VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

jueves, 9 de abril de 2020

BACH, GARDINER Y KOZENÁ

La revista Scherzo publica un curioso y amable artículo con el nombre de ¿Tan mal cantó ese pobere hombre?, cuyo reproducción se puede encontrar AQUÍ

Uno de los enigmas que aún no han sido capaces de desvelar ni los musicólogos ni el movimiento historicista es determinar qué voces usaba Bach a la hora de componer sus cantatas. 
Teniendo en cuenta que en varias regiones de Alemania  no estaba permitido que las mujeres emitieran sonido alguno en las iglesias (lo cual implicaba no poder cantar), la deducción a la que se llega es que Bach, para las partes de soprano y alto, se valía de niños (que mudaban la voz mucho más tarde que los niños de ahora y que, por tanto, llegaban hasta incluso los 18 o 19 años) y de falsetistas. Pero no hay prueba documental de ello. (Eduardo Torrico para Scherzo)
Poponemos escuchar a nuestra admirada soprano Madalena Kozená, dirigida por Sir John Elliot Gardiner en la Cantata de Bach BWV199.

CARL PERKINS

El de abril de 1932 nace en Tennessee Carl Lee Perkins, cantante estadounidense pionero del rockabilly, una mezcla de rhythm and blues y música country, que inició su carrera con la Sun Records en Memphis al comienzo de los años 1950.
Fue introducido en el Salón de la Fama del Rock and Roll y además ocupa el 99.º puesto de los 100 Grandes Artistas de la revista Rolling Stone.
En 1955, un desesperadamente pobre y luchador Perkins, escribió la canción "Blue Suede Shoes" (Zapatos de gamuza azul) sobre un viejo saco de patatas.
En el momento en que Perkins y Blue Suede Shoes veían la cima del éxito a nivel nacional, éste sufrió un grave accidente de coche. Ocurrió el 21 de marzo de 1956 cuando viajaba junto a su grupo a participar en un programa de televisión de Ed Sullivan que servía de trampolín a muchos artistas. 
Perkins sufrió una fractura de cráneo que lo mantuvo fuera de la música todo un año. Durante su convalecencia, Perkins sólo pudo ver como su amigo, Elvis Presley, obtenía un enorme éxito cantando su misma canción. 
La versión de Elvis robó el éxito inicial de Perkins, y él nunca alcanzó otro nuevo éxito.
Dejemos a un lado, por tanto, la versión de Elvis, y escuchemos a su creador Carl Perkins

DONALD BYRD Y CRISTO REDENTOR

Hoy es un magnífica ocasión para escuchar una gran composición musical a la que, lamentablemente, su autor no le puso letra, pero que sinceramente opinamos que su sensibilidad y mensaje es capaz de entrar en nuestra emociones.
Donald Byrd, fallecido en 2012 fue un trompetista de Jazz estadounidense, y básicamente educador.
En 1963 grabó A New Perspective, un disco convertido en clásico que incluía  "Cristo Redentor" y que incorporaba como novedad arreglos de coros de gospel.

LAS LETRAS DE SERRAT

Dado el carácter de nuestro Blog, y que el Equipo de Redacción debe representar un amplio espectro tanto de quienes componen La Décima como de nuestros lectores, nunca nos pronunciaremos sobre cuestiones que puedan molestar a nadie, o al menos esa es siempre nuestra intención.
Ayer, una de nuestras amigas a quien admiramos tanto en el plano profesional como personal, terminaba un verdadero artículo de opinión, con la letra de una canción de Serrat, y que nosotros queremos intuir que va dirigida a la Clase Política en general, sin distinciones de partidismos ni de algunas de esas magníficas personas que se sacrifican en bien de la sociedad en una actuación más que loable, sin buscar  ni el dinero ni el poder,  puesto que de todo hay en la Viña del Señor y en realidad resulta muy complicado para un observador lejano y neutral separar la paja del trigo.
ENTRE ESOS TIPOS Y YO, HAY ALGO PERSONAL.

HOY ES JUEVES SANTO

La vida de Jesús en tres días. 
Esto es el triduo pascual: la vida de Jesús, sus palabras, sus signos, su enseñanza, su consuelo, su esperanza, su oración… condensados en una misma celebración con tres partes. 
Son muchos los elementos que se hacen presentes en cada uno de los días, en cada una de las celebraciones. 
Hoy, Jueves Santo, recordamos la institución de la eucaristía, el mandato del amor fraterno y la institución del ministerio sacerdotal. Pero no debemos perder la perspectiva de la entrega en la cruz, la muerte de Cristo y el triunfo de la vida en su resurrección que celebramos los otros días, y completan el sentido del día de hoy. 
 El Jueves Santo sabe a testamento. Nos trae gestos y palabras de Jesús que llevan a lo esencial, a una invitación a hacer memoria de lo vivido, pero, sobre todo, a vivir cada día haciendo memoria, realizando cada cristiano la entrega que Jesús hizo por nosotros. (Web Dominicos Sevilla).
Nuestra recomendación para escuchar profundamente entre hoy y mañana, viernes santo, y ya que no hay que acudir a ninguna procesión, ni tampoco salir de nuestros hogares a otros puntos, es recurrir a la Música de Dios, a través de su máximo representante en la tierra, Johan Sebastian Bach, y de entre las Pasiones que compuso, ninguna a nuestro entender como la basada en el Evangelio de San Mateo, sin obviar en absoluto la de San Juan, y que podemos seguir con subtítulos en español.

miércoles, 8 de abril de 2020

MIERCOLES SANTO

La plegaria que medita sobre el sufrimiento de María, la madre de Jesús, durante la crucifixión de su hijo, ha sido tema de inspiración, como STABAT MATER, para muchos grandes compositores, como Antonio Vivaldi, uno de cuyos fragmentos fue utilizado en la película La Pasión de Cristo, de Mel Gibson.

UNA MILONGA PARA UN ANTES Y UN DESPUÉS



Nuestra amiga María Fernanda Trujillo tuvo que aplazar la presentación de su libro: Transeuntes: En cien palabras....o casi., previsto  para el pasado 13 de Marzo.
Desde entonces, María Fernanda nos regala  algunos de sus bellos poemas que surgen de lo más profundo de sus sentimientos en los momentos que vivimos, como éste, del que reproducimos un pequeño fragmento inicial, pudiendo leerlo completo en las redes sociales de María Fernanda.

UN ANTES Y UN DESPUÉS
En un letargo de universos enmascarados habíamos llegado a creer
que el mundo nos pertenecía solo a nosotros,
a salvo de monstruos y demonios
lejos de tornados y tsunamis
conjuros ajenos, nunca nuestros.
En el armazón de un paraíso desdibujado
donde nos creíamos felices,
poco o nada importaban
el latir de la arboleda, el rubor del aire,
las semillas resucitadas del invierno.

.......
©María Fernanda Trujillo. Abril 2020 (con autorización)

Foto: Pascual para La Décima
Ante esos versos tan emotivos, la Poesía tenía que mezclarse con el Cante, y así lo propuso inmediatamente nuestra también querida amiga Pepa Bulnes, llegando ambas a un acuerdo de colaboración inmediato.
A continuación surgió la duda de que Palo aplicar a estas palabras, y Pepa ha llegado a la conclusión que algo así debe cantado como Milonga.
Ahí está y surgió el proyecto para un trabajo conjunto, que esperamos vea la luz oportunamente, y que ambas han querido compartir con todos los amigos de La Décima.

GIUSEPPE TARTINI

El.8 de abril de 1692 nace en Istria Giuseppe Tartini,  músico italiano, violinista, compositor y estudioso de la música de su tiempo (barroco).
Uno de los mayores virtuosos del violín de su época; sus innovaciones en el estudio del violín no fueron superadas hasta la llegada de Niccolò Paganini
La Sonata para violín en sol menor, más conocida como “El Trino del Diablo” considerada como uno de los trabajos brillantes de Tartini, famoso por ser muy exigente técnicamente, aún hoy en día. Tartini la compuso a raíz de un supuesto encuentro con el Diablo, 
“Una noche, en 1713, soñé que había hecho un pacto con el Diablo y estaba a mis órdenes. 
Todo me salía maravillosamente bien; todos mis deseos eran anticipados y satisfechos con creces por mi nuevo sirviente. 
Ocurrió que, en un momento dado, le di mi violín y lo desafié a que tocara para mí alguna pieza romántica. 
Mi asombro fue enorme cuando lo escuché tocar, con gran bravura e inteligencia, una sonata tan singular y romántica como nunca antes había oído. 
Tal fue mi maravilla, éxtasis y deleite que quedé pasmado y una violenta emoción me despertó. Inmediatamente tomé mi violín deseando recordar al menos una parte de lo que recién había escuchado, pero fue en vano. 
La sonata que compuse entonces es, por lejos, la mejor que jamás he escrito y aún la llamo “La sonata del Diablo”, pero resultó tan inferior a lo que había oído en el sueño que me hubiera gustado romper mi violín en pedazos y abandonar la música para siempre….”

GAETANO DONIZETTI

El 8 de abril de 1848 fallece en Bérgamo Gaetano Donizetti, compositor dramático italiano muy prolífico, conocido por sus óperas L'elisir d'amore, que contiene la famosa aria Una furtiva lágrima; Lucia di Lammermoor, inspirada en la novela de Walter Scott; Don Pasquale; La favorita; y La hija del regimiento.
 Aunque su repertorio de compositor abarca un gran número de géneros, incluida la música religiosa, cuartetos de cuerda y obras orquestales, es sobre todo conocido por su obra lírica, componiendo hasta 75 óperas.

martes, 7 de abril de 2020

AUTE: NO HAY NADA MAS IRRACIONAL QUE LA VIDA

Si bien ya se ha hablado mucho, nunca demasiado, de Aute, queremos mostrar un vídeo en una faceta en la que algunos de nosotros seguro que hemos tenido ocasión de escucharlo, concretamente en Águilas, y donde demostraba que por encima de todo, era una excepcional PERSONA, más allá de su faceta de cantante y compositor.
Esta Conversación con Aute, nos permitirá conocerlo más a fondo en ese aspecto.

NANNERL MOZART UN MUJER VÍCTIMA DE SU TIEMPO.

Dentro de las Mujeres que vieron truncadas sus vocaciones y realización personal en el mundo de la Cultura, simplemente por ser mujeres, hay una que puede destacar entre otras muchas, como lo fue Maria Anna  Mozart (Nannerl).
Cuando Leopoldo Mozart decidió mostrar al mundo el prodigio de su hijo Wolfgang, también se llevó a Marianne.
Las cortes de París y Viena fueron testigos de la genialidad de los dos hermanos por igual.
No obstante, en el siglo en que vivió la joven Nannerl no había lugar para mujeres excepcionales, o al menos así lo dictaba la tradición y la costumbre
Si ellas hacían dinero con su música, se las consideraba prostitutas. 
Su vida dio lugar a una película que nos permitimos recomendar para conocer la VIOLENCIA CULTURAL CONTRA LA MUJER.

¿QUIEN ES GUSTAV MAHLER?

No creemos que haya ninguna persona que no se emocione escuchando el Adagieto de la quinta sinfonía de Mahler, popularizada gracias a la película Muerte en Venecia.
Pero si se profundiza en la obra de Mahler, que se mantuvo incomprendida durante varios años, esa misma emoción se puede vivir en muchos pasajes, practicamente todos,  de sus sinfonías y composiciones musicales de todo tipo.
¿Como no hacerlo con la Titán?.
¿Como no hacerlo con la Resurrección?
Eso nos lleva a la pregunta: QUIEN ES MAHLER.
Afortunadamente tenemos a un gran pedagogo como Leonard Bernstein, que hace muchos años se ocupó de explicárnoslo.

SOBREPASADAS LAS 620.000 VISITAS

SEISCIENTAS VEINTE MIL GRACIAS.
En estos días se ha sobrepasado la cifra de 620.000 visitas a nuestro Blog.
Los redactores del mismo, queremos agradecer a todos los miembros de La Décima, seguidores habituales o lectores puntuales sus minutos, muchos o pocos, que hayan podido prestar a nuestra modesta publicación, que solo pretende mantener la unión del Grupo de La Décima, al tiempo que ofrece una puerta abierta a la Cultura de todo tipo, con especial atención a la Música, como elemento catalizador.
Cualquier posible esfuerzo que pudiera presentar su publicación diaria, queda totalmente compensado con el cariño, indulgencia y generosidad de nuestros Lectores.
¿Y como poder representar musicalmente nuestro agradecimiento?
Pues siguiendo bailando todos juntos hasta el fin de nuestro Amor, en la voz de una de nuestras musas vivas del mundo del Jazz: Madeleine Peiroux

HOY ES MARTES SANTO

Seguro que todos somos conscientes de la importancia que entre nosotros tiene la Amistad. 
Es por ello, por lo que nos golpea de forma intensa la traición de un amigo de Jesús. 
Momentos duros para Jesús los que nos relata el evangelio de hoy, Martes Santo. 
Si hay algo que hiere el alma de cualquiera es la traición de un amigo. 
Jesús es traicionado por uno de sus amigos, por uno de los que él había elegido para seguirle y ser continuador de su obra. 
No fue una traición de rango menor. 
Judas traiciona a Jesús, entregándole a sus enemigos que le buscaban para matarle. 
No es extraño que Jesús se sintiera “profundamente conmovido”: “Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar”. (Dominicos, Valencia)

BILLIE HOLIDAY

El 7 de abril de 1915 nace en Filadelfia Billie Holyday , apodada Lady Day, cantante estadounidense de jazz, considerada una de las tres voces femeninas más importantes e influyentes de este género musical, junto con Sarah Vaughan y Ella Fitzgerald.
El crítico Robert Christgau consideraba que era «inigualable y posiblemente la mejor cantante del siglo».
Por otro lado, Frank Sinatra la tomó como «su mayor influencia» e «incuestionablemente la influencia más importante en el canto popular estadounidense de los últimos veinte años».
Su tema «Strange Fruit» fue considerado como la mejor canción del siglo XX, por la revista Time en 1999.
Billie Holiday impregnaba sus canciones con una intensidad inigualable que, en numerosos casos, era fruto del traspaso de sus propias vivencias a las letras que cantaba. Este tono tan personal que la caracterizaba hace que su estilo esté muy vinculado a intérpretes clásicos de blues como Bessie Smith o Ma Rainey y, desde luego, con quien sería su principal acompañante: el saxofonista tenor y clarinetista Lester Young.
La expresión Strange Fruit se estableció como símbolo de los linchamientos. En la canción se habla del cuerpo de un negro que cuelga de un árbol.

lunes, 6 de abril de 2020

HOY ES LUNES SANTO

Liturgia del Lunes Santo. 
Seis días antes de la Pascua, fue Jesús a Betania, donde vivía Lázaro, a quien había resucitado de entre los muertos.
Allí le ofrecieron una cena; Marta servía, y Lázaro era uno de los que estaban con él a la mesa.
María tomó una fibra de perfume de nardo, auténtico y costoso, le ungió a Jesús los pies y se los enjugó con su cabellera.
Y la casa se llenó de la fragancia del perfume.
Judas Iscariote, uno de sus discípulos, el que lo iba a entregar, dice: 
-«¿Por qué no se ha vendido este perfume por trescientos denarios para dárselos a los pobres?». 
Esto lo dijo, no porque le importasen los pobres, sino porque era un ladrón; y como tenía la bolsa llevaba lo que iban echando. 
Jesús dijo: -«Déjala; lo tenía guardado para el día de mi sepultura; porque a los pobres los tenéis siempre con vosotros, pero a mí no siempre me tenéis». 
Una muchedumbre de judíos se enteró de que estaba allí y fueron, no sólo por Jesús, sino también para ver a Lázaro, al que había resucitado de entre los muertos.
Los sumos sacerdotes decidieron matar también a Lázaro, porque muchos judíos, por su causa, se les iban y creían en Jesús.

PREMIO NACIONAL A MIGUEL SIMÓN


Ha suscitado mucho interés  el Premio Nacional concedido por la Asociación de Militares escritores a nuestro compañero Miguel Simón, del que dimos cuenta en anterior entrada, Y QUE DIOS QUIERA QUE PODAMOS CELEBRAR TODOS EN CUANTO SEA POSIBLE.
Para satisfacer ese interés y al mismo tiempo conocer a fondo una de las páginas recientes de la Historia de España, nada mejor que leer con tranquilidad el artículo de nuestro amigo, que solo ha sido posible en la actualidad al desclasificarse documentos calificados como "Secreto" y muchas conversaciones de Miguel con supervivientes de aquella Acción.
ARTÍCULO COMPLETO 

Esta es una pequeña sinopsis del ARTÍCULO
El territorio de Ifni, situado en África a unos 300 kms. al Este de la isla de Lanzarote, era un antiguo territorio español –se “retrocedió” a Marruecos en el mes de junio de 1969- procedente del establecimiento que realizaron los Reyes Catolicos en el año 1476 conocido como Santa Cruz de Mar Pequeña, reconocido posteriormente como de soberanía española por el Sultán de Marruecos en el Tratado de Wad Ras de 1869 y ocupado por España el 6 de abril de 1934 durante la 2ª Republica. 
En noviembre de 1957 fue atacado por las bandas irregulares armadas del llamado Ejército de Liberación (Yeicht) marroquí perteneciente y dirigido por el partido radical Istiqlal de Marruecos. Durante esa campaña un destacamento español sufrió una emboscada el día 7 de diciembre de dicho año que le produjo un elevado número de bajas, y la difusion que circuló de la acción militar -y que se ha mantenido en el tiempo- fue la versión “oficial”, bastante distinta de la real. 
El hecho en si dio lugar lugar a una amplia polémica nacional, sobre todo dentro del Ejercito, 
Para realizar este trabajo ha sido precisa una laboriosa investigación aprovechando la desclasificación reciente de gran número de documentos calificados como “Secreto”, y contactar con militares que participaron y sobrevivieron a la mencionada acción de guerra.

MARI TRINI

En estos días en que todos estamos rindiendo homenaje a un gran canta autor como lo ha sido Luis Eduardo Aute, es justo también que recordemos a una gran canta autora como Mari Trini, fallecida ahora hace 11 años en su tierra natal, Murcia.
De marcada personalidad y defensora del feminismo en sus letras, Mari Trini es una de las figuras esenciales de la música española en los años de la Transición.
Cosmopolita por formación y gustos musicales, fue descubierta en la adolescencia por el cineasta Nicholas Ray, quien la empujó a curtirse musicalmente en Londres, y después residió durante cinco años en Francia.
Fue autora e intérprete de baladas hoy ya fundamentales del cancionero en español, y además de ello y en nuestra opinión, nadie ha cantado Ne me quitte pas, la más beella canción de amor jamás escrita, aparte logicamente de su creador Jacques Brel.


GERRY MULLIGAN

El 6 de abril de 1927 nace en Nueva York Gerry Mulligan, músico estadounidense de jazz, saxofonista barítono y arreglista.
Se trata de una de las figuras legendarias del saxo jazzístico, y de uno de los principales representantes del cool.
Mulligan trajo un sonido bastante revolucionario a un instrumento hasta su llegada bastante pedestre, tocando con la velocidad y la destreza de un saxo alto.
En este concierto, podemos disfrutar de su música junto a otros "grandes", como Dave Brubeck al piano y Paul Desmond al saxo alto.


IGOR STRAVINSKI

El 6 de abril de 1971 fallece en Nueva York Igor Stravinski,  compositor y director de orquesta ruso, fue uno de los músicos más importantes y trascendentes del siglo XX.
Su larga vida —murió cuando iba a cumplir los 89 años— le permitió conocer gran variedad de corrientes musicales.
Compuso una gran cantidad de obras clásicas abordando varios estilos como el primitivismo, el neoclasicismo y el serialismo, pero es conocido mundialmente sobre todo por tres obras de uno de sus períodos iniciales —el llamado «período ruso»—: El pájaro de fuego (L'Oiseau de feu, 1910), Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (Le sacre du printemps, 1913).
Stravinski fue uno de los compositores y artistas más influyentes de la música del siglo XX, tanto en Occidente como en su tierra natal.
Fue considerado por la revista Time como una de las personalidades más influyentes del siglo XX