VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

martes, 18 de diciembre de 2018

LAURA LUELMO. NOS DUELE EL ALMA.


Nos llega una carta abierta de una compañera de Laura Luelmo, no sabemos si real o ficticia pero para el caso, es totalmente indiferente. Lo que realmente importa es el contenido de la misma para una joven que tuvo que recorrerse media España para poder hacer lo que esa su vocación: ENSEÑAR.
También a nosotros nos DUELE EL ALMA y no somos capaces de entender tanta maldad ni que animal como el que le ha arrebatado esa esplendida y prometedora vida pueda pertenecer al genero humano y que todavía los políticos estén discutiendo sobre los años que alguien así deba estar entre rejas.
Nuestras más sentido pésame a su familia, amigos, entorno y a todas las personas de bien, que también  sentimos este dolor como propio.

Recibes una llamada. 
Número largo. Lo coges. 
Te tiemblan las piernas. 
Te trabas la lengua. 
Te dan tu primer destino.
Lo ves hasta cerca. 
No cabe alegría, entusiasmo, ganas, motivación. 
La ilusión no te deja dormir. 
La alegría con la que das los buenos días a los que serán tus próximos compañeros. 
Conoces a los que pasarán contigo todas las mañanas. 
Se te llena la boca de decir que estás trabajando. 
Vas a cumplir tu sueño. 
Pones ganas. Pones alegría. 
Pones juventud. 
Pones deseo. 
Pones vida y... Y te la quitan. 
No te ha dado tiempo a disfrutar del trabajo más bonito que existe.
No te han dejado. 
Me duele el alma. DEP, compañera.

YA ESTÁ EL LISTO....

¿Cuál es el origen del baloncesto? 
El canadiense James E. Naismith trabajaba como profesor de educación física en la Escuela de Entrenamiento de la Asociación Internacional de Jóvenes Cristianos (YMCA) en Massachussets. Debido al frío y mal tiempo que sufrían en invierno por la zona, el 15 de diciembre de 1891 pensó en una actividad deportiva a cubierto.
Para sus clases, decidió inventarse un juego sin pensar jamás que en el futuro su invento sería considerado uno de los deportes más importantes de toda la Historia. Para ello clavó dos cestos de recolectar melocotones en los extremos opuestos de un balcón de un gimnasio y, preparando algunas reglas simples, creó el baloncesto.
Fue un gran éxito entre sus estudiantes y en enero de 1892 se enviaron las reglas a las escuelas cristianas de todo Estados Unidos. A principios del siglo XX el baloncesto ya era un deporte
internacional.
(Fuente: Ya está el listo que todo lo sabe. Alfred López).

GILBERT BECAUD

El 18 de diciembre de 2001 fallece en París Gilbert Becaud, cantante, compositor y pianista francés. También fue conocido como el señor de los cien mil voltios.
 A la edad de nueve años inicia su carrera musical en el conservatorio de Niza, en la cual desarrolló sus habilidades en el piano.
Durante la Segunda Guerra Mundial, trabaja en los clubes nocturnos con el seudónimo de François Becaud.
Su primer éxito musical fue con Mes Mains del cual colaboró con Pierre Delanoë.
Otras canciones como Nathalie, Le jour où la pluie viendra y Et maintenant lo mantuvieron célebre gracias a su estilo musical juvenil y dinámico que con el tiempo se aproximaba a lo decadente y triste.
Fue uno de los mejores cantantes franceses de su época y quizás uno de los más prolíficos junto con Edith Piaf y Charles Aznavour. Su mayor éxito es el tema Et maintenant.

lunes, 17 de diciembre de 2018

MISA POR MENCHU


La familia de nuestra amiga Menchu nos informa, para conocimiento de todos sus amigos de La Décima,  que se celebrará una misa por su eterno descanso en la Parroquia de San Gonzalo, en Triana el próximo viernes, día 21 de Diciembre a las 20:00h.

domingo, 16 de diciembre de 2018

TERCER DOMINGO DE ADVIENTO




Hoy es Domingo de Laudete o Alegría.
La Iglesia aclama “Ven Señor Jesús”, y tenemos esa esperanza de que viene y se queda con nosotros. Esto es posible, si somos capaces a nivel personal y comunitario de dejar que Jesús sea el centro, que tengamos los mimos sentimientos, actitudes, y palabras que Jesús. Celebremos con gran alegría la venida de Jesús a nuestras vidas, y que seamos hombres y mujeres que derrochemos alegría anunciando con nuestras obras el Evangelio.

LUDWIG VAN BEETHOVEN

El 16 de diciembre de 1770 nace en Bonn, Arzobispado de Colonia, Ludwig van Beethoven, compositor, director de orquesta y pianista alemán.
Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.
Siendo el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender la música del Romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX.
Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

CONCIERTO BENÉFICO DE NAVIDAD EN LA CÁTEDRA

La Cátedra General Castaños, como ya viene siendo habitual, ha programado para el próximo martes un Concierto benéfico en favor del Banco de Alimentos de Sevilla.
En la primera parte, actuará la Escolanía del Colegio San Pablo CEU, que interpretará una selección de Villancicos provisionales.
Posteriormente, será la Unidad de Música del Ejercito, quien tomará el relavo con composiciones como My Fair Lady, White Christmas, Un paseo en trineo etc. para finalizar con una actuación conjunta en la que, sin duda, el público tendrá una significativa participación.
Los compañeros de La Décima hemos recibido la invitación al Concierto, agradeciendo, una vez más, todas las atenciones que recibimos de la Cátedra General Castaños.

sábado, 15 de diciembre de 2018

MIGUEL HERNANDEZ Y SU POESIA DE LIBERTAD EN LA CARCEL DE MORÓN


Conocida es el compromiso de parte de nuestros compañeros de La Décima con el Voluntariado, así como la disposición  de todos nuestros compañeros del Grupo Ágora de Teatro del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla para que su arte interpretativo vaya mucho más allá y convertirse en una acción social solidaria.

Intentaremos que penséis en una Cárcel, en este caso la de Morón y un salón de actos repleto con más de 300 personas, compartida por los propios internos, funcionarios y educadores.

Intentaremos que penséis en la emoción al escuchar la poesía de Miguel Hernandez, que como ellos tuvo que vivir la situación carcelaria y entre rejas, escribir palabras de libertad.

Intentaremos que penséis en esos internos y sus emociones hacia sus propios hijos, al escuchar poesías como esa Nana de la Cebolla.

Intentaremos que penséis en 300 internos puestos en pie y junto a los propios actores, cantar al unísono ese verdadero himno como es Andaluces de Jaen, aceituneros altivos.....



Intentaremos que penséis en un interno, cuyo nombre omitimos por lógica confidencialidadque como guinda final del espectáculo fue invitado por nosotros a subir al escenario y donde leyó un poema propio en el que hablaba del recuerdo a esa MADRE ausente por sus propias faltas y de todos sus compañeros de los distintos módulos.
Seguro que no somos capaces de transmitir toda la emoción que vivimos, pues había que estar allí para poder acercarse a ello.

Cosas como lo que sucedió entre esos fríos muros y rejas, nos hace admirar aún más a nuestros queridos amigos de Teatro del Aula de la Experiencia, que con sus interpretaciones fueron capaces de llevar ese Aire de Libertad a la propia Cárcel.
¡¡SOIS ADMIRABLES Y UN ORGULLO PARA NUESTRA FACULTAD!!.
Estamos publicando una amplia Galería de Fotos.

NACE UNA CANCIÓN

Publicando hoy la efemérides de la muerte de Glenn Miller, nos ha venido al recuerdo aquella deliciosa película, en la que intervenían con sus nombres, grandes músicos de la época como Louis Amstrong, Benny Goodman, Lionel Hampton Charlie Barnett etc. y cuya visión puede traernos unos momentos de felicidad en este fin de semana que se presenta frío y lluvioso.
¡Cuanto genio reunido!
DISFRUTEMOS NACE UNA CANCIÓN

GLEN MILLER

El 15 de diciembre de 1944 fallece en el Canal de la Mancha Glenn Miller, músico estadounidense de jazz de la era del swing, y además militar, en el rango de Mayor.
En 1937, funda la orquesta en la que crearía y mantendría viva desde ese entonces su música, llamada The Glenn Miller Orchestra con la que produjo innumerables éxitos, entre los más importantes "De buen humor" (In the Mood) que es posiblemente la canción de swing más conocida, y otras como "Kalamazoo", "Patrulla americana", "Serenata a la luz de la luna", "Tuxedo Junction", "Chattanooga Choo Choo", "A String of Pearls", "Little Brown Jug", "Pennsylvania 6-5000", entre otras.
 La "Serenata a la luz de la Luna" (Moonlight Serenade) es una de las canciones más reproducidas de toda la historia en los Estados Unidos, y actualmente está considerada como la canción representativa de Miller, y como una de las más importantes de la historia musical de Estados Unidos.
En 1942 (durante la Segunda Guerra Mundial), Miller se alistó en las Fuerzas Aéreas donde recibió el rango de capitán y donde se encargó de tocar para las tropas estadounidenses desplazadas a Europa.
El sonido de Glenn Miller permanece vivo a través de la orquesta que lleva su nombre.

viernes, 14 de diciembre de 2018

YA ESTÁ EL LISTO....

El humanitario invento de la guillotina 
En 1789 el médico y diputado en la Asamblea Nacional, Dr. Joseph-Ignace Guillotin presentó un artefacto que servía para cortar la cabeza a los condenados a muerte.
Se había inspirado en modelos ya existentes en otros países que tenían el fallo de no realizar un corte limpio en la primera caída de la cuchilla, lo que provocaba un sufrimiento prolongado al ejecutado. Hasta entonces en Francia se había estado utilizando el método tradicional para cortar la cabeza: un verdugo con un hacha.
Pero éste se encontraba con el mismo problema anterior: hasta rebanar por completo la cabeza tenía que asestar varios hachazos.
Con este nuevo dispositivo la cuchilla caía rápidamente y la cortaba al instante, evitando así sufrimientos innecesarios y prolongados al condenado que lo único que provocaba era excitar a la muchedumbre allí reunida, ávida de espectáculos sangrientos.
(Fuente: Ya está el listo que todo lo sabe. Alfred López).


DINAH WASHINGTON

El 14 de diciembre de 1963 fallece en Detroit Dinah Washington,  cantante estadounidense de rhythm and blues, jazz, blues.
Conocida por apelativos como La reina del blues, Queen D o Miss D, se trata de una de las mejores y principales voces femeninas de la música negra.
Dinah Washington expresó en sus letras y conciertos las aspiraciones y decepciones de la comunidad negra, siempre con un cierto humor sardónico.
En 1959, consiguió un gran éxito en el mercado pop con "What a Diff'rence a Day Makes".
Su carrera se concentró en las baladas, respaldadas por una juvenil orquestación al estilo de Ray Charles.
Washington murió a los 39 años. La autopsia indicó una fuerte presencia de barbitúricos en su cuerpo cuya toma habría mezclado con alcohol.

MUSICA BARROCA EN EL LABRADORES

La Orquesta Barroca formada por alumnos del Conservatorio Manuel Castillo de Sevilla, dirigida por el profesor Valentín Sánchez, y tal como ya viene siendo costumbre, cerró el año musical de conciertos en el Real Círculo de Labradores.

Su Delegado de Cultura D. Ignacio Trujillo hizo una magnifica introducción al Concierto que nos situó ya directamente en los prolegómenos de la Navidad.

Muy acertada la elección del programa con música de Muffat, Christoph Pez, con su Concerto Pastoral a dos violines y dos flautas que mostraron la gran formación de los solistas,  para continuar con Teleman y Corelli y una despedida en la que el público acompañó a los músicos con la interpretación de Adeste Fidelis.


Todo ello bajo la atenta mirada de las gárgolas barrocas enroscadas a  las columnas salomónicas del Patio Figueroa.

Algunos de los componentes de la orquesta ya finalizan sus estudios en el presente Curso, con la obligada renovación de la Orquesta.

martes, 11 de diciembre de 2018

MENCHU DESCANSA YA EN LA PAZ DEL SEÑOR

Han sido años de una gran lucha para aferrarse a la vida hasta que el cuerpo de Menchu ha dicho: Basta, falleciendo en la noche de ayer.

Imagen de Menchu en nuestros recuerdos.

Las últimas noticias que teníamos de Menchu, a través de Pepi Hervás que ha actuado como enlace,  puesto que no quería que se le visitara, nos daban una imagen de ella, muy distinta a aquella alegría e ilusión con la que todos la recordamos y que será la que permanezca en nuestras mentes.
Su cadaver se encuentra en el Tanatorio de la SE30, donde se celebrará un responso mañana a las 10h.
Querida Menchu. ¡Descansa en Paz!

HECTOR BERLIOZ

El 11 de diciembre de 1803 nace Hector Berlioz,  compositor francés y figura destacada del romanticismo. ç
Su obra más conocida es la Sinfonía fantástica (estrenada en 1830).
 Berlioz fue un gran orquestador y la influencia de su música fue extraordinaria.
Rápidamente se sintió identificado con el movimiento romántico francés.
Hubo un interés renovado por la música de Berlioz en los años sesenta y setenta, debido en parte a los esfuerzos del director de orquesta inglés Colin Davis, quien grabó su obra entera, sacando a la luz muchas obras menos conocidas de Berlioz. Él fue quien realizó la primera grabación completa de Los troyanos.
En el bicentenario del nacimiento de Berlioz (2003), hubo una propuesta de llevar sus restos al panteón francés, pero el presidente Jacques Chirac se opuso, generando una disputa política acerca del derecho de Berlioz a figurar entre las glorias máximas de Francia, en comparación con figuras como André Malraux, Jean Jaurés y Alejandro Dumas.

lunes, 10 de diciembre de 2018

FUNDACION CONVENTO SANTA TERESA DE CARTAGENA DE INDIAS.


Por entender que puede ser un tema de interés para muchos de nuestros lectores, ofrecemos un magnífico artículo escrito por la profesora Dª María Salud Elvás dentro de la revista Temas Americanistas de la Universidad de Sevilla, con el título de
La Fundación del Convento de Santa Teresa en Cartagena de Indias.
Puedes leer el artículo PULSANDO AQUÍ.

YA ESTÁ EL LISTO....

Escepticismo médico 
Se cuenta que en el año 1780 el Rey Federico II el Grande de Prusia era un gran escéptico respecto a los avances de la medicina y que, en una ocasión, preguntó a su médico personal, el doctor Johann Georg Zimmermann: «Decidme sinceramente, doctor: ¿de cuántos pacientes lleva su muerte en la conciencia?».
A lo que el galeno respondió: «De unos trescientos mil menos que Vos, Majestad».

CESAR FRANCK

El 10 de diciembre de 1822 nace en Lieja Cesar Franck compositor y organista francés de origen belga.
La obra de César Franck se divide claramente en tres períodos cronológicos que corresponden a otras tantas etapas concretas de su vida.
El primero de ellos se inicia con las Variaciones brillantes para orquesta y el Gran trío para piano, violín y violonchelo, La mayoría de las obras de este período están escritas para ser interpretadas en sus actuaciones como pianista,
Los llamados “años oscuros” se prolongan desde 1849 a 1872, año en que Franck es nombrado profesor de órgano en el conservatorio. La ópera nunca estrenada Le valet de ferme (El gañán), el poema sinfónico Redención, dos Misas y varias piezas de inspiración religiosa, entre ellas el famoso Panis angelicus, pertenecen a una etapa cuya cima
Los diez últimos años del compositor ven nacer una sucesión de obras maestras. Los poemas sinfónicos El cazador maldito, Los Djinns y Psyché, las Variaciones sinfónicas.

domingo, 9 de diciembre de 2018

LA BELLA DURMIENTE DESDE HELSINKI

El pasado jueves, día 6 de Diciembre se representó en el Teatro de la Ópera Nacional de Finlandia en  Helsinki una nueva producción del ballet de Tchaikovski La Bella Durmiente.
La coreografía ha corrido a cargo del bailarín cubano Javier Torres, quien opina:
En mi visión del cuento de hadas de la Bella Durmiente, el drama tiene lugar dentro del corazón del personaje principal, la Princesa Aurora. Por tanto, todos los personajes que vemos en el escenario aparecen como encarnaciones de las emociones internas de Aurora.
Este video se ofrece por  cortesía de Operavisión y estará disponible solo hasta el 30 de Enero.

YA ESTÁ EL LISTO.....

¿Por qué la mayoría de las plantas son verdes?
El color verde de la mayoría de las plantas es debido a la clorofila, un pigmento que es capaz de absorber todos los colores que componen la luz blanca del sol, menos el color verde.
Pero la función principal de la clorofila no es darle color a las plantas, sino proporcionarles alimento gracias a la combinación que hace con el dióxido de carbono.
Otros pigmentos como los taninos, las xantofilas, el caroteno o las carotenoides son los que se ocupan de darle otros colores a las plantas y hojas y según la combinación de estos en mayor o menor proporción hacen que aparezcan colores como el rojo, marrón, amarillo, naranja…
(Fuente: Ya está el listo que todo lo sabe. Alfred López).