La Martiniana es una canción del folclore y cultura zapoteca.
Antes de que el poeta Andres Henestrosa escribiera los versos, en el año 1957, ya existían precedentes de los mismos y canción con el nombre de Micaela, que circulaban como anónimos, motivos por lo que la canción se considera colectiva y tradicional y no personal del poeta. En cualquier caso, La Martiniana es actualmente un verdadero himno del Mexico indígena.
En esta versión, la cantante Lila Downs, quien también es antopóloga, junto a la cantante y compositora Natalia Lafourcade, ponen todo su arte y "alma" indígena mexicana para hacer una verdadera obra de arte.
“No me llores no, porque si lloras yo peno, en cambio si tú me cantas yo siempre vivo y nunca muero…” , símbolo de la visión indígena sobre la muerte y el rito funerario acompañado de música y canto, evitando el llanto
Se acaba de estrenar en los cines, la película documental Köln 75 que gira alrededor del Concierto de Colonia que llevó a cabo Keith Jarret y que se convirtió en el disco de Jazz de piano solo más vendido de la historia.
Fue un concierto que ha pasado a la historia, organizado por una joven de 17-18 años Vera Brandes, que lo arriesgó todo para llevarlo a cabo y que estuvo rodeado de miles de dificcultades que pudo ir salvando.
Era el primer concierto de Jazz que se daba en el templo operístico de la Ópera de Colonia, Jarret, con 29 años, llegó agotado tras una larga gira europea y se sentó ante el piano con insomnio y dolor de espaldas y se encontró de pronto con un piano malo y además mal afinado, y absolutamente inadecuado para las dimensiones del local, la banqueta no era adecuado y tuvo que tocar sentado en una silla.
Jarret en principio se negó a tocar, pero la insistencia de la joven Vera y la promesa de que el concierto sería grabado, junto a su irresistible personalidad y simpatía, le convencieron para continuar adelante.
Jarret tuvo que improvisar y tocar el piano de una forma que no lo había hecho nunca.
Fue uno de esos milagros que muy raramente se producen en los que se premia la juventud y la INOCENCIA.
Estamos deseando de que la película llegue a alguna de las plataformas de televisión, pero entretando, podemos ir posicionándonos para llegar a entender que fue lo que pasó aquel 24 de Enero de 1975 en la Ópera de Colonia.
Tenemos la gran oportunidad que nos ofrece el Teatro Colón de Buenos Aires, de estar presentes, casi en directo, en el concierto que se celebró ayer, 12 de Septiembre a las 20h. (de Argentina), con dos magníficas sinfonías, la 101 El Reloj de Haydn y la imponente sexta de Bruckner.
Podemos disfrutar y comparar dos períodos distintos de la Gran Música, desde el clasicismo de Haydn del siglo XVIII, hasgta el fritmo bruckneriano de finales del XIX, en una de sus obras menos conocidas, con una gran riqueza ritmica y expresiva.
Nuestro agradecimiento al Colón por su gran generosidad.
Estrellita Castro fue una destacada cantante y actriz española, reconocida por su importante contribución al cine español, especialmente en la década de 1930 y la posguerra.
Su éxito no solo fue nacional, sino que también trabajó en Alemania en coproducciones hispano-alemanas durante la década de 1930, lo que la convirtió en una de las pocas actrices españolas con proyección internacional en su tiempo, llegando incluso a cantar acompaña por la Orquesta Sinfónica de Berlín.
En este vídeo, publicado por Cine Clásico Español (Suspiros de España), se hace un magnífico recorrido por alguna de aquellas película en España.
Para quien escribe esta nota, es dificil hablar con imparcialidad de Mahler y en especial de su segunda sinfonía, tan llena de significados, por lo que remitimos a nuestros lectores a la crítica profesional publicada en Diario de Sevilla LEER AQUÍ
El momento de ayer, en el Maestranza, presentada además el aliciente de la presentación del nuevo director titular de la ROSS, tras una larga travesía por el desierto sin lograr un sonido ni repetorio que la pueda identificar, y lo cierto es que confiamos mucho en el onubense Lucas Macías para llevar a cabo esa importante labor, ¿es posible que se consiga con un maestro que teníamos tan cerca?.
En los últimos párrafos del IV movimiento, sin formar parte del texto de la canción Ulricht, fue el propio Mahler quien incluyó en la partitura la frase "Hay que morir para vivir" pieza clave en el significado total de la sinfonía.
Es evidente que poner en el escenario una sinfonía de Mahler resulta muy costoso economicamente, ya que se precisa una orquesta entre 100 y 120 músicos (no perdimos tiempo en contar los que hubo ayer), dos magníficas voces solistas femeninas y un coro de unas cien voces. En total, bastantes más de 200 personas en el escenario, pero hubo más motivos para que las obras de Mahler casi estuvieran a punto de quedar en el olvido.
Mahler, al ser judío, sufrio el antisemitismo en Europa Central de aquella época, y que ahora parece resucitar en elgunos paises no tan en el centro. El regimen nazi tachó su música de degenerada, llegando a prohibir su difusión, cayendo en el olvido en practicamente toda Europa.
Tuvo que llegar la segunda mitad del siglo XX, (hace cuagtro dias) con directores como Walter, Klemperer y en especial Bernstein, cuando la figura de Mahler, tras haber "muerto", volvió a vivir, sin olvidar la figura de Visconti y la utilización del Adagieto de la V Sinfonía en Muerte en Venecia.
Para nuestro redactor y entorno familiar, fue a través de esta segunda sinfonía, hace ya muchos años, cuando se produjo su particular Epifanía para descubrir toda la música de Mahler, y no solo sus sinfonias.
Si bien todavía no ha llegado la estación propicia para la melancolía y las añoranzas, como es el Otoño, Septiembre es considerado por muchos, como el mes más melancólico, por lo que supone del fin de unas vacaciones y retorno a la rutina.
Nuestro compañero Pascual, quien debido a circunstancias personales, no ha podido estar este verano en su amado pueblo de Águilas, nos confiesa que se ha inundado de lo que la rica lengua portuguesa, y por cercanía la gallega, describe de forma magistral con una sola palabra "Saudade", con una mezcla de "dulce tristeza" y anhelo de personas, lugares y momentos. En definitiva de Añoranza y Melancolía, al pensar en ese tiempo fuera de su pueblo.
Y hacemos nuestras, ampliándolo a otros entornos, las palabras de nuestra compañera Elena, a punto ya de abandonar Pechón para reintegrarse a sus rutinas en Sevilla, incluidas las clases en la Universidad.
Hoy llueve y comienzo la lectura de un nuevo libro, en este caso La Casa de Huespedes, las casas se van cerrando, la playa casi desierta y con grandes mareas de días de luna llena, ya no se oyen los niños jugando en la plaza, y enseguida anochece, el verano toca a su fin y ya…tengo ganas de regresar.
Y como banda sonora de esa "Saudade" que nos embarga, nada mejor que el Adagio para Cuerdas en el plano de la Música Clásica, y aquella Melancolía en Septiembre que nos cantaba Peppino di Capri en nuestra juventud.
Hoy comienzo el Ciclo Sinfónico y Temporada de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y lo hace "a lo grande", con una de las mayores sinfonías, no solo de las compuestas por Mahler sino de todo el catálogo sinfónico.
Para muchos aficionados sevillanos, incluido quien escrite este comentario, esta sinfonía nos fue descubierta hace muchos años, de la mano del millonario y excentrico Gilbert Kaplan
Si bien ofrecemos el primero de los Podcast que la ROSS publicará a sus conciertos, nosotros nos dejaremos guiar por las Notas del Programa de Mano, escrito por nuestro amigo José María Jurado, y como su lectura sería muy largo para la mayoría de nuestros lectores, rescatamos alguno de sus párrafos:
Que la nueva temporada y el estreno de Lucas Macías como director titular de la orquesta arranquen con una obra de las dimensiones, arquitectura e intensidad de la Sinfonía Resurrección de Mahler es toda una declaración de intenciones. Cuando aún no se han extinguido en nuestros oídos los jubilosos versos de la Oda a la Alegría con la que cerrábamos el ciclo sinfónico en julio, se cierne sobre nosotros, alzándose de profundis sobre sus cinco movimientos oceánicos, la «gran barrera de coral» mahleriana. Lo que en Beethoven era anhelo de universal fraternidad y contemplación del Gran Hacedor cósmico, será aquí, en las voces del Coro de la Maestranza y el Joven Coro de Andalucía, plenitud del ser y afirmación de eternidad, la abismal destrucción de la muerte.
¿Puede una sinfonía cambiar nuestro mundo?
Abundan en la literatura musical los testimonios de personas a quienes la audición de esta obra ha cambiado la vida y ha hecho las veces de bautismo místico y sinfónico. En 1997 nuestra orquesta la interpretó a las órdenes del excéntrico y quijotesco millonario Gilbert Kaplan (1941-2016), que la convirtió en la razón de su existencia tras escucharla a los veintitrés años: «Yo entré en la sala siendo una persona y salí de ella siendo otra distinta». Kaplan no solo estudió dirección musical para acabar dirigiéndola ante más de cincuenta orquestas o firmar la grabación mahleriana más vendida de la historia, sino que adquirió y editó el manuscrito que, tras su muerte, fue subastado en Londres por más de cinco millones de euros, doblando el importe que se había pagado por los originales de nueve sinfonías de Mozart.
Sugerimos escuchar el último movimiento de esta impresionante Sinfonía.
Si bien su nacimiento no se conmemora hoy, sino ayer, no queremos dejar de pasar la ocasión de hablar de uno de los más grandes militar y lider en nuestra Historia.
Nació el 1 de Septiembre de 1453 en Montilla (Córdoba) y alcanzó el rango de Capitán General de Castilla y Aragón, Virrey de Nápoles y concedidos distintus títulos ducales.
Es reconocido como un estratega y táctico pionero que desempeñó un papel clave en la Guerra de Granada y, en particular, en las Guerras Italianas y la Guerra de Nápoles.
Sus logros militares le valieron altos honores, como capitán general de los ejércitos de Castilla y Aragón, virrey de Nápoles y varios títulos ducales.
A El Gran Capitán se le atribuye la reforma del ejército español mediante la combinación innovadora de infantería, caballería y artillería, utilizando eficazmente las armas de fuego y reorganizando las unidades de infantería en lo que se convertirían en los famosos tercios españoles, que dominaron los campos de batalla europeos durante más de siglo y medio.
Además de su destreza militar, fue un hábil diplomático que mantuvo relaciones con diversas potencias europeas, y tras su carrera militar, desempeñó importantes cargos políticos,
Lola Flores fue una de las grandes figuras del cine español y mexicano , participando en más de 35 películas y dejando huella con su personalidad arrolladora y su estilo propio en pantalla.
En el presente vídeo se nos propone una muestra con 10 de aquellas películas.
Tal como indicamos en su momento, el Concierto que Benedicte Palko, junto a Javier Comesaña tenían previsto ofrecer en la Cátedra General Castaños el pasado 26 de Febrero, tuvo que se pospuesto por un accidente y posterior recuperación, hasta poder ser programado de nuevo, para el día 6 de Noviembre.
Tenemos la alegría de compartir que Beneedicte nos informa de la nueva fecha, según cartel actualizado, así como que las reservas de invitaciones ya se pueden solicitar en ESTE ENLACE.
Nos permitimos recordar el programa de este extraordinario Concierto.
Joaquín Turina: Poema de una sanluqueña, op. 28.
Ernest Bloch: Poème Mystique, Sonata nº 2 para violín y piano.
- Descanso -
Joaquín Turina: Sonata para violín y piano , nº 1, op. 51.
Richard Strauss: Sonata para violín y piano, op. 18
Si bien no nos es posible ofrecer la portada impresa de Platea Magazine, sí podemos informar que la correspondiente al presente mes de Septiembre 2025 está dedicada a Berna Perles, reflejando su relevancia en la temporada operística que comienza ahora.
Cualquier seguidor, aunque sea esporádico de nuestro Blog, conoce nuestra admiración hacia Berna Perles, y no ya solo por su voz, que sería más que suficiente sino por su personalidad, por hablar claro cuando es preciso y sobre todo por ser capaz de expresar en palabras cosas tan bellas como ella lleva dento de si. Así como por su compromiso defendiedo la Lírica y la Cultura Musical y sus promotores ante personajes, o personajillos que en su ignorancia, pueden hacer mucho daño y lo hacen.
En el presente número, cuya lectura recomendamos en ESTE ENLACE , Berna nos deja "Perlas" como estas.
Un cantante de ópera es mucho más que una voz.
Sería muy bueno que tuviéramos una relación más directa entre los cantantes y quienes programan.
Yo siempre intento ser muy honesta con los directores artísticos y musicales, no pretendo nunca enmascarar o fingir que tengo cualidades o características que no tengo. Yo voy siempre con la tranquilidad y garantía de ser muy transparente y diáfana en el aspecto artístico.
Y podría cantar todas las reinas del belcanto, especialmente ahí creo que mi voz estaría muy cómoda ahora mismo. Creo que mi voz tiene agilidad y un punto dramático que encaja muy bien con ese repertorio.
Y en cuanto a algo tan importante para ella, como es su papel de Madre, incide.
En mi caso, este trabajo me permite estar mucho tiempo con mis hijos en Málaga y estudiar en casa. Esos periodos de tiempo son fantásticos. Pero evidentemente la logística se complica mucho cuando tenemos que salir. Yo tengo dos hijos y he optado por ser una madre lo más presente posible. Mis hijos están aquí al lado jugando, mientras hacemos esta entrevista. Es una vida sacrificada, compleja e intensa, no le voy a mentir. Pero la maternidad es una aventura tan trascendente y bella si se vive con consciencia, es una vivencia del amor tan brutal, que quiero perderme lo menos posible. Sería injusto no mencionar que conciliar todo esto sería muy complicado sin que el padre de mis hijos, como es el caso, esté implicado al mismo nivel que yo en esta forma de vida.
Por todo esto y muchas más cosas, que serían largas de reflejar, es por lo que admiramos incondicionalmente a Berna
Los Pekenikes fue uno de los muchos grupos que surgieron a finales de 50, comienzos de los 69, casi todos ellos amigos universitarios que se lanzaron a cantar, sin apenas medios técnicos un rock and roll en español, intentando emular esos grupos mexicanos que nos habían demostrada que el Rock también se podía cantar en español.
De esa forma, Los Pekenikes grabaron un album con temas como La Chica Alborotada, El Twist del Elefante, etc.
No obstante, se produjo un punto de inflexión en su carrera, al grabar y obtener un gran éxito, con la adaptación de la canción de García Lorca, Los cuatro muleros, lo que les hizo replantearse su carrera para ser exclusivamente un grupo instrumental.
Sus canciones eran muy elaboradas para lo que estábamos acostumbrados en la época, con excepcionales arreglos e inclusión de instrumentos inusuales en ese tipo de bandas, y así fueron surgiendo verdaderos tesoros como Frente a Palacio, Hilo de Seda, Lady Pepa, llegando a tener grandes éxitos en Europa e Hispanoamerica y consiguiendo consolidarse en nuestra memoria desde aquellos lejamos años 50 hasta hoy.
Nuestro homenaje a este Grupo que forma parte de nuestra banda sonora juvenil.
Inma Puig, psicóloga clínica, nos invita a reflexionar sobre una palabra que, según ella, nunca deberíamos dejar de usar: cuidar.
A través de experiencias en el aula y conmovedoras historias reales como la del Dr. Escardó, Puig nos ofrece un testimonio poderoso sobre cómo el cuidado emocional puede transformar entornos familiares, laborales y educativos.
El reconocimiento es clave, y aunque a menudo escaso, es un acto sencillo y gratuito que transforma nuestras relaciones.
Si bien al escuchar la mención de la ópera Thais, todos pensamos en su famosa "Meditación", cuyas notas están presentes o sugeridas en casi toda la obra, ésta tiene otros fragmentos de gran belleza y alguno de ellos de gran dificultad para las sopranos, como el aria Dis moi que je suis belle, que junto a una gran virtuosidad, con agudos brillantes y una gran variedad de matices, precisa grandes dotes interpretativas, debiendo dejar entrever la seducción exterior del personaje con su fragilidad interior.
El aria es un canto a la Belleza al tiempo que un grito de angustia existencial.
Proponemos escuchar sendas interpretaciones a cargo de Ailyn Perez y Renee Fleming.
"Pequeño vals vienés" es un poema emblemaático de Federico García Lorca , incluidoen su libro “Poeta en NuevaYork”
El texto se caracteriza por sus imágenes oníricas, nostálgico y amoroso que rinde homenaje a la ciudad deViena y evoca unsentimiento íntimo y universal.
Esta poesía sirvió de base e inspiración para que Leonard Cohen escribiese una de sus más bellas canciones.
ESTA PUBLICACIÓN VA DEDICADA A NUESTRA GRAN AMIGA Y SOPRANO, BERNA PERLES, QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA DE ENSAYOS EN MADRID.
Un poco de humor para ir agotando las últimas horas de este Agosto que tan pesado se ha hecho a causa de las olas de calor que parece ser que han venido para quedarse entre nosotros en los años venideros.
Y para humor, proponemos este Regreso del Indio de Les Luthiers, que formaba parte de su espectáculo del año 1999 y donde con ironía y sátira, nos cuentan la historia de un indio que regresa a su choza después de una larga ausencia, con el canto que fluye desde los Andes y referencias cómicas a hechos y personajes históricos y culturales.
Dentro de nuestros recurrentes homenajes a la Zarzuela, hoy queremos hacerlo con las Bodas de Luis Alonso y Lucero Tena, quien elevó un instrumento, de apariencia tan simple, como las castañuelas a un verdadero arte de nivel mundial, siendo la primera solista en promovelas en piezas clásicas.
Sin duda, todos los de nuestra generación recuerdan a Las Hermanas Kessler, Alice y Ellen, famosas gemelas alemanas conocidas por su carrera como cantantes y bailarinas principalmente en Europa durante los años 50 y 60 y con recurrentes apariciones en nuestra Televisión Española de la época.
Eran reconocidas por sus hermosas voces y una puesta en escena llena de elegancia y atractivo, con unas cuidadas coreografías y en las que sus bonitas piernas tenían algo que ver.y en las que algún crítico aludio como "erotismo ingenuo y sofisticado"
Y como muchas veces la memoria nos juega malas pasadas, hemos querido ver en su biografía si lo de las piernas era realidad o un recuerdo de aquel ingenuo erotismo juvenil, habiendo quedado enterados de que no existen datos de sus medidas pero se destaca que eran estilizadas y bellas y una parte central de su atractivo y por tanto, podemos concluir que sus piernas son realmente una antigua admiración estilística popular.
En cualquier caso, como un ejemplo vale más que mil palabras, recordemos a las Hermanas Kessler y sus atractivas y cuidadas apariciones en las pantallas de televisión.
La expresión “había mil Federicos” es una alusión poética a la multiplicidad y riqueza de la figura de Federico García Lorca, ícono de la poesía y el drama español, y profundo inspirador del mundo flamenco. Este nuevo trabajo de Miguel Poveda es el resultado de años de admiración de Poveda por Lorca y es considerado uno de los mejores discos de flamenco reciente, donde la poesía lorquiana se amalgama con el cante jondo y la guitarra flamenca.
Este vídeo es una pequeña muestra de sus actuaciones en directo la pasada semana en Los Jardines del Generalife granadinos.