia de la lengua cooficial: Sant Cugat, Ortigueira.
BEDRICH SMETANA
El 2 de marzo de 1824 nace en Bohemia, que en esa época formaba parte del Imperio austrohúngaro Bedrich Smetana.
Fue pionero en el desarrollo de un estilo musical que quedó íntimamente ligado al nacionalismo checo. Por ello, se lo reconoce en su país como el padre de la música checa.
Internacionalmente es conocido por su ópera La novia vendida y por el ciclo de poemas sinfónicos Má vlast (‘Mi patria’) que representan la historia, leyendas y paisajes de la patria natal del compositor.
Dentro de esos poemas se encuentra el Moldava, que siempre que lo escuchamos nos retrotrae a aquellos momentos en que surcamos sus aguas, tal como testimonia la foto de cabecera y a la plaza con su famoso reloj, donde está grabado este video.
Fue pionero en el desarrollo de un estilo musical que quedó íntimamente ligado al nacionalismo checo. Por ello, se lo reconoce en su país como el padre de la música checa.
Internacionalmente es conocido por su ópera La novia vendida y por el ciclo de poemas sinfónicos Má vlast (‘Mi patria’) que representan la historia, leyendas y paisajes de la patria natal del compositor.
Dentro de esos poemas se encuentra el Moldava, que siempre que lo escuchamos nos retrotrae a aquellos momentos en que surcamos sus aguas, tal como testimonia la foto de cabecera y a la plaza con su famoso reloj, donde está grabado este video.
martes, 1 de marzo de 2016
MARZO ES EL MES DEL REQUIEM DE FAURÉ
Se da la circunstancia de que en las dos próximas semanas, tanto en el Auditorio de Águilas como en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, se interpretará el Requiem de Fauré, con lo que algunos de nosotros tendremos ocasión de repetir su audición en un corto intervalo de solo 6 días.
En el caso de Águilas, irá acompañado del Concierto de Mozart para Flauta, Arpa y Orquesta, en en el de Sevilla con fragmentos del Martirio de San Sebastián de Debussy.
Sería magnífico que algunos compañeros se decidan acudir al concierto de Águilas. Seguro que no se arrepentirán, y allí podrán coincidir con varios de nosotros que no pensamos perdernos este acontecimiento musical.
En el caso de Águilas, irá acompañado del Concierto de Mozart para Flauta, Arpa y Orquesta, en en el de Sevilla con fragmentos del Martirio de San Sebastián de Debussy.
Sería magnífico que algunos compañeros se decidan acudir al concierto de Águilas. Seguro que no se arrepentirán, y allí podrán coincidir con varios de nosotros que no pensamos perdernos este acontecimiento musical.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)