El 16 de abril de 1924 nace Henry Mancini, célebre compositor, director de orquesta, arreglista, pianista y flautista estadounidense de música de cine, de jazz y de influencias latinas.
Se le considera uno de los más grandes compositores en la historia del cine, anador de cuatro premios Óscar, un Globo de Oro y veinte Grammys, así como un Grammy póstumo por su carrera en 1995.
Al ser tantos los éxitos de Mancini para películas que todos conocemos, hemos tenido que seleccionar, haciéndolo con estos temas:
Dias de Vino y Rosas, Desayuno con Diamantes, y por supuesto La Pantera Rosa.
Constantinopla, capital del Imperio romano de Oriente
(330)
Bizancio fue fundada en la orilla europea del Bósforo en el año 667 a. C. por colonos griegos de Megara, a lo largo de un golfo profundo y resguardado.
En el siglo V a. C. fue ocupada y destruida por los persas. El espartano Pausanias comenzaría su reconstrucción en 479 a. C. En 409 a. C. pasó a manos de los atenienses hasta 405 a. C., en que, de nuevo, fueron expulsados por los espartanos. Los atenienses volvieron a recuperarla en 390 a. C.
Durante el reinado de Alejandro Magno perteneció a los macedonios y, hasta el año 279 a. C., fue relativamente independiente. En 191 a. C. fue reconocida por Roma como ciudad libre, aunque en el año 100 a. C. pasó a formar parte de la República de Roma.
Para saber más PULSAR AQUÍ
Inaugurado en marzo de 1933, Dachau fue el primer campo de concentración regular creado por los nazis. Heinrich Himmler, en calidad de jefe de la policía de Múnich, lo describió oficialmente como «el primer campo de concentración para prisioneros políticos». Estaba situado en una fábrica de municiones abandonada al noreste de la ciudad de Dachau, en Baviera.
Durante el primer año, el campo alojó a cerca de 4800 prisioneros; en 1937, ya había 13 260.
En un principio, los prisioneros eran comunistas alemanes, socialdemócratas y otros opositores políticos del régimen nazi.
Con el tiempo, también recluyeron a testigos de Jehová, gitanos, homosexuales y presos comunes. En noviembre de 1938, tras la Noche de los cristales rotos, más de 10 000 judíos fueron recluidos en Dachau. Centro de entrenamiento para los guardias de la SS, la organización y la rutina del campo se convirtieron en el modelo de todos los campos de concentración nazis. Estaba dividido en dos secciones: el área del campo y el área de los crematorios. El área del campo incluía una barraca para el clero encarcelado por oponerse al régimen nazi y una reservada para los experimentos médicos.
Para saber más PULSAR AQUÍ
El genoma humano es el conjunto de genes humanos alojados en 23 pares de cromosomas distintos, localizados en el núcleo de las células.
Es todo el ADN —ácido desoxirribonucleico— del organismo, incluidos sus genes, los cuales llevan la información para la elaboración de las proteínas, que determinan el aspecto del individuo, su funcionamiento, su metabolismo, su resistencia a infecciones y otras enfermedades, y algunas de sus conductas.
Los cromosomas contienen aproximadamente 80 000 genes, responsables de la herencia genética. La información contenida en los genes ha sido decodificada recientemente.
Para saber más PULSAR AQUÍ
El escritor británico George Gordon Byron, más conocido como lord Byron, considerado el prototipo del héroe romántico, nació el 22 de enero de 1788 en Londres, Inglaterra.
Era hijo del capitán John Byron y de su segunda esposa, Catherine Gordon.
En 1798, tras el fallecimiento de su tío abuelo William y de su padre, heredó el título de sexto barón de Byron, a raíz de lo cual pasó a ocupar, en 1809, un escaño en la Cámara de los Lores.
De mediana estatura, constitución más bien gruesa y una cojera de nacimiento, el joven George estudió en la ciudad escocesa de Aberdeen hasta los diez años. Con su institutriz Mary Gray, se inició tempranamente en la sexualidad.
De vuelta a Inglaterra, se instruyó en el colegio de Harrow, y posteriormente cursó estudios en la Universidad de Cambridge, en donde desarrollaría su bisexualidad. Por esta época comenzó a viajar por el sur de Europa, visitando países como España, Italia, Albania, Grecia y Malta.
Para saber más PULSAR AQUÍ
Tras el triunfo de la Revolución cubana, las tensiones entre el nuevo Gobierno y Washington iban en aumento.
Medidas como la nacionalización del capital norteamericano en Cuba y las expropiaciones llevaron al cese de los contratos azucareros —fuente de ingresos fundamental para la isla— y de la provisión de petróleo.
Fidel Castro buscó ayuda en la Unión Soviética, de la que acabaría siendo un satélite.
En plena Guerra Fría, la presencia de un aliado de Moscú a poco más de 150 kilómetros de la costa era un peligro que había que erradicar. El presidente norteamericano Dwight Eisenhower, además de decretar el embargo económico de Cuba, encargó a la CIA la búsqueda de una solución.
En septiembre de 1960, la agencia había puesto en marcha la Operación Pluto, reclutando a cubanos anticastristas refugiados en Estados Unidos para una invasión, según consta en los documentos desclasificados en 1998.
Para saber más PULSAR AQUÍ
Yuri Alexeievich Gagarin nació en Gjask, Rusia, en 1934. Se graduó en 1955 en la Escuela Técnica de Saratov, en cuyo aeroclub recibió clases de vuelo. Su carrera aeronáutica fue vertiginosa. En 1957 ingresó en la Academia de las Fuerzas Aéreas en Orenburgo, en los Urales, donde obtuvo el grado de teniente.
En 1959 se presentó candidato al ambicioso programa espacial del Gobierno soviético, siendo elegido para formar parte del cuerpo de cosmonautas de la Unión Soviética. El 12 de abril de ese año fue lanzado desde el cosmódromo de Bailkonur a bordo de la nave espacial Vostok I, cuya órbita le llevó a una distancia entre 180 y 327 kilómetros de la superficie terrestre.
Para saber más PULSAR AQUÍ
Nacido en el reino semiautónomo ugandés de Buganda en 1924, en una familia de campesinos de la tribu kakwa, Idi Amin apenas terminó los estudios primarios. A los 20 años se enroló en el ejército británico y prestó servicios como cocinero en los King’s African Rifles.
Como militar, participó en la campaña de los británicos contra los rebeldes Mau-Mau de Kenia a principios de los cincuenta.
Con 100 kilos de peso y 1,93 metros de estatura, destacó en el boxeo, lo que le valió su ascenso a sargento.
En 1951 ganó el título de campeón de los pesos pesados de su país, que conservó hasta 1959.
Al proclamarse la independencia de Uganda en 1962, Amin regresó para ingresar en el ejército.
En 1964, aprovechó un motín del ejército ugandés para exigir la salida de los oficiales británicos y la subida de sueldo de los militares. El presidente ugandés, Milton Obote, aceptó las peticiones y ascendió a Amin al grado de teniente coronel.
Para saber más PULSAR AQUÍ
La idea de crear un enlace entre el mar Rojo y el mar Mediterráneo estaba muy extendida desde hacía ya mucho tiempo, pero fue Napoleón Bonaparte quien supo ver la posibilidad de establecer una conexión directa a través del istmo de Suez.
Durante la expedición de Egipto, en 1799, Bonaparte pidió al ingeniero principal de Puentes y Calzadas que analizara detalladamente el istmo con la idea de abrir un canal que uniera el Nilo al mar Rojo.
En 1846, un grupo adepto al pensamiento de Claude-Henri de Saint-Simon fundó una sociedad de estudios para dar impulso a un proyecto de canal que comunicara el Mediterráneo con el mar Rojo. Cuando el diplomático y administrador francés Ferdinand-Marie de Lesseps llegó a Egipto en noviembre de 1854, encontró un terreno ya preparado en el ámbito técnico. En 1854, el virrey de Egipto firmó el acta de concesión de ejecución del canal, que vinculaba a Egipto y Francia. La oposición de Gran Bretaña y las reticencias del sultán otomano demoraron el comienzo de los trabajos.
Para saber más PULSAR AQUÍ
Karol Józef Wojtyla nació en Wadowice, Polonia, en 1920. Hijo de un oficial del ejército polaco y una maestra de escuela, de joven fue un excelente deportista apasionado por el teatro.
La muerte de su padre le causó un profundo dolor y le llevó a buscar consuelo en la poesía de san Juan de la Cruz; esto, unido a la heroica conducta de los curas católicos durante la ocupación nazi, le impulsó a seguir el camino de la fe.
Ordenado sacerdote en 1946, amplió sus estudios en Roma, donde se doctoró en Teología. De regreso a Polonia, desarrolló su tarea pastoral en parroquias obreras de Cracovia e impartió clases de Ética en las universidades de Lublin y Cracovia.
Para saber más PULSAR AQUÍ En una entrevista, confesaba que la música que más le gustaba era la gregoriana, por lo que nos hemos inclinado por esta versión ¿gregoriana? de El sonido del silencio.
El 31 de marzo de 1492 el rey Fernando de Aragón y la reina Isabel de Castilla firmaron el Edicto de expulsión de los judíos de España, que ordenaba que todos los judíos, sin excepción, debían abandonar todas las tierras bajo su dominio antes del 31 de julio.
Esta decisión tomó por sorpresa a la comunidad sefardí, cuya historia se remontaba quince siglos atrás.
Miles abandonaron sus hogares llevando consigo la llave de su morada y la esperanza de volver. Los judíos hispanos crearon una cultura única que ha pervivido hasta la actualidad; su poesía se publica en antologías en hebreo y se recita en las sinagogas en forma de oraciones, mientras su filosofía y mística forman parte de las corrientes del judaísmo contemporáneo.
Para saber más PULSAR AQUÍ
La segunda guerra de Indochina o guerra de Vietnam, que duró desde 1959 hasta 1975, fue un enfrentamiento militar entre las guerrillas comunistas —Vietcong— de Vietnam del Sur, que contaban con el apoyo del Gobierno de Vietnam del Norte, y el ejército gubernamental de Vietnam del Sur, para derrocar al Gobierno survietnamita.
El enfrentamiento pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos, junto a otros 40 países, apoyó a Vietnam del Sur.
Para saber más PULSAR AQUÍ
Llamada antiguamente parálisis infantil, y hoy conocida popularmente como polio, la poliomielitis es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo al sistema nervioso central.
Su nombre proviene del griego poliós gris, y myelós, médula espinal.
La enfermedad la produce el poliovirus y suele atacar a los niños. Se contagia a través de las secreciones respiratorias o por vía fecal.
La mayoría de las infecciones de polio son asintomáticas, lo que hace muy difícil detectarla a tiempo y combatirla.
En el 1% de los casos, el virus penetra en el sistema nervioso central a través de la corriente sanguínea.
Al infectar y destruir las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro, suele provocar atrofia muscular, parálisis aguda fláccida y, con mucha frecuencia, deformidad. En casos extremos puede causar parálisis permanente o la muerte, pues llega a paralizarse el diafragma.
Para saber más PULSAR AQUÍ
Hija de Enrique VIII y Ana Bolena, Isabel I subió al trono a la muerte de su hermanastra María Tudor en 1558, cuando contaba 25 años.
Durante su reinado se sentarían las bases del predominio de Inglaterra en Europa, que alcanzaría su cima en los siglos XVIIIy XIX.
En el ámbito religioso, Isabel I restableció el anglicanismo en contra de los católicos. En esta línea, permitió establecerse en sus dominios a numerosos refugiados de la represión religiosa en los Países Bajos, lo que trajo consigo un impulso de la industria de los paños.
Bajo su reinado despegó el desarrollo económico de la Inglaterra moderna.
El crecimiento de la actividad comercial y la rivalidad con España dieron pie a un gran crecimiento de la industria naval.
Para saber más PULSAR AQUÍ
Durante la guerra de la Independencia, la ciudad de Cádiz, último bastión de resistencia contra el ejército francés de Napoleón, acogió a la Junta Suprema Central, órgano de gobierno formado por intelectuales y políticos encargados de la organización del país durante la contienda. Allí se convocaron unas Cortes con la misión de desarrollar un proceso de reformas políticas, sociales y económicas que pusiera fin al Antiguo Régimen y sobre el que fundar un nuevo orden social.
Los diputados de las Cortes de Cádiz proclamaron públicamente la primera Constitución española el 19 de marzo de 1812, festividad de San José. Avanzada para su época, se basaba en el principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley y reconocía derechos individuales —a la educación, a la libertad o a la propiedad—; instauraba la separación de poderes, limitaba los del rey y proclamaba la soberanía nacional, definiendo la monarquía como constitucional. Establecía el sufragio universal masculino indirecto y recogió derechos como la libertad de imprenta, de industria o la abolición de los señoríos.
Para saber más PULSAR AQUÍ
La NASA, la agencia aeroespacial estadounidense, ha desarrollado desde su creación una serie de proyectos espaciales destinados a la exploración del espacio exterior. De entre ellos, los programas más populares son los denominados Apolo.
Cada uno de los programas Apolo de la NASA llevan adjunto el número de vuelo que le corresponde en la progresión de la carrera espacial de la famosa institución norteamericana. El noveno vuelo fue lanzado con el nombre de Apolo IX, el 3 de marzo de 1969, con la misión principal de probar el módulo lunar (LM), de cara a su futura utilización en la llegada a la Luna. Apolo IX era la tercera misión tripulada del programa Apolo y su equipo a bordo estaba integrado por tres tripulantes: el comandante James A. McDivitt y los astronautas David R. Scott y Russell L. Schweickart.
Para saber más PULSAR AQUÍ
El 12 de marzo del año 2000, durante la tradicional homilía dominical del papa en la basílica de San Pedro del Vaticano, tuvo lugar un histórico acto penitencial en el que Juan Pablo II pidió perdón por las culpas pasadas y presentes de los hijos de la Iglesia.
No era la primera vez que el pontífice pedía perdón por los pecados de los hijos de la Iglesia, pero ese domingo fue la primera vez que un obispo de Roma presidía una celebración solemne dedicada al reconocimiento, ante Dios y los hombres, de las faltas de la Iglesia.
Para saber más PULSAR AQUÍ
Entre las 7.37 y las 7.39 de la mañana del jueves 11 de marzo de 2004 —plena hora punta— se produjeron una serie de brutales explosiones provocadas por diez mochilas cargadas con explosivo en varios vagones de cuatro convoyes de la red ferroviaria de cercanías de Madrid.
Estos trenes realizaban diversos trayectos cuyo destino final era la estación de Atocha.
Para saber más, dentro de lo que se sabe, PULSAR AQUÍ A todas aquellas victimas de la barbarie, Descansen en la Paz del Señor, y a sus familiares, amigos y españoles bien intencionados, solo nos queda intentar mantenerlos vivos en el recuerdo, y desear que se encuentren "In Paradisum".
La Comisión de Derechos Humanos de la ONU condenó en Ginebra el jueves 10 de marzo de 1994, por primera vez en su historia, el antisemitismo, pidiendo que un relator especial investigara «los incidentes de formas contemporáneas de racismo», como el antisemitismo.
En una resolución adoptada por consenso tras semanas de intensa negociación, la Comisión decidió que esa investigación también incluyese «la xenofobia, la intolerancia y toda forma de discriminación contra los negros, árabes y musulmanes».
Para saber más PULSAR AQUÍ
La Legión Extranjera es una unidad de élite del ejército francés creada por orden del rey Luis Felipe de Orleans el 9 de marzo de 1831 para agrupar en una sola unidad a todos los extranjeros que en ese momento servían en las fuerzas armadas francesas, así como a los posibles nuevos voluntarios de nacionalidad diferente a la francesa, a raíz de la prohibición de reclutar extranjeros en el ejército francés después de la Revolución de 1830.
Para saber más PÙLSAR AQUÍ