VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

jueves, 7 de agosto de 2014

MÚSICA BAJO LAS ESTRELLAS. EL PROGRAMA

NOTA REMITIDA POR NUESTRO COMPAÑERO PASCUAL
Debe haber resultado complicada la programación de Promúsica Águilas para su Festival bajo las Estrellas de este año pero la elección no ha podido ser mas acertada.
Para ello ha contado con una de las orquesta asiduas a la temporada estable del año como es la Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche (OSCE) quien nos sorprendió a todos con unos excepcionales arreglos compuestos de forma expresa para este acto por un compositor del que lamentablemente no recordamos su nombre, para formación orquestal "Ensemble" de once músicos y voz soprano.
Tras una primera parte, donde el plato fuerte fue Bernstein con temas de West Side Story, la segunda arrancó de una forma espectácular con una Suite compuesta sobre temas de Gershwin donde se mezclaron de forma admirable, Rapsodia en Blue, Un Americano en París, Sumertime de Porgy and Bess, Someone to watch over me y otras más, todo ello junto con otros tema de distintos compositores americanos como Misty de Errol Garner, Moonriver de Mancini, Blue Moon de Rodger y Hart etc, etc.
Todos estos temas fueron cantados con excepcional sutileza y elegancia por la soprano Carmen Muñoz, a quien ya habíamos escuchado en la Novena Sinfonía de Beethoven y que aún siendo especialista en Mozart, Vivaldi, y en general en Zarzuela y Ópera, regaló su arte para unos temas donde hay que prestar mas atención a la ductilidad y belleza de la voz que a otros aspectos líricos. De ello tuvimos ocasión de hablar con ella en el descanso donde la expresamos nuestra admiración por esos detalles.
Como propina y mientras el público mostraba su entusiasmo de forma unánime, la OSCE con Carmen Muñoz ofrecio un bis de I Dreamed a Dream de los Miserables, que de forma discreta solicitó Quico, nuestro querido amigo y concejal de Cultura.
Finalmente el Director de la OSCE, Leonardo Martinez, junto con el compositor y en un verdadero detalle de generosidad obsequiaron a Promúsica Águilas con las Partituras Originales de los Arreglos Orquestales ofrecidos en el Concierto.
Conociendo las cifras manejadas en la Organización, pensamos sinceramente que los aguileños tenemos una deuda impagable con Promúsica Águilas por su altruismo así como con la Concejalía de Cultura.

MUSICA BAJO LAS ESTRELLAS. EL ENTORNO

NOTA REMITIDA POR NUESTRO COMPAÑERO PASCUAL

A lo largo del verano, raro es el lugar donde no se celebra un concierto en un "entorno singular" y así nos encontramos espectáculos en lugares de indudable belleza, desde espacios naturales a edificaciones históricas.
Águilas no puede abstraerse a esta corriente cultural y desde hace años nuestros amigos Promúsica Águilas, organiza un Festival bajo las Estrellas.
La historia nos dice que la Batería de San Pedro, anexa al Castillo del San Juan de las Águilas, fue construida como defensa de los piratas que asolaban el Mediterráneo. De no se así, pensaríamos que algún ilustrado gobernante visionario mandó sus construcción para que varios siglos después se pudieran celebrar estos conciertos.
Aunque lógicamente existe la posibilidad de subir al Castillo en servicios públicos de transporte que la organización Promúsica Águilas pone a disposición de los espectadores, nosotros no queremos abstraernos ningún año a la posibilidad de hacerlo caminando y, en nuestra ascensión,  ver como el sol va dando paso poco a poco a las estrellas que quieren estar presentes en esta cita musical  y no perderse ni un pequeño detalle.
Así, vemos como el sol se va ocultando tras la playa de poniente y al llegar al Castillo observamos una espléndida vista de la Bahía de Levante que nos ha de acompañar a lo largo del concierto, como un lujoso telón de fondo de los artistas que solo el hecho de quedar a sus espaldas hace que puedan centrarse en la interpretación.
Lamentablemente, por cuestiones de espacio, solo 300 privilegiados pueden asistir a cada uno de los dos conciertos ofrecidos.
Es posible que nuestra opinión pueda pecar de parcialidad por lo que, sin querer entrar en comparaciones, esperamos de nuestras compañeros sus aportaciones de actos similares en sus lugares de veraneo.

CARMEN BARROSO DESDE LA ANTILLA

 Mi mejor deseo de que  estéis disfrutando este extraño verano , aquí en la Antilla está el tiempo muy cambiante de manera que algunos días hace frío en la playa y otro bastante calor. Os mando estas fotos para, a través del Blog,  deciros que me acuerdo mucho de todos.
Esamos plenamente seguros de que Carmen irá siempre presta a captar bellas imágenes para plamar posteriormente en sus lienzos, como las que nos adjunta.

CURIOSIDADES Y HECHOS INSÓLITOS

Hoy: Genios y Genialidades
Johann Sebastian Bach (1685-1750) se quedó ciego en los últimos años de su vida, a lo que contribuyó en gran medida el hecho de que durante los años de su infancia, vividos al cargo de su hermano mayor, tuviera que copiar música a la luz de la luna, por falta del dinero suficiente para comprarse velas. A pesar de ser considerado hoy en día como uno de los más grandes genios de la música de todos los tiempos, durante toda su vida fue casi más famoso, sin embargo, por sus prodigiosas actitudes para el canto y para el órgano que como compositor. Y su fama, que fue ciertamente grande, corrió pareja a la de otros muchos componentes de su gran familia. Que se conozcan, hubo hasta 52 músicos de primera fila dentro de la familia Bach, y entre ellos, muchos de los 20 hijos que tuvo el propio Juan Sebastián con sus dos esposas.

ALFREDO CATALANI

El 7 de Agosto de 1893 fallece en Milán, a la edad de 39 años Alfredo Catalani, compostor de ópera italiano.
Catalani sufrió el gran problema de estar subordinado a Verdi y Puccini, por cuestiones comerciales de su editora. Esto, junto a su prematura muerte y a que sus composiciones románticas chocaban en ese momento con las corrientes del verismo, hizo que sus composiciones no gozaran de popularidad, pero nos dejó y ofrecemos a modo de ejemplo y homenaje un aria de su ópera La Wally, en la interpretación de Ana Netrebko.

miércoles, 6 de agosto de 2014

DOMENICO MODUGNO

El 6 de Agosto de 1994 fallece en Lampedusa (Italia) a la edad de 66 años Domenico Modugno un cantautor, compositor, guitarrista y actor italiano. Representó en varias ocasiones a Italia en el Festival de la canción de Eurovision. Muchas de sus composiciones e interpretaciones forman parte de la historia musical de muchos de nosotros, aunque en esta ocasión nos vamos a decantar por otra no tan conocida pero que a nosotros nos emociona de forma particular y que tiene esta vívida letra.
 Dormida está en la calle, La noche es muda y fría, No deja en su agonía Ni un rumor en la ciudad. Envuelto con las sombras, Camina entre la noche Un desmayado coche Sin saber a donde va... Bajo un farol mezquino Se para y tambalea Frente al ya desierto , Un austero y viejo frac... ESTRIBILLO: Lleva un tubo por sombrero, Dos diamantes por gemelos, Un bastón entre los dedos Y al ojal una gardenia, Su corbata pajaril Tiene un color Evocador del año mil. Se avecina lentamente Y su paso es elegante, Melancólico y ausente, Y del mundo está distante, Sin saber de dónde viene Ni a dónde va. ¿De quién será el viejo frac? Bonne nuit, bonne nuit, <> Adiós, buona notte...! Va diciendo a cada cosa, A un farol iluminado Y a un gato enamorado Que asustado escapará. Se despide muy severo Del caballo y del cochero El cumplido caballero Con su austero y viejo frac...

martes, 5 de agosto de 2014

AMANECE EN PECHÓN

Nuestra amiga Elena, desde su compromiso con el Blog y con todos los compañeros, nos remite esta madrugada esta preciosa foto.
Mientras que en Águilas anochece, en Pechón amanece mientras paséo. ¿¿¿Donde están a estas horas nuestros compañeros????  ¡¡¡¡A ver si se animan a contarlo!!!!
Hay que saber vivir y alegrarse por ello y aprovechar este día que nos regala la naturalez. Besos y a no bajar la guardia.

CURIOSIDADES Y HECHOS INSÓLITOS

El 24 de febrero de 1968, el telón de la Deutsche Oper de Berlín se alzó 165 veces consecutivas para que el tenor italiano Luciano Pavarotti recibiera los aplausos del público, que duraron 1 hora y 7 minutos, tras su interpretación del papel de Nemorino en la ópera L'elissir d'amore, de Gaetano Donizetti.
El 5 de julio de 1983, el telón del Teatro del Estado de la Opera de Viena se alzó 83 veces para que el tenor español Plácido Domingo recibiera los aplausos del enfervorizado público, que duraron 1 hora y 30 minutos, tras su interpretación de La Bohème de Giacomo Puccini.

SALVADOR BACARISSE

El 5 de Agosto de 1963 fallece en Paris a la edad de 65 años, Salvador Bacarisse músico y compositor madrileño.
Al acabar la Guerra Civil, en 1939, Bacarisse se exilió en París. Fue afiliado al Partido Comunista de España, formando parte de la Alianza de Intelectuales Antifascistas junto con otros miembros de la cultura republicana de izquierdas, comprometidos con ese bando bien de forma intelectual, con escritos, manifiestos y revistas, tomando muchos de ellos carácter de propaganda; bien de forma real, combatiendo en el frente. Desde 1945 hasta su muerte trabajó para la Radiodiffusion-Télévision Française como productor de programas en español. Bacarisse compuso para piano, para conjuntos de cámara, ópera (incluidas Charlot [1933] y El tesoro de Boabdil, con la que ganó un premio de la radio francesa en 1958), y obras orquestales, entre las que se encuentran dos conciertos para piano y uno para violín.rr
Le recordamos a través de su obra mas cerccana nuestros gustos personales, el segundo movimiento(Romanza) del Concertino para Guitarra y Orquesta.

lunes, 4 de agosto de 2014

CURIOSIDADES Y HECHOS INSÓLITOS

Hoy: Bellas Artes.
El pintor francés Claude Monet (1840-1926) vivió con apreturas financieras, como es proverbial entre los artistas, hasta que tuvo la fortuna de ganar 100.000 francos en la Lotería Nacional francesa. Gracias a este premio pudo dedicarse sin agobios a su gran vocación: vagar por la campiña francesa pintando paisajes.

LOUIS ARMSTRONG

El 4 de Agosto de 1901 nace en Nueva Orleans Louis Armstrong , también conocido como Satchmo y Pops, fue un trompetista y cantante estadounidense de jazz. Se trata de una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile con raíces folclóricas en una forma de arte popular.
Para homenajearlo, nada mejor que unir su figura a la de "Ella", son este extraordinario Learning the Blues y ¿Por qué no tambien con Sinatra con The Birth of the Blues?

ANOCHECE EN ÁGUILAS

Auditorio y Pico de l'Aguilica, desde la Playa de Levante.

Castillo y Playa de Levante
Ante la falta de imágenes de otros lugares, Águilas acude al rescate visual con unas imágenes del anochecer de ayer domingo, que culminó un manífico día de playa donde el mar presentó una total calma y que junto con la temperatura del agua, convirtieron el baño en un momento altamente placentero.
Como colofón del día, se celebró el XXXII Encuentro de Cuadrillas, donde grupos folclóricos se amarran a la tradición y procedentes de pedanías rurales cercanas ofrecen sus cantes y bailes tradicionales en un intento de que no se pierdan y se conserven para la posteridad. Este acto está organizado por la Hermandad Aguileña de Amigos de las Tradiciones y es de los acontencimientos que más expectación y afluencia de público autóctono provoca, siendo curioso que apenas se ven forásteros.

domingo, 3 de agosto de 2014

ESTAMOS A LA ESPERA

Muchos compañeros están iniciando sus vacaciones estivales, otros han regresado de algún magnífico viaje y otros continuan disfrutando del lugar elegido.
De todos ellos, esperamos sus comentarios y fotos que tengan la generosidad de compartir con todos, máxime en estas fechas en que esos son realmente los únicos contenidos de actividades del Blog.
DESENCADENAD VUESTROS CORAZONES y compartid vuestras emociones

CURIOSIDADES Y HECHOS INSÓLITOS

Hoy: Productos de Gran Consumo
En 1853, el chef George Crum trabajaba como jefe de cocina del restaurante Monn Lake Lodge's de la localidad turística de Saratoga Springs, en el estado norteamericano de Nueva York.
En cierta ocasión, uno de los clientes, de carácter muy exigente y de actitud poco amable, se quejó con obstinación del grosor de las patatas fritas que le servían. Dispuesto a dejar de oír tales quejas, Crum decidió cortar las patatas en rodajas de un grosor cuan fino fuera posible. Ante la sorpresa del cocinero, ese tipo de patatas, muy doradas, no sólo gustaron al cliente en cuestión, sino a muchos de los demás comensales, que a partir de entonces pidieron que se las preparen así. De hecho gustaron tanto que las patatas a la Saratoga o patatas saratoga chips se convirtieron en la especialidad de este restaurante. Desde allí, se fueron haciendo populares en todo el país, hasta que con la invención en 1920 de la mondadora de patatas mecánica se hizo posible fabricarlas en grandes cantidades y venderlas empaquetadas en la forma que hoy todos conocemos.
Aunque este antiguo Rock-Twist se refería al Puré de Patatas, pensamos que nos puede servir para recordarlo e ilustrar esta noticia y, en cualquier caso, siempre es agradable volver a escuchar a Dee Dee Sharp.

LA SCALA. EL CORAZÓN Y EL ALMA DE MILÁN.

El Teatro de la Scala de Milan se inaugura el 3 de agosto de 1778, con el nombre de Nuovo Regio Ducal Teatro alla Scala, con la ópera L'Europa riconosciuta de Salieri.
La estructura original fue renovada en 1907, cuando se cambió al diseño actual. En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, los bombardeos dañaron seriamente el teatro. Fue reconstruido y reestrenado el 11 de mayo de 1946 con un concierto memorable dirigido por Arturo Toscanini.
En La Scala se estrenaron muchas óperas famosas y mantuvo una relación muy especial con el compositor Giuseppe Verdi. Sin embargo, durante muchos años el compositor no representó allí ninguna de sus obras, dado que Verdi acusó a la orquesta de modificar su música. Actualmente el edificio posee un museo al que se accede desde el foyer, con una extraordinaria colección de pinturas, bocetos, estatuas y otros documentos relacionados con la ópera.
La Scala fue el escenario lógico para que Barenboim dirigiera el homenaje a Claudio Abbado.

sábado, 2 de agosto de 2014

CURIOSIDADES Y HECHOS INSÓLITOS.

Hoy: Bellas Artes.
Leonardo da Vinci (1452-1519) trabajó durante doce años en la estatua ecuestre de bronce que debería erigirse en Milán en memoria de Francesco Sforza, padre de su protector, Ludovico Sforza El Moro, duque de Milán. La estatua, de siete metros de altura, hubiera exigido verter cien mil kilos de metal fundido en un molde con la rapidez y la temperatura necesarias para que el enfriamiento fuera uniforme. A tal fin, Leonardo diseñó un sistema de hornos múltiples que nunca llegaría a utilizar: una amenaza de guerra hizo que el metal reservado para la estatua fuera destinado a la fabricación de cañones. En 1493, se exhibió en Milán un modelo de arcilla del caballo, que fue aclamado como la obra ecuestre más bella que jamás se hubiera visto. Al derrotar los franceses a los milaneses en 1499, los arqueros gascones utilizaron el modelo en arcilla para efectuar prácticas de tiro. Los daños causados por las flechas permitieron la entrada de agua en el modelo y, al cabo de algunos años, el gran caballo quedó totalmente destruido.

PIETRO MASCAGNI

El 2 de Agosto de 1945 fallece en Roma a la edad de 82 años Pietro Mascagni, músico italiano, uno de los mejores exponentes de la ópera verista.
La obra más popular de Mascagni es la ópera Cavalleria Rusticana. Escrita en sólo dos meses y basada en una obra del escritor italiano Giovanni Verga, es un exponente del estilo de ópera italiana denominado verismo, que subraya el comportamiento violento de los personajes sometidos a una gran tensión emocional. Cavalleria Rusticana tiene libreto de G. Menasci y G. Targionni-Tozzetti, y se estrenó en Roma en 1890. El éxito de Pietro Mascagni con el verismo influyó en el compositor italiano Ruggiero Leoncavallo, y Cavalleria Rusticana junto con la obra de Leoncavallo, Pagliaci, son consideradas las máximas exponentes del verismo en la Ópera.

viernes, 1 de agosto de 2014

RESISTIENDO EN SEVILLA

Las últimas de Sevilla.
Aún para los que estamos en la playa o la montaña, resulta absolutamente refrescante la imagen de nuestras queridas compañeras, resistiendo en Sevilla donde sabemos que las temperaturas por otra parte están resultando benévolas.
Con el inicio de Agosto, algunas de ellas también se incorporarán a sus lugares de veranéo, como Mento a La Barrosa, suponemos que Josefina repetirá en Galicia, Reyes en la Costa del Sol, y así con el resto de ellas, que han querido volver a reunirse antes de ese momento y sobre todo han tenido la amabilidad de compartirlo, antes de la entrada al cine, para enviar su saludo y cariño a toda La Décima.
Si bien es es evidente que todos estaremos disfrutando de nuestras vacaciones, sentimos también un pellizco de añoranza al ver la imagen de nuestras amigas: Ana, María Rosa, Reyes, Josefina, Mento y María José.
Para todas ellas, una de las mas bellas canciones dedicadas al Mar.

CURIOSIDADES Y HECHOS INSÓLITOS

Hoy: Asuntos militares y bélicos.

El 20 de enero de 1795 se produjo el sorprendente hecho bélico de que una compañía de caballería de húsares franceses derrotara y capturase a una flota de barcos holandeses, británicos y austriacos, naciones con las que Francia estaba por entonces en guerra. El general francés Charles Pichegru (1761-1804) dirigió esta extraña batalla anfibia disputada en el puerto de la isla de Texel, cerca de Amsterdam, donde la flota se hallaba inmovilizada en las heladas aguas del mar del Norte.

PEDRO LAVIRGEN

El 1 de Agosto (¿31 de Julio?), nace en Bujalance Pedro Lavirgen  y desde su niñez manifiesta su disposición musical, aunque son dos hechos los que le conducen a la carrera del canto: de un lado, su internamiento, durante tres años, en el hospital de Hermanos de San Juan de Dios en Córdoba donde formó parte del coro y, de otro, la influencia del párroco de Bujalance, don Ladislao Senostaín, que organiza un coro y lo convierte en su solista.
Hizo su entrada en el mundo de la ópera interpretando Aída en el Teatro Bellas Artes de México y se presenta en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona con Carmen. En dicho teatro actúa durante diecinueve temporadas consecutivas, récord no igualado por cantante alguno. Triunfa con I Pagliacci en la Staatsoper de Viena, con Tosca en el Metropolitan neoyorkino, con Turandot en La Scala, en la que había debutado el 1 de febrero de 1976 con Aida, destacando sobremanera en los papeles apasionados y dramáticos, entre los que destaca el de Don José en la ópera de Bizet, papel con el que se presentó en 1975 en el Covent Garden londinense.A lo largo de su carrera ha recibido innumerables galardones, entre los que cuentan los premios nacionales de Teatro de 1963 y 1972, la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1967, la medalla de oro del Círculo de la Ópera de México en 1965, la del Liceo barcelonés en 1969, el Verdi de Oro en 1973 y el Jussi Bjoerling de Módena en 1977.
Nosotros tuvimos ocasión de compartir con él una mesa redonda organizada con motivo del 10º Aniversario del Maestranza y su intervención estuvo plagada de innumerables anécdotas y demostrando un caraccter cercano y extraordinaria amabilidad.