VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

viernes, 9 de marzo de 2018

365 DÍAS QUE CAMBIARON EL MUNDO

9 de marzo 
La Legión Extranjera 
(1831) 

La Legión Extranjera es una unidad de élite del ejército francés creada por orden del rey Luis Felipe de Orleans el 9 de marzo de 1831 para agrupar en una sola unidad a todos los extranjeros que en ese momento servían en las fuerzas armadas francesas, así como a los posibles nuevos voluntarios de nacionalidad diferente a la francesa, a raíz de la prohibición de reclutar extranjeros en el ejército francés después de la Revolución de 1830.
Para saber más PÙLSAR AQUÍ

SAMUEL BARBER

El 9 de marzo de 1910 nace en West Chester, Pensilvania Samuel Osborne Barber compositor estadounidense de música de cámara y orquestal.
Considerado un niño prodigio, comenzó a tocar el piano a los seis años y a componer a los siete.
Algunos compañeros destacados en Curtis fueron Leonard Bernstein y Gian Carlo Menotti, siendo Menotti quien realizó el libreto de la ópera más famosa de Barber, Vanessa, la cual fue estrenada en 1958 en la Metropolitan Opera House de Nueva York.
En 1935 ingresó en la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Al año siguiente escribió su Cuarteto para cuerdas en si menor, cuyo segundo movimiento —a sugerencia de Arturo Toscanini— arregló para orquesta de cuerdas dándole el título de Adagio para cuerdas (Adagio for Strings) y, posteriormente, para coro mixto como Agnus Dei.

jueves, 8 de marzo de 2018

CONFERENCIA DE MIGUEL SIMÓN EN MADRID

Nuestro amigo Miguel Simón nos invita a la conferencia que pronunciará en el Salón de Actos del Centro Cultural de los Ejercitos en Madrid, el próximo 20 de Marzo, con el título de "El Sahara español. Desde la soberanía de España a la descolonización".
Estamos plenamente seguros del nuevo éxito que cosechará nuestro amigo ante un público tan conocedor de toda la historia militar de España.

365 DÍAS QUE CAMBIARON EL MUNDO

8 de marzo 
Día Internacional de la Mujer Trabajadora 

En 1910, durante la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha, homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal.
La propuesta, hecha por la alemana Clara Zetkin, fue aprobada por más de 100 mujeres procedentes de 17 países, aunque no se estableció una fecha fija para la celebración.
El Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de mujeres y hombres.
Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Para saber más PULSAR AQUÍ

HECTOR BERLIOZ

El 8 de marzo de 1869 fallece en París Louis Hector Berlioz, compositor francés y figura destacada del romanticismo.
Su obra más conocida es la Sinfonía fantástica (estrenada en 1830).
Berlioz fue un gran orquestador y la influencia de su música fue extraordinaria.
Hubo un interés renovado por la música de Berlioz en los años sesenta y setenta, debido en parte a los esfuerzos del director de orquesta inglés Colin Davis, quien grabó su obra entera, sacando a la luz muchas obras menos conocidas de Berlioz. Él fue quien realizó la primera grabación completa de Los troyanos. 
En el bicentenario del nacimiento de Berlioz (2003), hubo una propuesta de llevar sus restos al panteón francés, pero el presidente Jacques Chirac se opuso, generando una disputa política acerca del derecho de Berlioz a figurar entre las glorias máximas de Francia, en comparación con figuras como André Malraux, Jean Jaurés y Alejandro Dumas.

DÍA DE LA MUJER

Nuestro homenaje a todas las mujeres, que hoy tienen un día señalado para reclamar sus justas reivindicaciones.
Este día fue institucionalizado por la ONU en 1975 y tiene muy diversos orígenes, según la versión a la que se quiera dotar de mayor fidelidad, ya que algunos estudiosos lo sitúan en Estados Unidos y otros en Rusia, e incluso en la revolución francesa, pero siempre vinculado a hechos trágicos.
Y para buscar algún documento sonoro musical que ilustre este día. ¿Que mejor que hacerlo Clara Schuman?

miércoles, 7 de marzo de 2018

9º CONCIERTO DE ABONO PROMÚSICA AGUILAS


Casi recién llegada de su triunfo en el Festival de Música de Mantova, al frente del Trio Bacarise, la violinista Laura Rodriguez se incorpora al excepcional programa de PróMusica Aguilas, con uno de los mayores conciertos para violín, como es el compuesto por Max Bruch.
El programa, a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, se completa con los dos grandes conciertos para dos clarinetes de Mendelsshon, y la 4ª Sinfonía de Tchaikovsky.
Quien además acuda a este concierto, ayudará a una gran obra, ya que ProMúsica Águilas destinará el importe de la taquilla a la Asociación de Familiares y Personas con enfermedad mental de Águilas y Comarca (AFEMAC).

UN MILLÓN DE PASOS

Por indicaciones del Sr. Director del Aula de la Experiencia, informamos que al igual que en años anteriores, se participará en la actividad "Por un millón de pasos", Proyecto de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Los interesados deberán organizarse en grupos de 10-12 personas y nombrar un Administrador de Pasos, que deberá pasarse por Secretaría para obtener información más extensa y documentación para registro.
El responsable del proyecto del Proyecto de la Consejería, recomienda que se tome un plazo de realización de un mes, comenzando el 12 de Marzo hasta el 13 de Abril.

martes, 6 de marzo de 2018

SCRIPTORIUM ISIDORI HISPALENSES


A lo largo del curso, hay algunos momentos que destacan especialmente, tanto dentro de nuestro grupo de La Décima, como en la "Facultad del Aula" y de la propia Universidad, trascendiendo al ambiente cultural de nuestra ciudad.
Nos referimos a las Jornadas del Grupo de Trabajo alrededor de la figura de San Isidoro, que este año celebra ya su Quinta Edición, con un interesante programa de actividades culturales, parejas a la calidad de los conferenciantes, y culminando en su jornada de tarde, con una visita a la Iglesia de San Vicente.
Nos sentimos realmente orgullosos, y así queremos dejar constancia, de nuestra admiración hacia este grupo de compañeros y amigos, por haber elevado a un nivel de verdadera excelencia un trabajo emanado de nuestra "Facultad".
Como podéis ver, hay que reservarse el día 16 de Marzo, viernes, para vivir esa jornada con la intensidad que se merece.

365 DÍAS QUE CAMBIARON EL MUNDO

6 de marzo 
Nace Miguel Ángel 
(1475) 
Pintor, escultor y arquitecto, su obra marca un punto de inflexión en la historia del arte renacentista y sienta las bases para el desarrollo del Barroco.
Michelangelo Buonarroti nació en Caprese, cerca de Arezzo, el 6 de marzo del año 1475. De familia acomodada, en Florencia conocerá al pintor Francesco Granicci, que le animará a pintar.
Con trece años ingresa en el estudio de Domenico Ghirlandaio, con quien aprenderá las técnicas del fresco y desarrollará su extraordinaria capacidad como dibujante.
Más tarde, se inicia en la escultura bajo el patronazgo de Lorenzo el Magnífico y la dirección artística de Bertoldo Di Giovanni.
Acogido como hijo adoptivo por el Magnífico en el palacio Medici, confraternizará con los más destacados humanistas.
Para saber más PULSAR AQUÍ

ZOLTAN KODALY

El 6 de marzo de 1967 fallece en Budapest Zoltán Kodály es uno de los más destacados músicos húngaros de todos los tiempos. Su estilo musical atraviesa por una primera fase posromántica-vienesa y evoluciona hacia su característica principal: la mezcla de folclore y armonías complejas del siglo xx, compartida con Béla Bartók.
Estudió en Galánta, ciudad a la que dedicaría sus famosas Danzas, y Nagyszombat. Más tarde, en Budapest, ingresó a la Academia de música Franz Liszt donde estudió con Hans von Koessler.
En 1906, después de haberse doctorado en letras, realizó un viaje de estudios a Berlín. Ese mismo año comienza a investigar en el folclore húngaro, tarea a la que se sumaría Béla Bartók. Llegó a coleccionar hasta cerca de 100.000 canciones populares húngaras, a las que aplicaba su singular perfección técnica.
Creó una metodología muy estricta, la cual se aplica en todas las escuelas de Hungría y tiene un innegable éxito desde hace ya casi un siglo.
…El niño debe participar en los auténticos bienes culturales de su propia comunidad. La música popular es más genuina y cercana que la culta para el mundo de la niñez. Y sus formas son tan sencillas en sentimientos y mentalidad como los razonamientos del niño….

NO ERA UN ENSAYO SINO UNA PRUEBA DE SONIDO

Deseosos de conocer el nuevo espacio escénico que se abre a la ciudad de Sevilla en la Cartuja, varios de nosotros acudimos a la invitación para asistir a un "¿Ensayo?" de la ROSS.
Hemos de aclarar que, siempre bajo nuestra opinión de aficionado y no de experto, aquello era básicamente una prueba de sonido, en la que hacían falta espectadores para rellenar espacios para la acústica, si bien la afluencia se notaba escasa ante un espacio de una dimensiones tan colosales.

Desde la zona alta donde nosotros nos ubicamos, los 70 músicos que había, aparecían diminutos y perdidos en un escenario que, en música sinfónica, solo se nos ocurre que se llenaría en alguna medida con la interpretación de  la Sinfonía Alpina.
El sonido, evidentemente llegaba, pero no se apreciaba ni se disfrutaba de la calidad que es de desear, quedando claro que si la ROSS quiere explorar otras alternativas al Maestranza, puede tenerlo francamente complicado, siempre que se exija una mínima calidad.
El director, quien por cierto ya lleva años en nuestra ciudad como para haberse enriquecido con nuestra lengua, daba instrucciones a un técnico del teatro, suponemos que indicando la conveniencia de cerrar con paneles el escenario por los laterales, el fondo y no sabemos si por el techo, ya que según manifestó, los propios músicos no se escuchaban entre ellos.
Evidentemente, todo esto no sucederá con otras manifestaciones artísticas, donde el sonido es amplificado y los músicos tienen el retorno de sonido en el mismo escenario.
Proponemos la escucha de una de las pruebas que se hizo, con el comienzo de la 5ª de Beethoven, que el maestro Ashelrod interpreta y así lo explicó como la "llamada del hombre", y no la del destino.

lunes, 5 de marzo de 2018

365 DÍAS QUE CAMBIARON EL MUNDO

5 de marzo 
Nace Enrique II de Inglaterra
 (1133) 
Enrique Plantagenet nació el 5 de marzo de 1133 en Le Mans (Francia).
En 1151 obtuvo el título de duque de Normandía y un año después, al fallecer su padre, el duque de Anjou, heredó los territorios franceses de Normandía, Bretaña, Maine, Turena y Anjou, que pertenecían a los angevinos, miembros de la Casa de Anjou.
En 1152 contrajo matrimonio con la célebre Leonor de Aquitania, añadiendo a sus posesiones una serie de extensos territorios del suroeste de Francia. Reclamó el trono de Inglaterra en nombre de su madre, Matilde, quien había sido designada sucesora de Enrique I, pero su primo Esteban de Blois le privó de su derecho sucesorio y se proclamó rey.
Para saber más PULSAR AQUÍ

RECORDANDO AL MAESTRO JESÚS LÓPEZ COBOS

En recuerdo y homenaje al maestro López Cobos ofrecemos esta producción de Tosca desde la Ópera de Viena, en la dirigió a la Sinfónica de Viena, junto a voces de la tallas de Angela Gheordhiu, Yanos Kaufmann y Bryn Terfel, y que estuvo rodeado de incidencias.
López Cobos fue llamado de urgencia para dirigirla, por indisposición del director previsto, y al encontrarse en Viena preparando Un ballo in maschera.
Mientras que Kaufmann repetía E lucen le stelle, a petición del público, la Gheorghiu desapareció de escena, por lo que no se pudo continuar.
En ese momento Kaufmann tuvo que improvisar diciendo: ¡Ah, no tenemos soprano!. ¿Alguien la ha visto?, todo ello ante el desconcierto del público.
Finalmente apareció, y la función pudo continuar. La Gheorghiu fue perdonada al final con los aplausos que su interpretación merecía.

domingo, 4 de marzo de 2018

ANTONIO VIVALDI

El 4 de marzo de 1678 nace en Venecia Antonio Vivaldi, compositor, violinista, empresario, profesor y sacerdote católico veneciano del barroco.
Más inclinado hacia la música que a las obligaciones religiosas, logró que se lo dispensara de dar misa por razones de salud, aunque esto no le impidió, componer o participar en actividades musicales, a pesar de que hizo que dejara de tocar instrumentos de viento. Tras su ordenación como sacerdote, le apodaron Il Prete Rosso («El cura rojo»), por ser pelirrojo.
Vivaldi se limitaba a celebrar misa como sacerdote un par de veces y parecía que se había retirado de las obligaciones sacerdotales, aunque él seguía siendo cura.
Su maestría se refleja en haber cimentado el género del concierto, el más importante de su época.
​Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan más de 400 conciertos y cerca de 46 óperas.
Es especialmente conocido, a nivel popular, por ser el autor de la serie de conciertos para violín y orquesta Las cuatro estaciones.
Nos permitimos, no obstante, un aria que siempre nos emociona, Gelido Ogni Vena de la ópera Il Farnace.
El lamento de una madre tras perder a su hijo.

Helada, por todas las venas,
Me siento correr la sangre 
La sombra de un hijo exangüe 
Me llena de terror 
Y para mayor pena mía 
Creo haber sido cruel Con un alma inocente:
El corazón de mi corazón  

LA ROSS EN CARTUJA CENTER CITE

La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla llevará a cabo un ensayo de 45 minutos de duración en el nuevo recinto escénico de nuestra ciudad, ubicado en la Isla de le Cartuja, el Cartuja Center Cite, y que nos será posible conocer y asistir al ensayo, de forma gratuita.
Tendrá lugar mañana, lunes día 5 de Marzo a las 19h, y puedes conseguir tu entrada pulsando en ESTE ENLACE.
Según la publicidad que se ha dado a conocer, la sala posee un sistema de sonido, patentado por Meyer Sound con el nombre de “Constellation”, cuyo principio genérico es que, con unas condiciones generales de la sala fundamentalmente absorbentes y una señal procesada en tiempo real, el sonido se distribuye en una sofisticada y atomizada red de emisores con muy baja presión sonora a lo largo y ancho de la sala, proporcionando un sonido envolvente y de gran calidad. 

El próximo lunes 5 de Marzo, la ROSS hará un ensayo abierto para todas aquellas personas que deseen conocer el Teatro-Auditorio y comprobar su acústica.
Por nuestra parte, desconocemos que relación puede tener un sistema de microfonos y altavoces en la escucha de música en directo, que hasta ahora solo dependía de las cualidades acústicas del recinto, sin intervención de medios técnicos. Confiamos experimentarlo en esta oportunidad que se nos brinda.

  

MIERCOLES VIOLETAS DE MARZO


La Universidad de Sevilla homenajea a la mujer con diversos actos que tendrán lugar los tres siguientes miércoles del presente mes de Marzo, y que se colorearán de violeta para reclamar una Igualdad con Arte,

Entre los actos programados, queremos llamar la atención de la participación de la "Facultad" del Aula de la Experiencia, a través del Grupo Ágora Teatro, que interpretará la obra Lápiz de Labios, y en el que tendremos ocasión una vez más de admirar las grandes dotes interpretativas de nuestros compañeros y amigos.

viernes, 2 de marzo de 2018

SEGUNDO CONCIERTO DE LA OSC

Ya están disponibles en el CICUS las entradas para el segundo concierto de la OSC, que tendrá lugar el viernes, día 9 del presente mes de Marzo en el Auditorio de Ingenieros a las 20h.
El programa que presenta la orquesta en esta ocasión reúne un conjunto de obras compuestas en el Berlín de los años 20, durante la República de Weimar, que fueron una década más tarde objeto de persecución y catalogadas por el régimen nazi como “Música Degenerada”, bien por la ideología, raza o religión de sus creadores, como por la misma naturaleza de las formas musicales, tal como sucediera con la música modernista o el jazz. Kurt Weill y Paul Hindemith formarían por diversas razones parte del largo catálogo de compositores cuyas obras fueron censuradas tal y como quedaría reflejado en la Exposición de “Música Degenerada” celebrada en Düsseldorf en 1938.
Mack the Knife, que luego triunfó en la adaptación a música pop realizada por Bobby Darin procede de la ópera Tres Peniques de Kurt Weil.

LA MUSICA Y LA LITERATURA EN LA COMUNICACIÓN

Dentro del verdadero disfrute que significa la asistencia a las clases de nuestro profesor Vázquez Medel, hay momentos realmente mágicos y los que la emoción nos inunda de forma especial.
Uno de esos momentos fue la escucha ayer de la excepcional composición musical que Leonard Cohen hizo de "Pequeño Vals Vienés" de García Lorca, con el nombre de "Toma este Vals" y del que queremos ofrecer una versión aflamencada, en adaptación de Enrique Morente, y que aquí escuchamos en la voz de Silvia Pérez Cruz, con la que terminó la clase entre una verdadera salva de emocionados aplausos.

MUERE EL MAESTRO JESÚS LÓPEZ COBOS

Hoy es un triste día para el mundo de la Música, por el fallecimiento de Jesús López Cobos a los 78 años de edad.
El Maestro López Cobos es uno de los más importantes directores de orquesta españoles de todos los tiempos y galardonado en el año 1981 con el Premio Principe Asturias de las Artes y en el 2001 con la Medalla al Mérito de las Bellas Artes.

"Nunca dejó de ser un gran filósofo en sus ejecuciones y, posiblemente, querría ser recordado hoy con otra de las grandes obras con las que más identificado se sentía: el Réquiem de Brahms", prosigue su agencia. "En su Tercer movimiento el texto nos dice: 'Revélame Señor que mis días deben tener un fin, que mi vida tiene un destino y que me debo a él'. Todos los que tuvimos la fortuna de tenerlo cerca sabemos que el maestro entendió ese destino en este mundo, la música... esperamos esperanzados que ahora encuentre con serenidad su sitio más allá de este mundo".
Los aficionados sevillanos siempre le recordaremos en una gran noche en la que no se amilanó ante la huelga de los músicos de la ROSS, y dirigió la partitura a piano de Otelo en el día de su estreno, con el acompañamiento del maestro repetidor Leonardo Catalanotto.
El maestro tranquilizó al pianista,  cantantes y coros diciéndoles que todo resultaría bien, y el éxito fue de los que marcan una fecha histórica en el Teatro de la Maestranza.
Nuestro también admirado Carlos Álvarez "bordó" su personaje de Yago.