VIDEO MUSICAL DEL DÍA.

sábado, 5 de abril de 2025

EL BUNKER DE ABRIL, SEGÚN JOSÉ MARÍA JURADO


ABC de Sevilla, publicó ayer un magnífico artículo surgido de un gran escritor, poeta, y reencarnación de un verdadero hombre del Renacimiento, como es nuestro querido amigo, compañero en tareas de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, José María Jurado, y quien tras lograr un gran éxito editorial sobre la figura de Becquer, y su posible regreso a Sevilla, en un extraordinario paseo, lo hace ahora con su libro de Poemas Viaje de Invierno. 
En este artículo, José María, nos habla del Kit Sevillano de Emergencias y que comienza de esta forma:

En Sevilla, como aldea tartesia que aún resiste al invasor -hay que ir interiorizando el lenguaje bélico- eterna y adrianamente acampado en Santiponce, nos tomamos muy en serio todo lo que sucede en el país vecino de Cataluña y Vasconia. 
Francia nos legó la Carmen, que ahora ha cumplido siglo y medio, y a cambio solo vaciaron las iglesias de la ciudad de sus Murillos cuando Napoleón ordenó que nos hicieran un Ucrania. 
Procede resignificar aquel expolio, en pro del buen entendimiento entre países que van a compartir el muro de defensa, como lo comparten Sevilla y Triana. 
Aquello no fue sino un intercambio, una inversión en arquetipos que ha hecho de los franceses los grandes embajadores de la tauromaquia. Además, ellos tienen la bomba atómica y Sevilla solo tiene un pequeño atomium frente a la estación de Plaza de Armas y un huevo gigante de Colón que, como regalo ruso, habría que desmontar si optáramos por la neutralidad, para ser neutral ha convenido siempre, como bien saben en París, no tener huevos. 
El caso es que el kit sevillano de emergencias es bastante elemental, en su versión reducida consta de una postal de la Macarena o del Gran Poder, en su versión extendida se amplía con unos botellines de Cruzcampo, un poco de incienso para quemar y unos altramuces vitaminados.

Recomendamos que nadie deje de leer ese interesante artículo, EN ESTE ENLACE

JERRY LEE LEWIS. QUIZAS SU MEJOR CONCIERTO

Hoy, 5 de Abril se cumplen 61 años del que quizás fue el mejor concierto de Jerry Lee Lewis.

Fue en el Star Club de Hamburgo el 5 de Abril de 1964 y fue grabado en disco, si bien hemos podido encontrar un pequeño fragmento en vídeo, donde apenas se le ve, aunque sí el ambiente del citado Club.

Entre todas las canciones que cantó estaban sus grandes éxitos del momento, como La Larguirucha Sally, Grandes Bolas de Fuego, Good Golly, miss Molly, que en España conocimos como La Plaga, y una larga lista.

DOMINICA, EL PAIS QUE VIVE DE LA VENTA DE PASAPORTES.

La ciudadanía de este país caribeño podría ser tuya por 200.000 dólares. 
 Hablamos de Dominica, una isla ubicada entre el Océano Atlántico y el Mar Caribe, que lleva más de tres décadas impulsando su economía gracias a la venta de su ciudadanía. 
 Y, según datos oficiales, desde 2009 el país ha recaudado más de 1.000 millones de dólares a través de este esquema. 
 Pero, ¿cómo funciona el llamado Programa de Ciudadanía por Inversión de Dominica y por qué genera críticas? Eso te lo explicamos en este video.

¿LO VOY A VER O VOY A VERLO?

¿"Voy a verlo" o "lo voy a ver"? 
Resuelve tus dudas gramaticales con los pronombres átonos del español
 ¿Sabías que la frase “Érase una vez” es una excepción gramatical? 
¿Y que los pronombres átonos como me, te, lo, la, se tienen reglas muy específicas de colocación? 
Si alguna vez has dudado entre “debo hacerlo” o “lo debo hacer”, este vídeo es para ti

STANLEY TURRENTINE

El 5 de abril de 1934 nace en Pittsburgh Stanley Turrentine, músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor. 
Figura legendaria de su instrumento, el estilo de Turrentine abarca el hard bop y la jazz fusion. 
Su manera de tocar se caracteriza por un sonido barroco, denso, enraizado en el blues, y por una constante imaginación y sensibilidad en la improvisación. 
Su obra más característica son sus sesiones de soul jazz para Blue Note en los años sesenta y una popular aproximación a la fusión a comienzos de los setenta.

HERBERT VON KARAJAN

El 5 de abril de 1908 nace en Salzburgo Herbert von Karajan, director de orquesta austríaco, uno de los más afamados de la historia, y el artista discográfico de música clásica con las mayores ventas de todos los tiempos.[1
Sobre todo es conocido por haber sido el director titular de la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y cinco años, desde 1954 hasta su muerte y con la que logró un nivel de excelencia, que marcó una época en la interpretación musical. 
Karajan fue una figura clave en la transición de las grabaciones analógicas a las digitales. Participó activamente en el desarrollo del disco compacto (CD) y, en 1981, presentó al mundo esta nueva tecnología revolucionaria. 
Su grabación de An Alpine Symphony de Richard Strauss fue la primera obra prensada en formato CD, marcando un hito en la industria musical

NUESTRAS EMOCIONES CON LA SEGUNDA SINFONÍA DE MAHLER (Capítulo IV)

Antes de abordar los aspectos propios del segunda movimiento de esta Sinfonía, consideramos de interés una curiosidad, sobre la importancia del "Silencio".

Mahler instruyó una pausa de al menos cinco minutos al final del primer movimiento  antes de comenzar el segundo movimiento 
Esta pausa tiene un propósito significativo: permite al oyente asimilar la intensidad emocional y el peso dramático del primer movimiento  antes de entrar en el carácter completamente distinto del segundo movimiento.
El primer movimiento es sombrío y monumental, representando la muerte del héroe de la Sinfonía No. 1, con elementos como el Dies irae y un tono de funeral. En contraste, el segundo movimiento es un interludio más ligero y melancólico, descrito por Mahler como un recuerdo lejano de días felices en la vida del héroe, "mientras el sol aún brillaba sobre él". 
A pesar de las instrucciones claras de Mahler, muchos directores modernos no observan estrictamente esta pausa de cinco minutos, aunque suelen incluir algún tipo de intervalo formal entre los movimientos.

El segundo movimiento actúa como un "eco de días felices" en la vida del protagonista, según palabras del propio Mahler. Representa un recuerdo distante de tiempos mejores antes de la tragedia evocada en el primer movimiento. Es independiente en cuanto a temática y estado de ánimo respecto a los demás movimientos, lo que refuerza su papel como un momento de respiro dentro del curso narrativo severo e implacable de la sinfonía. 
 En resumen, el segundo movimiento es una pieza lírica y nostálgica que ofrece un contraste esencial dentro de la monumental Sinfonía n.º 2. Su serenidad y belleza lo convierten en un punto destacado dentro de esta obra maestra postromántica.

viernes, 4 de abril de 2025

ALBERTO CORTEZ

El 4 de Abril de 2019 fallece en un hospital de Madrid, por una insuficiencia cardíadcam a la edadde 79 años, el cantautor argentina, afincado en España, Alberto Cortez.

Cantautor de las cosas simples: Cortez destacó por su habilidad para abordar temas cotidianos como la amistad, la nostalgia, el amor por la naturaleza y las preocupaciones sociales, utilizando un lenguaje poético accesible pero profundo

NUESTRAS EMOCIONES CON LA SEGUNDA SINFONÍA DE MAHLER. Capítulo 3

Antes de escuchar el primero de los movimiento de esta sinfonía, creemos conveniente hablar algo más de la obra en su totalidad, con detalles que pueden resultar muy ilustrativos de su trascendencia.
Tras el asesinato del presidente Kennedy, en Dallas, en el año 1963, se realizaron diversos homenajes en forma de conciertos, y mientras que en algunos casos, se recurrio a partituras obvias, como el Requiem de Verdi que dirigio Eugene Ormandy con la Sinfónica de Filadelfia, la de Nueva York  propuso a Bernstein dirigir Un Requiem Alemán de Bramhs.
En aquella época, Mahler era un compositor caido en el olvido desde su muerte en 1911 y no obstante, Bernstein rechazó la propuesta para en cambio dirigir la Sinfonía que nos ocupa, con un discurso en el que defendió "la elección de la sinfonía «Resurrección» para esta trágica conmemoración de debió a que esta obra trataba «acerca de la resurrección del alma de un ser querido, pero también de la resurrección de la esperanza de todos los que lloramos su pérdida. En lugar de la conmoción, la vergüenza, la desesperación ante la impotencia que provocó su muerte, estamos obligados de algún modo a crecernos, fortalecernos y esforzarnos más aún por alcanzar las metas que él nos señaló. Incluso llorándolo, debemos estar a su altura».
Aquel concierto televisado supuso el descubimiento al mundo entero de una gran Sinfonía y del propio Mahler, junto al empeño de directores como Bruno Walter y Klemperer, junto al propio Bernstein.

Este primer movimiento, con el Allegro maestoso inicial, una extensa forma de sonata en Do menor, contrapone un sombrío grupo principal de temas unificados por un ritmo grave de marcha fúnebre con un tema secundario en Mi mayor en los violines que sugiere un tenue rayo de esperanza en medio de la opresiva oscuridad.
(Fuente: Historia de la Música. Las tres edades de la música occidental)

Y ahora, por fin y tras todo lo que ya conocemos, podemos prepararnos para escuchar con toda atención ese Primer Movimiento, con una duración de 24 minutos, dirigida por Dudamel en los Proms Londinenses del 2011 desde el Royal Albert Hall.

jueves, 3 de abril de 2025

LA UCAM, LA DISCANTUS, EL REQUIEM DE MOZART Y LA CATEDRAL DE MURCIA. UNA TRADICIÓN CUARESMAL.


En estos días en que por intereses que se nos escapan, pero que nada tienen que ver, en nuestra opinión con la excelencia docente de las Universidades Privadas, queremos aprovechar para rendirles nuestro homenaje de reconocimiento, no solo por sus enseñanzas sino también por su importancia en aspectos esenciales de nuestra sociedad.

Y, a modo de ejemplo, el concierto que hoy mismo organiza la UCAM, Universidad Católica de Murcia, en la catedral gótica flamígera de la capital murciana, del Requiem de Mozart, con entrada libre hasta completar aforo.

Para ello, contarán con excelentes solistas Belén López (soprano), Lola Casariego (alto), Francisco J. Sánchez (tenor) y Antonio Torres (bajo),junto a la Orquesta Sinfónica de la UCAM y la Coral Discantus, tan querida por los aficionados de toda la Región de Murcia.

JOHANNES BRAHMS

El 3 de abril de 1897 fallece en Viena Johannes Brahms, compositor, pianista y director de orquesta alemán del romanticismo, considerado el más clásico de los compositores de dicho periodo. 
Brahms se destacó por mantener viva la herencia musical de compositores como Beethoven, Haydn y Mozart, adaptándola al lenguaje romántico. 
En sus sinfonías y obras de cámara, utilizó formas clásicas tradicionales, como el desarrollo temático y el contrapunto, pero con un enfoque renovador. Por ejemplo: Su Primera Sinfonía fue apodada "La Décima de Beethoven" por su conexión estilística con el legado del maestro de Bonn
Johannes Brahms compuso cuatro sinfonías, consideradas obras maestras del repertorio sinfónico.
Sugerimos escuchar el tercer movimiento de la tercera y el último de la cuarta, "passacaglia" basado en un tema de Bach y donde muestra su maestría contrapuntística.


Pero ¿Como resistirse a escuchar el segundo movimiento de su monumental "Un Requiem Alemán"?

DORIS DAY

El 3 de abril de 1922 nace en Ohio Doris Day, actriz y cantante estadounidense de pop tradicional y jazz.
Desde mediados de los años cincuenta, sus papeles fueron cada vez más importantes y fue reconocida por sus condiciones actorales para la comedia.

GLORIA Y PELUCA CON LA COMPAÑÍA SEVILLANA DE ZARZUELA


Recordamos que el último título de la temporada de la Compañía Sevillana de Zarzuela, será Gloria y Peluca, zarzuela compuesta por Francisco Asenjo Barbieri y libreto de José de la Villa del Valle. 

Se estrenó el 9 de marzo de 1850 en el Teatro Variedades, y fue el éxito que confirmó a ambos creadores frente a la ópera italiana. 

 Cuenta la historia de dos personajes, Marcelo Pelusa (Peluquero) y María (Costurera). Él está obsesionado con conseguir la fama con una ópera que ha compuesto, "El rey de Marruecos". A pesar del amor que siente por Marcelo, María no está dispuesta a soportar la manía musical de Marcelo y destruye sus partituras, puesto que no consigue convencer a Marcelo para que se case con ella. Entre medias, y fruto de la adaptación literaria que ha preparado nuestro querido Alejandro Rull, tendremos presentes a otros dos personajes cómicos, Jeremías y Roberto, que se harán pasar supuestamente por ciegos, y que ayudarán a María a conseguir casarse con su querido Marcelo. 

Las entradas se pueden adquirir en las Taquillas del Teatro Lope de Vega de lunes a viernes de 10 a 14 y de 17:30 a 20:00, o en los siguientes enlaces. 

Gloria y Peluca, día 31 de mayo a las 17 horas (PINCHE AQUÍ)

Gloria y Peluca, día 31 de mayo a las 20 horas (PINCHE AQUÍ)


CONCIERTO DE PRIMAVERA DE ZARZUELA. CLUB DE AMIGOS DE DON HILARIÓN

Recibimos información del Club de Amigos de don Hilarión, de la celebración del Concierto de Primavera de Zarzuela de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, que se celebrará el próximo 22 de abril a las 20 horas en el Teatro Cajasol, sito en la calle Chicarreros.
Correrá a cargo del repertorista Jesús de Sancha y la soprano Soraya Mencid. 
Para obtener  nuestras invitaciones, debemos personaros a partir del próximo 7 de abril (lunes), en las taquillas de la Fundación Cajasol desde las 11 de la mañana. 
Las invitaciones serán repartidas por estricto orden de recogidas.



Recordamos que la soprano Soraya Mencid resulto ganadora en el Certamen Nuevas Voces de la ASAO, celebrado el pasado mes de Noviembre.

UN ROMANCE PARA RECORDAR. CANTA: DEBORAH KEER

« An Affair to Remember  es una canción romántica de 1957 compuesta para la película de 1957, donde la canta el personaje de Deborah Kerr , una cantante de club nocturno convertida en profesora de música . 
"An Affair to Remember" fue nominada al Premio de la Academia a la Mejor Canción Original en 1957, pero perdió ante " All the Way " (que popularizó FrankSinatra).
Desde entonces, la canción se ha convertido en un estándar del jazz . 
Y creemos que también merece la pena recordar una emotiva escena de aquella película.

NUESTRAS EMOCIONES CON LA SEGUNDA SINFONÍA DE MAHLER. Capitulo 2.

Una vez compartido el momento de nuestro "descubrimiento" de la Sinfonía número 2 de Mahler, y antes de adentrarnos en su audición, merece la pena tener en cuenta algunas particularidades y curiosidades de la misma, al tiempo que sugerimos escuchar y leer los comentarios en un vídeo de introducción.

Esta fue la primera sinfonía de Mahler que incluyó voces humanas (solistas y coro) Este recurso ya había sido utilizado anteriormente por Beethoven en su Novena Sinfonía y por Mendelssohn en su Segunda Sinfonía (Lobgesang).

La obra tiene una duración excepcionalmente larga, superando los 90 minutos, lo que representa una expansión radical del género sinfónico. El movimiento final, con una duración de aproximadamente 38 minutos, es el más extenso de toda la producción de Mahler.

El tema central de la sinfonía es la resurrección y la vida después de la muerte, reflejando las creencias cristianas y el concepto filosófico.
La instrumentación es extraordinariamente amplia e incluye instrumentos poco convencionales como campanas y órgano. Además, Mahler utiliza efectos tímbricos innovadores para expresar emociones complejas.
Su mezcla de estilos clásicos, románticos y wagnerianos junto con elementos burlescos y triviales desconcertó a algunos contemporáneos pero consolidó su lugar como una obra revolucionaria

EL AGUA EN ANDALUCIA

 


Recibimos invitación de la la Asociación Foro Sociedad Civil Sevillana, para la interesante conferencia que se pronunciará, según detalle en la misma, sobre un tema tan candente, como son los recursos hidráulicos de nuestra Comunidad. 
El tema es no solo actual, también es oportuno, ya que el sustancial cambio experimentado por las recientes y abundantes borrascas, puede hacer que los proyectos y obras que Andalucía necesita para evitar las carencias que generan los periodos de sequía, vuelvan a quedarse en el cajón de los olvidos. Como Sociedad Civil, debemos alzar la voz para que se actúe y nada mejor para sustentar nuestra postura que una correcta información de la situación real.

miércoles, 2 de abril de 2025

LOS SECRETOS DEL MUSEO NACIONAL DEL PRADO

Las obras maestras del Museo Nacional del Prado guardan detalles insólitos imperceptibles a simple vista y secretos que merece la pena descubrir 
Javier Sierra, Jesús Callejo y Carlos Canales nos cuentan la intrahistoria de estas joyas de la cultura. 
 'Las Meninas', el famoso cuadro de Velázquez, esconde un buen número de talismanes y esoterismo en sus pinceladas. 
El Bosco pintó en a principios del XVI una de las obras más enigmáticas de la pinacoteca, 'El Jardín de las Delicias'. El tríptico esconde una infinidad de detalles y curiosidades , pero nos quedamos con uno: cientos de ojos te miran al contemplarlo. 
 ¿Sabías que El Prado tiene su 'Gioconda'? Algunos expertos aseguran además que es la auténtica, no la que podemos contemplar en el Louvre de París...

LINA MORGAN, HOMENAJE EN EL 89 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO.

Con motivo del 89 Aniversario de su nacimiento, acaecido el pasado mes de Marzo en Madrid, el Canal Cine Clásico Español ha publicada un magnífico vídeo a modo de homenaje a Lina Morgan, donde se hacer un recorrido por momentos que todos recordamos a esta actriz que supo llegar como pocas al sentir popular de una generación y Galardonada con el Premio Ondas, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2015), a título póstumo, entre otras distinciones.

CRISTINA ARACIL, UNA JOVEN Y YA GRAN GRAN PIANISTA

Cristina Aracil junto a a Virginia Martinez.

Son muchos los pueblos de la Región de Murcia, que apuestan por la Cultura Musical, y también otros que tras haberlo hecho durante años, la abandonan por cuestiones dificiles de entender, y suponemos que imposible de explicar.

Pero en esta ocasión nos olvidamos de los segundos y  vamos a hablar de Molina de Segura, en plena Vega Murciana, que acaba de acoger la XI Edición del Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes en distintas modalidades, con importantes premios en metálico y cuya dirección artística recae en nuestra querida y admirada amiga Virginia Martinez.

El primer premio, en la modalidad de piano, y junto al Premio Especial Virginia Martinez,  recayó en una joven pianista Cristina Aracil Almarcha, cuya carrera estamos siguiendo desde que era una niña, y junto a su hermano Carlos.

No nos cabe duda, conociendo la dedicación de sus padres, Francisco Aracil y Encarnación Almarcha, que este importante premio en metálico será utilizado para seguir creciendo en sus estudios con grandes profesores, que la propulsarán en su ya brillante carreta.


Y una curiosidad, hoy mismo día 2 de Abril, Cristina actuará como componente del Cuarteto Bezaiten en en el Ciclo de Música que organiza la Sociedad Filarmónica de Almería.

NUESTRAS EMOCIONES CON LA SEGUNDA SINFONÍA DE MAHLER. Capitulo 1.

Llevamos unos días en los que la segunda sinfonía de Mahler está ocupando gran parte de nuestro tiempo libre, que es poco, y hemos pensado en hacer una reflexión profunda sobre esta obra, que nosotros descubrimos hace muchos años, de la mano del multimillonario norteamericano Gilbert Kaplan, a quien se cita en el magnífico libro Teatro de la Maestranza, publicado en el 2001, con motivo del X Aniversario de su inauguración, y coordinado por nuestro profesor Ramón María Serrera, como uno de los más notables, o al menos "curiosos"  directores que hasta ese momento habían pasado por nuestro Teatro y lo hizo dirigiendo a nuestra ROSS, en el debut además del Coro de Amigos del Teatro de la Maestranza


Pero ¿Como es que la descubrimos de la mano de un millonario americano? 
Y lo cierto es que una historia que merece la pena explicar y que él mismo nos detalló con un entusiasmo contagioso en una memorable Charla en el Paraninfo de nuestra Universidad.



Kaplan, según nos explicó y con notas que tomamos in situ,  descubrió la segunda de Mahler en el año 1965, dirigida por Stokowski en el Carnegie Hall, y desde ese momento se convirtió en una verdadera obsesión, y ya sabemos lo que eso puede suceder cuando se tiene dinero de sobra para satisfacer las obsesiones, o que desde entonces consideró como su "Amor Eterno" y una  verdadera monomanía.
Para comenzar, Kaplan adquirió el manuscrito original de la Segunda Sinfonía y descubrió más de 300 errores, algunos de los cuales nos explicón con unas fotocopias que nos dejó en nuestros asientos en el Paraninfo y llegó a publicar una Edición Crítica en edición facsimil, aprobada por la  que puso a disposición pública permitiendo a músicos y académicos acceder al texto original con anotaciones detalladas.

Avery Fischer Hall, Nueva York.

Kaplan no era músico profesional y, por supuesto, no tenía ninguna formación como director , pero como "Poderoso caballero es don dinero", para celebrar uno de sus cumpleaños, o alguna otra efemérides que no recordamos,  alquiló un teatro en Nueva York y una Orquesta Sinfónica y se puso a dirigir la Segunda Sinfonía de Mahler exclusivamente para sus amigos.
Lo cierto es que su interpretación mereció el elogio de muchos críticos, especialmente por su fidelidad al texto original., aunque dudaron de su habilidad como director.


A partir de entonces, fue requerido para dirigirla en muchos lugares del mundo, entre ellos Sevilla,  y llegó a hacer grabaciones con la London Symphony Orchestra y la Filarmónica de Viena, que es la que figura en nuestra discoteca, y a la que recurrimos con regularidad.
Kaplan nunca dirigió ninguna otra partitura, distinta de la Resurrección, ni cobró honorarios por hacerlo.


Terminaremos este primer capítulo, diciendo que, tras su muerte, sus herederos decidieron subastarla en Londres, donde se adquirió por un precio de unos seis millones de dólares.
Y, si bien seguiremos profundizando en la Segunda Sinfonía de Mahler, en varios capítulos, ofrecemos un valioso documento de la primera vez que Kaplan la dirigió, en el año 1982, solamente para sus amigos, y gracias a la generosidad por su publicadión en Youtube, por parte de uno de sus descendientes. John Kaplan.