VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

martes, 11 de abril de 2017

MARTES SANTO

Todos los miembros de La Décima, sabemos de la importancia que entre nosotros tiene la Amistad. Es por ello, por lo que nos golpea de forma intensa la traición de un amigo de Jesús.
Momentos duros para Jesús los que nos relata el evangelio de hoy, Martes Santo.
Si hay algo que hiere el alma de cualquiera es la traición de un amigo. 
Jesús es traicionado por uno de sus amigos, por uno de los que él había elegido para seguirle y ser continuador de su obra. No fue una traición de rango menor. 
Judas traiciona a Jesús, entregándole a sus enemigos que le buscaban para matarle. 
No es extraño que Jesús se sintiera “profundamente conmovido”: “Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar”. (Dominicos, Valencia)

ALBERTO GINASTERA

El 11 de abril de 1916 nace en Buenos Aires Alberto Ginastera  compositor argentino de música académica contemporánea, considerado uno de los más importantes del siglo XX en América Latina, y decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina desde 1959 hasta 1964.
Ginastera fue conocido fuera del mundo académico cuando el grupo de rock progresivo-sinfónico Emerson, Lake and Palmer adaptó el cuarto movimiento de su Primer Concierto para Piano y lo grabó en su popular álbum Brain Salad Surgery con el nombre de Toccata.
La grabación no solo tuvo la aprobación de Ginastera, sino su apoyo. En 1973, cuando fue grabado el álbum, la banda visitó al compositor en su casa en Suiza y le mostró los arreglos. Se dice que Ginastera comentó: "¡Caramba! ¡Nunca nadie había sido capaz de capturar mi música de esa forma! ¡Es la forma como yo mismo me la imagino!".

lunes, 10 de abril de 2017

NINO ROTA

El 10 de abril de 1979 fallece en Roma, Nino Rota,  compositor italiano de música clásica y cinematográfica.
Rota es mayormente conocido y recordado sobre todo por ser el encargado de la música de las películas del director de cine Federico Fellini.
Su música suele ser delicada y marcadamente romántica, destacando especialmente sus secciones de madera y cuerda. También dominó a la perfección la composición para voz.
Sus bandas sonoras de La Strada, La dolce vita, Ocho y Medio y Amarcord rivalizan en fama con las que compuso para Luchino Visconti (El gatopardo, entre otras).
La partitura de Nino Rota de El padrino fue candidata al Óscar en 1972, pero la Academia dio el premio a La huella de John Addison debido a que la música de Rota había sido utilizada en otra película: Fortunella (1958). La música de El padrino II, compuesta por Nino Rota junto a la mínima aportación de Carmine Coppola, padre de Francis Ford Coppola, sería candidata al Óscar dos años después, y lo ganaría.

LUNES SANTO

El Lunes Santo en cuanto a la celebración litúrgica católica recuerda el pasaje de la Unción en Betania.
Allí le ofrecieron una cena; Marta servia, y Lázaro era uno de los que estaban con él a la mesa. María tomó una libra de perfume de nardo, auténtico y costoso, le ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera. Y la casa se lleno de la fragancia del perfume.

domingo, 9 de abril de 2017

DOMINGO DE RAMOS

Con el Domingo de Ramos, comienza la Semana Santa.
La liturgia y la piedad popular se unen en la síntesis de este día, verdadera celebración dominical de la Pasión y, a la vez, conmemoración de la entrada de Jesús en Jerusalén. El título del domingo “de Ramos en la Pasión del Señor” revela bien el carácter paradójico y de contraste que asocia el triunfo de la entrada con el drama de la pasión. Importa, pues, reflexionar brevemente sobre los “signos” que pone de relieve la liturgia para comprender su significado:
Entre las celebraciones más bellas y emotivas de la celebración de este día, tenemos que significar y recordar la de los Hermanos Dominicos en su convento de la calle San Vicente, que llevamos grabada en nuestra mente, por diversos motivos de toda índole.

1. La reunión. El primer signo es el de una reunión inhabitual en el exterior de la Iglesia. 
2. El desarrollo. A diferencia de otros domingos, el de Ramos tiene un desenvolvimiento original y pedagógico para introducir en la dinámica del misterio pascual
3. Los ramos. Como indican las oraciones de bendición, los ramos son destinados ante todo a festejar a Cristo Rey, y a aclamar el triunfo de Cristo. 
4. La cruz. En torno a ella se reúnen los fieles. 
5. La procesión. Es una de las raras veces que este gesto colectivo se propone a los cristianos en domingo. 
6. La Pasión. Es parte muy importante de la celebración. 

Jesús sigue siendo mi alegría,
consuelo y bálsamo de mi corazón.
Jesús me defiende de toda pena.
Él es la fuerza de mi vida,
el gozo y el sol de mis ojos,
el tesoro y la delicia de mi alma;
por eso no quiero a Jesús
fuera de mi corazón y de mi vista.

ANTAL DORATI

El 9 de abril de 1906 nace en Budapest Antal Dorati, director de orquesta de origen húngaro. Obtuvo la ciudadanía estadounidense en 1947.
Recibió la Orden del Imperio Británico.
Su padre era violinista de la Orquesta Filarmónica de Budapest.
Estudió en la Academia Ferenc Liszt, sus profesores de composición fueron: Zoltán Kodály y Leó Weiner, y el de piano, Béla Bartók. S
Simultaneó sus estudios musicales con los de filosofía en la Universidad de Viena. En 1924, a los 18 años, debutó en la Ópera de Budapest como director de orquesta y, cuatro años más tarde, en 1928, obtuvo el puesto de director asistente de Fritz Busch en la Ópera de Dresde.
Tras esto se hizo cargo durante ocho años de la dirección musical de Los Ballets Rusos de Montecarlo, compañía sucesora de la que fundara Serge Diaghilev.
Antal Doráti no se limitó a la dirección de orquesta, sino que realizó arreglos orquestales de obras de autores como Johann Strauss y compuso más de veinte obras, entre ellas, dos sinfonías, conciertos para oboem violín, misas y cantatas.
No obstante, para nosotros, el eterno agradecimiento a Antal Dorati es por un antiguo LP que todavía figura en nuestra colección, con una grabación antológica de la Sinfonía nº 9 de Dovrak (Del Nuevo Mundo), que nos hizo amarla aún más, y grabada en lo que en los años 60-70 fue una auténtica revolución, las 4 Fases Stereo, del sello Decca.
Como no nos ha sido posible encontrar íntegro el video, optamos por recordar a Antal Dorati dirigiendo el concierto para violín de Beethoven.

sábado, 8 de abril de 2017

GAETANO DONIZETTI

Tumba de Donizetti, en el interior de la Basílica Santa María la Mayor, en Bérgano. Lugar de peregrinaje de muchos Donizettianos.
El 8 de abril de 1848 fallece en Bérgano, Gaetano Donizetti, compositor dramático italiano muy prolífico, conocido por sus óperas L'elisir d'amore, que contiene la famosa aria Una furtiva lagrima; Lucia di Lammermoor, inspirada en la novela de Walter Scott; y La favorita.
Aunque su repertorio de compositor abarca un gran número de géneros, incluida la música religiosa, cuartetos de cuerda y obras orquestales, es sobre todo conocido por su obra lírica, componiendo hasta 75 óperas.
Gracias a una beca, recibió formación integral en las artes de la fuga y el contrapunto, y fue aquí donde empezó su carrera operística.
Escribiendo también en Roma y Milán, Donizetti logró algún éxito (sus 75 óperas escritas en el espacio de sólo 12 años fueron casi siempre éxitos populares, pero por lo general los críticos no eran tan favorables), pero no fue conocido en el ámbito internacional hasta el año 1830, cuando su Anna Bolena fue premiada en Milán.
Casi instantáneamente se hizo famoso en toda Europa. L'elisir d'amore, una comedia producida en 1832, vino poco después, y es considerada una de las obras maestras de la ópera cómica, tal como su Don Pasquale, escrita en 1843. Poco después de L'elisir d'amore, Donizetti compuso Lucia di Lammermoor, basada en la novela de Sir Walter Scott, La Novia de Lammermoor. Esta se convirtió en su más famosa ópera, y una de las más altas enseñas de la tradición del bel canto.

viernes, 7 de abril de 2017

BILLIE HOLIDAY

El 7 de abril de 1915 nace en Filadelfia Billie Holiday, apodada Lady Day, cantante estadounidense de jazz.
Junto con Sarah Vaughan y Ella Fitzgerald, está considerada entre las más importantes e influyentes voces femeninas del jazz.
El crítico Robert Christgau consideraba que era «inigualable y posiblemente la mejor cantante del siglo» y Frank Sinatra la consideraba «su mayor influencia» e «incuestionablemente la influencia más importante en el canto popular estadounidense de los últimos veinte años».
El tema «Strange Fruit» fue considerado la mejor canción del siglo XX, por la revista Time en 1999.
El valor artístico de Billie Holiday reside en su capacidad interpretativa, en su dominio del swing y en la adaptación de sus cualidades vocales al contenido de la canción. Billie Holiday transmite a sus canciones una intensidad inigualable que, en muchos casos, es fruto de una traslación de sus vivencias hacia las letras que cantaba.

ANTON DIABELLI

El 7 de abril de 1858 fallece en Viena, Antonio Diabelli,  músico austriaco, pianista y compositor, además de editor de música y profesor de piano y guitarra.
Mejor conocido en su tiempo como editor, nos es conocido hoy en día por ser el compositor del vals sobre el que Ludwig van Beethoven escribió sus 33 Variaciones "Diabelli".

VIERNES DE DOLORES

Son muchos los lugares de España donde el Viernes de Dolores se considera el inicio de la Semana Santa, al conmemorar los dolores de la Madre de Cristo en los días que se avecinan.
Al mismo tiempo, es un día hermoso en muchos rincones que la tienen como patrona, y entre ellos hay que citar obligadamente a Águilas, cuyas celebraciones comienzan esta misma mañana con una misa solemne, ofrendas florales etc. para terminar con la Madre de todos los aguileños que saliendo de la Parroquia de San José se asomará a la Glorieta para iniciar su recorrido por sus alrededores para bendecir a su Pueblo.
Es por tanto un hermoso nombre que llevan algunas de nuestras compañeras y amigas, y entre ellas, Loli Rivero,  Lola Gonzalez  y otras más, deseando a todas ellas un magnífico día, que pueden comenzar con la música por antonomasia para esta ocasión, uno de los grandes Stabat Mater, como puede ser el del polifacético Rossini.

jueves, 6 de abril de 2017

APORTACIONES SOBRE EL SENDERISMO URBANO

Si bien citamos como ejemplo la realización del senderismo urbano, básicamente a lo largo de la dársena de río, también pedimos ideas de otras rutas alternativas.
Hemos recibido alguna de ellas, y en especial una muy atractiva que nos remite nuestra amiga Elena que hemos estudiado con todo nuestro interés, aunque haya que desplazarse fuera de Sevilla.
Lamentablemente, para llevar a cabo cualquier ruta nueva se hace preciso un estudio previo por nuestra parte, para tenerlo todo absolutamente controlado en todos sus aspectos, máxime teniendo en cuenta que tenemos que dar alternativas tanto a los andarines, como aquellos otros que puedan tener limitaciones en estos momentos.
En cualquier caso, vamos a intentar hacer un estudio sobre el terreno lo antes posible, incluso con alternativas y posibilidad de la comida, algo que también hemos de tener en cuenta, y propondremos su realización en otro momento, y dentro del presente curso.

IGOR STRAVINSKI

El 6 de abril de 1971 fallece en New York, Igor Stravinski, compositor y director de orquesta ruso, uno de los músicos más importantes y trascendentes del siglo XX.
Su larga existencia —murió cuando iba a cumplir los 89 años— le permitió conocer gran variedad de corrientes musicales. .
Compuso una gran cantidad de obras clásicas abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo, pero es conocido mundialmente sobre todo por tres obras de uno de sus períodos iniciales —el llamado período ruso—: El pájaro de fuego Petrushka y La consagración de la primavera.
Para muchos, estos ballets clásicos, atrevidos e innovadores, prácticamente reinventaron el género. Stravinski también escribió para diversos tipos de conjuntos en un amplio espectro de formas clásicas, desde óperas y sinfonías a pequeñas piezas para piano y obras para grupos de jazz.

miércoles, 5 de abril de 2017

SAN ISIDODO EN LOS FONDOS DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Una de las grandes ponencias de las IV Jornadas de San Isidoro, corrió a cargo de Esperanza Bonilla y Eduardo Peñalver quienes nos presentaron una exposición virtual que recoge las obras de San Isidoro, a través de los ejemplares de incalculable labor, que se conservan en el fondo histórico de la Biblioteca de nuestra Universidad.
Merece la pena apreciar en todo su esplendor esa magnífica labor llevada a cabo por los ponentes, y que podéis hacer tranquilamente, en ESTE ENLACE.
Os aseguramos, tal como se pudo apreciar en la brillante ponencia, que nos encontramos ante un fantástico trabajo en el que merece la pena adentrarse y navegar por sus contenidos.

HERBERT VON KARAJAN

El 5 de abril de 1908 nace en Salzburgo Herbert von Karajan, el más destacado director de orquesta del periodo de la posguerra y posiblemente del siglo XX.
Dirigió la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y cinco años.
Realizó más de 900 grabaciones y vendió más de 300 millones de discos en todo el mundo.
Karajan tuvo un papel importante en el desarrollo del formato original del disco compacto (alrededor de 1980). Apoyó esta nueva tecnología de grabación y apareció en la primera conferencia de prensa que anunció el formato. Los primeros prototipos de CD tenían una duración limitada a apenas sesenta minutos y a menudo se afirma que se amplió hasta los 74 minutos a instancias de Karajan, para que así cupiera en un solo disco la Sinfonía n.º 9 de Beethoven. 
Fue él quien grabó el primer CD comercializado y la obra que tuvo el honor de ser registrada en la ocasión fue la Sinfonía Alpina, de Richard Strauss. 
Como todos sabéis, esta sinfonía describe una jornada de montañeros en los Alpes, y hemos creido conveniente ofrecer esta guia de audición, que ayuda a seguir mejor esta fantástica música.
Noche. 3:04 Amanecer. 4:33 La ascensión. 6:51 Entrada en el bosque. 9;49 Vagando por el arroyo. 12:27 En la cascada. 12:44 Aparición. 13:35 En prados con flores. 14:31 Pastos alpinos. 16:38 Matorrales y maleza en el camino equivocado. 18:12 En el glaciar. 19:29 Momentos peligrosos. 20:57 En la cima. 25:28 Visión. 29:09 Ocaso misterioso. 29:27 El sol se va oscureciendo. 30:16 Elegia. 32:34 Calma antes de la tormenta. 35:36 Truenos y tempestad. 39:33 Anochecer. 42:15 Tranquilidad. 48:17 Noche.

martes, 4 de abril de 2017

GASPAR SANZ

El 4 de abril de 1640 nace en Calanda, Terual, Gaspar Sanz, compositor, guitarrista y organista del Barroco español.
Estudió música, teología y filosofía en la Universidad de Salamanca, donde más tarde fue nombrado profesor de música.
Escribió tres libros de pedagogía y obras para guitarra barroca que forman una parte importante del actual repertorio de guitarra clásica según los mejores músicos sobre las técnicas de la guitarra.
Se da la circunstancia de que la fecha de su nacimiento, corresponde con la del Milagro de Calanda 

lunes, 3 de abril de 2017

CONCIERTO DESDE LA PLAZA DEL DUOMO

Ofrecemos un concierto celebrado en la Plaza del Duomo de Milán, delante de su impresionante catedral, con Ricardo Chailly dirigiendo a la Filarmónica della Scala, y actuando como solista David Garret.
Realmente impresionante. No te lo pierdas.

JOHANNES BRAHMS

El 3 de abril de 1897 fallece en Viena, a los 64 años de edad  Johannes Brahms,  compositor y pianista alemán del romanticismo.
A Brahms se le considera el más clásico de los compositores románticos. Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influenciado por Mozart, Haydn y, particularmente, por Beethoven.
Nació y se crió en Alemania, donde su obra romántica, conservadora y con un clasicismo muy contenido, no fue bien recibida. Por ese motivo, en 1862 decidió autoexiliarse en Viena, donde creó lo mejor de su repertorio sinfónico y de conciertos para instrumentos solistas de diversa clase.
La relación de Brahms con Clara Schumann se remonta a la primera etapa de su vida, si bien ella ya estaba casada con Robert Schumann. El músico llegó a la vida del matrimonio como concertista y pronto iniciaron una cordial relación. Brahms era frecuentemente invitado a comer y se llevaba bien con los hijos de estos. Sin embargo, con Clara poco a poco fue fraguando una profunda relación intelectual y artística que adquirió tonos amorosos. 
Brahms solía presentarle a Clara sus obras antes de estrenarlas; muchas veces ella fue la dedicataria de las mismas y encargada de estrenar algunas de las obras pianísticas y tocaron juntos en varias ocasiones. Los sentimientos hacia ella fueron revelados a su amigo el violinista Joseph Joachim en una carta: Creo que no la respeto y admiro tanto como la amo y soy presa de su hechizo. A menudo debo contenerme con fuerza para no rodearla en brazos en silencio e incluso... no sé, me parece tan natural que ella no lo tomaría a mal
Proponemos la escucha de una obra poco interpretada de Brahms, El Canto del Destino.

domingo, 2 de abril de 2017

CELEBREMOS LA RESURRECCIÓN

Si bien todavía no hemos entrado en la Semana de Pasión, queremos pensar ya en la Resurrección del Señor y celebrarla tal como hemos hecho desde hace años.
Por diversas circunstancias,  no podemos repetir una celebración como la del pasado año, pero entendemos que solo existe una motivación por encima de todas, como es la de hacer una salida fuera de nuestras casas, y un comida conjunta.
En algunos lugares del Mediterraneo y provincias andaluzas de influencia mediterranea, la celebración de la Pascua, lleva implícita una salida fuera del ámbito habitual y sobre todo de reunirse familiares y amigos a comer juntos. Y eso es lo que todos somos, amigos y familiares en ese gran núcleo familiar que es La Décima.
Por tanto, y para no complicarnos mucho en aspectos organizativos, proponemos lo siguiente:
Senderismo urbano a lo largo de la dársena de nuestro Rio Guadalquivir, que tantas bellezas atesora y que muchas veces las ignoramos para terminar con una comida en algún restaurante, con menú diario, y donde nos puedan hacer una reserva para el Grupo.
¿Os parece bien?
Entonces, adelante. En breve publicaremos el formulario de inscripción con una idea básica, aunque estamos abiertos a todas las propuestas que nos podáis plantear.

CONCIERTO DE LA OSC

También puede ser bella la música contemporanea.
De eso nos dio cumplida muestra la OSC en su concierto del pasado viernes en Ingenieros.
No comentamos la obra con la que se abrió el concierto, de Anton Weberm sino tan solo para alabar la precisión de los músicos que interpretaron una música difícil de entender para nosotros, y sobre la que, por tanto, preferimos no pronunciarnos.
El saxofón ocupa un lugar predominante en la iconografía del Jazz, y encontrándonos entre los amantes de ese genero musical, no es por tanto ilógico que con el concierto para saxo "Alto" de Henri Tomas, se nos vinieran a la mente algunas de las suites con estructura de música clásica compuesta por Duke Ellington, y que en el caso de del saxo alto, encontraron su mejor cómplice en Jhonny Hodges.
Precisamente el éxito del saxo en el Jazz han inducido a muchos compositores de música clásica a componer para ese instrumento, y como mejor muestra de ello, Leonard Bernstein en las danzas sinfónica de West Side Story.
Música sin duda muy atractiva con el magnífico solista Manu Brazo,  que nos introdujo en una segunda parte, con Jean Sibelius, del que solo la mención de su nombre nos asegura una música
bella y profunda de sentimientos, como en la poco interpretada Suite El Bardo, con la intervención extraordinaria de la arpista Mavi Diego,  y que continuó con Britten y su Sinfonía de Requiem, con un alto contenido cristiano, dramático y personal, que puso a prueba todas las secciones de la Orquesta.
La guinda vino despues, con la propina de Vals Triste, que por si solo, ya merecía la pena de nuestra presencia en Ingenieros.
Magnífica la labor del director Juan García Rodriguez, que ha llevado a unos jóvenes músicos a unos niveles de contrastada excelencia.

IV JORNADAS ISIDORIANAS

Queremos expresar nuestra felicitación a todos los compañeros involucrados en el Grupo Isidoriano, `por el gran éxito de las IV Jornadas.
Para que un acto como éste alcance ese éxito, no solo es importante el contenido de las conferencias y personalidad de los ponentes, sino también una gran organización detrás de todo ello, algo que saben todos aquellos que en algún momento tienen la responsabilidad de cualquier tipo de organización.
Coordinar todos los resortes necesarios para el resultado que todos vimos, precisa de mucha, muchísima dedicación, y aunque a nosotros nos consta las de las personas más cercanas como Miguel, Joaquín, Manuel, Esperanza, Mª Fernanda, Sebastían, Emilio etc, seguro que todos pusieron todo su esfuerzo, así como leal saber y entender para ello.
A todos ellos, la expresión de nuestra Admiración.

Centrándonos en el desarrollo de la Jornada, ésta no pudo ser más interesante.
En los prolegómenos. el Vicario General de la Archidiocesis, D. Teodoro León, aludió a que El Espiritu Santo, y el propio San Isidoro guiaba los pasos del Équipo, y algo de ello tiene que haber de cierto en ello.
D. Jesús Dominguez Plata, expresó su agradecimiento a Dª Rosa María Ávila por el impulso inicial al nacimiento del equipo, así como la satisfacción de que lleve el nombre del Aula, y que los alumnos que han vuelto al estudio a través de ella, sean al mismo tiempo difusores de enseñanzas.

La primera de las ponentes, Dª María Adelaida Andrés, ya solo como su forma de hablar, modulación y perfecta dicción, nos encandiló a los presentes. Demostró además porqué es una investigadora ciéntifica y crítica, planteando su conferencia sobre el rastro cronológico de San Isidoro, a través de un virtual museo antológico, dividido en salas, que fuimos recorriendo, con retratos, textos, y muy diversos contenidos a lo largo de diez siglos, terminando en el mismo punto de inicio: La sabiduría del personaje.

Esperanza Bonilla y Eduardo Peñalver, nos presentaron la exposición virtual de la Universidad de Sevilla, que recoge las obras de San Isidoro, a través de los ejemplares que se conservan en su fondo histórico, compuesto incluso por incunables y ediciones antiguas de obras como la Misa Gótica o Rito Mozárabe (de la que nos referiremos en otra nota), todo ello en un gran trabajo de documentalistas y con la precisión casi quirúrgica, de la que Esperanza ya nos ha dado ejemplos en anteriores jornadas.

Tras ellos, nuestro profesor Joaquín Revuelta, con ese estilo y carácter riguroso, no exento de unas grandes dosis de su particular humor, nos desveló el gran papel de San Isidoro como jurista, con múltiples ejemplos de ello, y su importancia en el derecho romano.

La jornada matutina terminó con la intervención del director del Equipo, el profesor Sánchez Herrero, quien se centro en uno de los libros de las Etimologías, concretamente en el XI, en el que se mira el mundo de lo inmutable, de lo espiritual, de lo divino, al mismo tiempo que de la existencia terrestre, centrado en la figura del hombre, del que se analiza, no solo consideraciones psicológicas, sino también, fisiológicas y anatómicas.

Lamentablemente, no pudimos estar presentes en la jornada vespertina, por otras obligaciones, aunque tenemos noticias de una sala repleta de ávidos escuchantes de la palabra del profesor Enrique Valdivieso, sobre la iconografía de San Isidoro en la pintura barroca sevillana.
Conociendo al ponente, y el gran "tirón" que tiene entre todos los alumnos de la Universidad, estamos plenamente seguros del gran éxito de su intervención.
Foto: Archivo de La Décima. II Jornadas (algunos componentes del Equipo Investigador)
La IV Jornada vino a demostrarnos la gran salud de la que goza este Equipo Investigador, al que reiteramos nuestro agradecimiento, y que seguró tendrá, como le deseamos UNA LARGA VIDA.
En nuestra Galería de Fotos, podéis ver algunos momentos de las Jornada matutina.