VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

FELIZ CUMPLEAÑOS, QUERIDA AMIGA BERNA PERLES.

domingo, 6 de julio de 2025

CRUZ ROJA ESPAÑOLA. HOY CUMPLE 161 AÑOS.

La Cruz Roja en España se fundó el 6 de Julio de 1864, bajo los auspicios de la Orden hospitalaria de San Juan de Jerusalén y con el apoyo de la reina Isabel II.

En sus primeros años, la Cruz Roja Española centró su labor en la asistencia humanitaria durante conflictos armados. 
Su primera intervención internacional fue en la Guerra Franco-Prusiana de 1870, y su primera gran actuación en España tuvo lugar en la Tercera Guerra Carlista (1872), donde estableció su primer hospital de campaña en Miranda de Ebro, dirigido por Concepción Arenal. 
Durante la Rebelión Cantonal de 1873, organizó la primera ambulancia marítima de la historia. 
 A lo largo de los siglos XIX y XX, la Cruz Roja Española amplió su campo de acción, participando en conflictos bélicos, desastres naturales y desarrollando una red de hospitales y escuelas de enfermería. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la organización prestó asistencia a heridos y detenidos de ambos bandos, manteniendo su carácter neutral y humanitario. 
En la actualidad, la Cruz Roja Española cuenta con una amplia presencia territorial y sigue guiada por los principios fundamentales del Movimiento: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad. Su labor abarca desde la intervención en emergencias hasta la acción social, la cooperación internacional y la promoción de la salud, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad española y global.

EL CONCIERTO PARA PIANO Nº 2 DE BEETHOVEN

El Concierto para piano n.º 2 en si bemol mayor, Op. 19, de Beethoven es una obra temprana, arraigada en el estilo clásico, pero que ya revela destellos de la audaz voz que definiría sus composiciones posteriores. En esta interpretación, el concierto es interpretado por Margarita Höhenrieder (piano) y la Kammerphilharmonie Amadé bajo la dirección de Leon Fleisher. 
El concierto tuvo lugar en 2014 en el singular entorno industrial del Zeche Zollverein en Essen, Alemania. Margarita Höhenrieder descubrió su amor por el piano a temprana edad. Dio su primera actuación en público a los siete años en la Herkulessaal de Múnich. Estudió con Anna Stadler y Ludwig Hoffmann en Múnich, y posteriormente con el renombrado pianista y director estadounidense Leon Fleisher en Baltimore. En 1981, ganó el Primer Premio en el prestigioso Concurso Busoni de Bolzano, uniéndose a otros notables galardonados con el Busoni, como Martha Argerich y Jörg Demus. 
A los 28 años, se convirtió en la profesora de piano más joven de Alemania al ser nombrada profesora de la Universidad de Música de Würzburg. 
En 1991, fue nombrada profesora de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Múnich. 
Como solista, Margarita Höhenrieder ha actuado con muchos de los directores y orquestas más célebres del mundo, entre ellos Kirill Petrenko, Claudio Abbado, Lorin Maazel, James Levine, Ivor Bolton, Riccardo Chailly y Fabio Luisi, así como con importantes conjuntos como la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Filarmónica de Múnich, la Filarmónica de Nueva York, la Staatskapelle Dresden, la Gewandhausorchester Leipzig, la Orquesta Mozarteum de Salzburgo y la Orquesta de Cámara Mahler

LA CABEZA DE GNEO POMPEYO

En el año 69 a.C., Julio César quedó fascinado por Sevilla cuando fue enviado como cuestor. 
Años más tarde, como gobernador, la eligió como su residencia y protegió a sus ciudadanos. 
Sin embargo, tras la batalla de Munda, César descubrió que Sevilla había apoyado a su enemigo Pompeyo. Tras una entrada triunfal y un duro discurso en el Foro, César, pese a su enojo inicial, perdonó a la ciudad y la convirtió en la más importante de Hispania, ampliando sus murallas y renovando su grandeza.

LOUIS ARMSTRONG

El 6 de julio de 1971 fallece Louis Armstrong,  trompetista y cantante estadounidense de jazz.
Se trata de una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. 
Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile, en una forma de arte popular. 
Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como cornetista y trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.
En 1964, Armstrong grabó el que sería su tema más vendido: «Hello, Dolly». La canción obtuvo el puesto número uno en las listas de Estados Unidos, superando al grupo inglés The Beatles.

.

VLADIMIR ASHKENAZI

El 6 de julio de 1937 nace en Gorki Vladimir Ashkenazi, pianista y director de orquesta islandés de origen ruso.
Con 26 años, Ashkenazi abandonó la URSS y se refugió en el Reino Unido. Esa decisión le llevó luego a Islandia donde se casó y, finalmente, a Suiza, donde reside actualmente. 
Vladímir Áshkenazi es conocido por sus interpretaciones de compositores rusos y del periodo romántico. Ha grabado los 24 preludios y fugas de Dmitri Shostakóvich, El Clave Bien Temperado de Bach, las sonatas de Aleksandr Skriabin, las obras completas para piano de Rajmáninov, Frédéric Chopin y Robert Schumann, las sonatas para piano de Beethoven, así como los conciertos para piano de Mozart, Beethoven, Béla Bartók, Serguéi Prokófiev. 
En 1989 Ashkenazi fue testigo de la caída del régimen comunista del cual había escapado. "Era otoño de 1989 cuando, después de 26 años de ausencia, fui invitado a volver a la Unión Soviética para dirigir unos conciertos con la Royal Philharmonic», recuerda el maestro. «Justo la tarde que regresé se nos comunicó que Gorbachov iba a acudir, secretamente, al apartamento de mi padre a saludarme. Pero, al final, un emisario fue el que se acercó para presentar los respetos del señor Gorbachov y excusarle diciendo que tenía una noche muy ajetreada. ¡Y tanto que lo estaba! Al día siguiente vi por televisión que el Muro de Berlín había caído, con lo que Gorbachov tuvo que anteponer su cita con Honecker a la que tenía conmigo. Nunca lo olvidaré".

BILL HALEY. EL PADRE DEL ROCK AND ROLL

El 6 de julio de 1925 nace en Detroit Bill Haley,  músico estadounidense, uno de los propulsores del rock and roll, que popularizó extraordinariamente este tipo de música a principios de 1950 con su grupo Bill Haley & His Comets, teniendo hits con ventas millonarias como "Rock Around the Clock", "See You Later, Alligator", "Shake, Rattle and Roll" etc.
Vendió más de 25 millones de discos en todo el mundo. 
A Haley se le considera el padre del rock and roll.
La música de Haley fue fundamental para que el rock and roll se convirtiera en un fenómeno cultural, promoviendo la rebeldía juvenil y una nueva forma de expresión entre los jóvenes de los años 50. 
Su aparición en la película "Blackboard Jungle" (Semilla de Maldad) con "Rock Around the Clock" impulsó el género a nivel internacional y lo asoció con la cultura juvenil y la ruptura de normas establecidas

sábado, 5 de julio de 2025

BACH., SIEMPRE EL PADRE BACH.

 Un magnígico dialogo entre Bach y la música árabe, a través del tiempo

El conjunto Constantinople, dirigido por Kiya Tabassian, nos invita a un encuentro profundamente conmovedor y humano.
Al combinar musical y temáticamente las partituras de Bach (1685-1750) y los textos del poeta persa Omar Khayyam (1048-1131), incluso con 600 años de diferencia.
Bach y las piezas clásicas persas se entrelazaron en una especie de inspirada convivencia en la que ambos gigantes intercambiaron, y a veces incluso cantaron al unísono, sobre la vida, la muerte, Dios y el amor. Todo esto se hizo con gran respeto, dejando tanto espacio para uno como para el otro, pero también para interacciones más estrechas, casi fusionales. 
Es fascinante observar que dos mundos que, hace 50 años o más, habrían parecido irreconciliables a supuestos conocedores y puristas musicales, ahora parecen perfectamente capaces de congeniar y estimular la atención sostenida y las reacciones entusiastas del público.

FERNANDO ARBÉX. EN EL RECUERDO CON NUESTRA ADMIRACIÓN Y AGRADECIMIENTO.

El 5 de julio de 2003 fallece en Torrelodones Fernando Arbex, batería y compositor del grupo Los Brincos.
A los 16 años empieza a tocar la batería en el grupo Los Estudiantes. 
 Más tarde participa en el grupo Los Brincos que le dieron sus mejores éxitos en la década de los 60, compartiendo protagonismo con Juan Pardo, Antonio Morales (más conocido como Junior) y Manolo González Fernando.
 Arbex es una figura fundamental e irrepetible en la historia de la música española, cuya influencia abarca desde los inicios del pop y el rock en España hasta la proyección internacional del sonido hispanotambién dejó una huella significativa en la música clásica y sinfónica a través de varias composiciones de gran envergadura y originalidad.
Bethlehem 2000 (Terra Santa): Poema sinfónico en cuatro movimientos, inspirado en el viaje de María y José entre Nazaret y Belén antes del nacimiento de Jesús. Fue estrenado en Pedraza, interpretado por la Orquesta de Castilla y León, el Orfeón Donostiarra y otros solistas internacionales.
Y allí estaban nuestros compañeros Pascual y María Rosa, en un Pedraza lleno de velas, y hace ya muchos años, en un entorno medieval,  ahora en que parece que algún puebo lo ha descubierto para dar luz a un concierto veraniego en la Playa, que lo único que necesita, por la ubicación anunciada, es el Mar Mediterraneo en una Bahía de belleza incomparabable y la Luz de la Luna. Pero ya sabemos que con la excusa de la originalidad los resultados a  veces, son unas catetadas.

HARRY JAMES

El 5 de julio de 1983 fallece en Las Vegas Harry James, irector de big band y trompetista estadounidense.
En febrero de 1939 Harry James debutó con su propia big band en Filadelfia, con la que seguiría trabajando hasta los años ochenta. 
La suya fue la primera orquesta en la que trabajó empleado de forma continuada Frank Sinatra James grabó numerosos temas populares y apareció en muchas películas de Hollywood.

miércoles, 2 de julio de 2025

ES LA HORA DEL CAFÉ CON FRED ASTAIRE.

Cuando pensamos en Fred Astaire y sus famosos números de baile, todos pensamos en muy distintas acompañantes, todas excepcionales y además con imágenes en blanco y negro.

Es por ello, por lo que nos parece una rareza ésta que nos permitimos proponer en plena expansión de aquel exagerado Color por Tecnicolor de la Metro Goldwin Mayer que a todos nos deslumbró.

El famoso Vincent Minelli, dirigió la película Yolanda y el Ladrón, con Fed Astaire convertido en un personaje estafador queriendo embaucar a la inocente y millonaria Yolanda, papel interpretado por Lucille Bremen, figura en declive a quien el productor pretendía relanzar con el reclamo de Astaire y toda la puesta en escena de la película.

El resultado fue un completo fracaso comercial y de crítica, si bien hoy ha quedado como reliquia de  una época del cine.

De entre los números musicales de la película, podemos destacar este "Tiempo de Café".

SINATRA Y "EL CONDE"

La vinculación musical entre Frank Sinatra y Count Basie es una de las colaboraciones más emblemáticas de la historia del jazz y la música popular estadounidense. 
Su relación artística se consolidó en la década de 1960 y dejó una huella profunda tanto en la carrera de ambos como en el desarrollo del sonido swing de la época.
Esta colaboración le permitió a Sinatra experimentar con una mayor libertad interpretativa, no solo con los arreglos de Count Basie sino con su solidez el frente de la Orquesta y adentrándose como nunca lo había hecho, en el Swing.

LA VENGANZA NO CONDUCE A NADA. QUE SE LO PREGUNTEN A RIGOLETTO.

En esta entrevista, el escritor y guionista Guillermo Arriaga nos lleva a una de las raíces más complejas de su obra: la reflexión sobre la venganza. 
A partir de una experiencia personal marcada por la violencia —una agresión brutal que sufrió siendo niño—, Arriaga revisita la forma en que canalizó durante años su deseo de revancha y cómo, finalmente, eligió un camino distinto. 
El relato no solo expone una historia impactante, sino que se convierte en una profunda meditación sobre la importancia de los vínculos afectivos y la contención emocional. 
Arriaga explica que fue precisamente el tener un hogar amoroso, padres presentes y un entorno de confianza lo que evitó que su historia terminara de forma trágica. 
La diferencia entre su destino y el de un recluso que sí llevó a cabo una venganza similar, nos enfrenta a una pregunta crucial: ¿qué nos protege del odio?


Y al escuchar la palabra "Venganza", cualquier aficionado a la ópera piensa en Rigoletto y su famosa "Si, Vendetta tremenda Vendetta" y logicamente con la presencia irrpetible del gran Leo Nucci, acompañado aquí por Inva Mula.

CAMARÓN DE LA ISLA

El 2 de julio de 1992 fallece en Badalona a la edad de 42 años José Monje Cruz, conocido artísticamente como Camarón de la Isla o simplemente Camarón, cantaor de etnia gitana español considerado por muchos como el mejor cantaor de flamenco contemporáneo y una de sus más importantes figuras.
Fue el más revolucionario pero sin dejar de lado los cánones antiguos y la esencia pura del cante jondo gitano andaluz.
En 1991 actúa en el prestigioso Montreux Jazz Festival con Tomatito. En dicho festival el mega productor Quincy Jones quiso llevar a Camarón de gira mundial para convertirlo en una superestrella comprando sus derechos de distribución en Estados Unidos, todo esto quedó en anécdota puesto que el cantaor ya estaba enfermo y no pudo llegar a concretar nada.
Su último concierto fue en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid, la noche del 25 de enero de 1992.
Ofrecemos aquella actuación que le pudo abrir las puertas de todo el mundo, pero la "Parca" tenía otros planes para él.

LOS CUPLÉS DE JUAN MARTINEZ ABADES EN EL CINE

Juan Martinez Abades fue un destacado pintor, ilustrado en revistas, entre ellas Blanco y Negro,  y en menor medida, músico, que vivió entre los años 1862 y 1920.

Y a pesar de que su faceta menos importante fue la de músico, es gracias a los cuplés que compuso, con los que adquirio un importante éxito en su época, y muchos de ellos llevados al cine en las voces tan populares como Sara Montiel, Marujita Diaz etc.

CHRISTOPH WILIBALD GLUCK

El 2 de julio de 1714 nace Christoph Willibald Gluck, desde 1756 caballero de Gluck, compositor alemán, proveniente de la región de Bohemia, República Checa. 
Es considerado uno de los compositores de ópera más importantes del Clasicismo de la segunda mitad del siglo XVIII.
Reformó completamente la ópera eliminando las arias da capo, suprimiendo los extensos recitativos secos con clavecín y reemplazándolos por recitativos acompañados por la orquesta, prescindiendo de los castrati y otorgando una mayor relevancia a la trama argumental de las obras.
El aria "Che farò senza Euridice" es uno de los momentos más emblemáticos y conmovedores de la ópera Orfeo ed Euridice y ocurre en el tercer acto, justo después de que Orfeo, habiendo desobedecido la orden de no mirar a Eurídice, la pierde por segunda vez. 
Desesperado y solo, Orfeo lamenta su destino y la pérdida definitiva de su amada, y es una de las arias más hermosas de la  historia de la Ópera.
Para los no iniciados, hay que tener en cuenta que en este vídeo, el papel de Orfeo lo interpreta la mezzosoprano Janet Baker
 
 En el aria "Que nuevo Cielo", la escena representa un caracter distinto al mundo de los vivos anterior, y en el que Orfeo expresa su esperanza por recuperar a Euridice y se representa en este vídeo con la extraordinaria voz de Magdalena Kozena, en un ambiente frio y minimalista.

martes, 1 de julio de 2025

BAILA NOVA Y LA BOSSA NOVA DESDE COPENHAGUE

Baila Nova es un Grupo vocal  musical con sede en Los Ángeles, California
La Voz solista es la de Laura Vall , artista, cantante, compositora y productora galardonada, reconocida por su trabajo en bossa nova, jazz y otros estilos. 
Además de liderar Baila Nova, ha recibido varios premios y reconocimientos en su carrera musical.
Baila Nova es conocido por su propuesta de Vintage Brazilian Music Revival, reinterpretando clásicos de la bossa nova y la samba, así como versiones pop con influencias latinas, y ha alcanzado gran popularidad internacional.
Este vídeo corresponde a una actuación en Copenhague donde hacen un repaso a muchos de los grandes éxitos de la Bossa Nova con su peculiar estilo.

LA IMPORTANCIA DEL WALKMAN EN NUESTRAS VIDAS

El 1 de Julio de 1979, la compañia Sony lanzó el Walkman TPS-L2, el primer reproductor de casetes portátil producido a gran escala. El desarrollo surgió a partir de una petición de Masaru Ibuka, cofundador de Sony, que buscaba un equipo ligero para escuchar música durante sus viajes de negocios y actividades deportivas
El Walkman es un reproductor de audio portátil que revolucionó la manera de escuchar música en todo el mundo. 
El Walkman cambió radicalmente la relación de las personas con la música, permitiendo llevarla a cualquier lugar y escucharla de forma individual, algo que hoy se da por sentado con los teléfonos móviles y reproductores digitales. 
Sony vendió más de 340 millones de unidades bajo la marca Walkman. Con la llegada del CD y el formato digital, el Walkman evolucionó a reproductores de CD (Discman), MiniDisc y, finalmente, reproductores de música digital y teléfonos móviles con la marca Walkman. 
Aunque Sony popularizó el Walkman, Andreas Pavel fue reconocido judicialmente como el inventor original del concepto. 
Tras años de litigios, Sony le pagó una compensación millonaria y reconoció su contribución en 2003.

SHE LOVES YOU

El 1 de julio de 1963, Los Beatles graban en los estudios EMI de Abbey Road, la canción She Loves You. El famoso “Yeah, yeah, yeah”: El estribillo con el triple “yeah” fue idea de Lennon y McCartney, influenciados por el estilo de Elvis Presley. 
El padre de Paul sugirió cambiarlo por “Yes! Yes! Yes!”, pero ellos se negaron porque consideraban que el “yeah” tenía más fuerza y era más moderno.

ERIK SATIE

El 1 de julio de 1925 fallece en París, Éric Satie, compositor y pianista francés.
Precursor del minimalismo y el impresionismo, es considerado una figura influyente en la historia de la música.
Sus composiciones suelen ser breves, con líneas melódicas sencillas, alejándose del virtuosismo y la grandilocuencia del romanticismo y el impresionismo tradicionales.

EL EFECTO MARIPOSA DEL OPTIMISMO

Como admirador de Víctor Frankl, autor de ‘El hombre en busca de sentido’, Duró afirma: “la clave está en tener un sentido de vida...un ‘para qué’ vivir”. 
A pesar de sus éxitos profesionales, un golpe emocional le hizo tomar conciencia de que no era feliz. Y se preguntó cuál era el secreto de aquellas personas que siempre desprenden optimismo, energía y pasión. Tras años de estudio, Duró ofrece sus claves para afrontar la adversidad y vivir una vida con propósito: “Gracias a la psicología positiva y la neurociencia, sabemos que la mente se programa, que las emociones condicionan lo que pensamos, que el deporte y la meditación contribuyen a nuestro bienestar físico y mental. De nosotros depende cambiar hábitos”, concluye.