VIDEO MUSICAL DEL DÍA.

miércoles, 2 de abril de 2025

LOS SECRETOS DEL MUSEO NACIONAL DEL PRADO

Las obras maestras del Museo Nacional del Prado guardan detalles insólitos imperceptibles a simple vista y secretos que merece la pena descubrir 
Javier Sierra, Jesús Callejo y Carlos Canales nos cuentan la intrahistoria de estas joyas de la cultura. 
 'Las Meninas', el famoso cuadro de Velázquez, esconde un buen número de talismanes y esoterismo en sus pinceladas. 
El Bosco pintó en a principios del XVI una de las obras más enigmáticas de la pinacoteca, 'El Jardín de las Delicias'. El tríptico esconde una infinidad de detalles y curiosidades , pero nos quedamos con uno: cientos de ojos te miran al contemplarlo. 
 ¿Sabías que El Prado tiene su 'Gioconda'? Algunos expertos aseguran además que es la auténtica, no la que podemos contemplar en el Louvre de París...

LINA MORGAN, HOMENAJE EN EL 89 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO.

Con motivo del 89 Aniversario de su nacimiento, acaecido el pasado mes de Marzo en Madrid, el Canal Cine Clásico Español ha publicada un magnífico vídeo a modo de homenaje a Lina Morgan, donde se hacer un recorrido por momentos que todos recordamos a esta actriz que supo llegar como pocas al sentir popular de una generación y Galardonada con el Premio Ondas, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2015), a título póstumo, entre otras distinciones.

CRISTINA ARACIL, UNA JOVEN Y YA GRAN GRAN PIANISTA

Cristina Aracil junto a a Virginia Martinez.

Son muchos los pueblos de la Región de Murcia, que apuestan por la Cultura Musical, y también otros que tras haberlo hecho durante años, la abandonan por cuestiones dificiles de entender, y suponemos que imposible de explicar.

Pero en esta ocasión nos olvidamos de los segundos y  vamos a hablar de Molina de Segura, en plena Vega Murciana, que acaba de acoger la XI Edición del Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes en distintas modalidades, con importantes premios en metálico y cuya dirección artística recae en nuestra querida y admirada amiga Virginia Martinez.

El primer premio, en la modalidad de piano, y junto al Premio Especial Virginia Martinez,  recayó en una joven pianista Cristina Aracil Almarcha, cuya carrera estamos siguiendo desde que era una niña, y junto a su hermano Carlos.

No nos cabe duda, conociendo la dedicación de sus padres, Francisco Aracil y Encarnación Almarcha, que este importante premio en metálico será utilizado para seguir creciendo en sus estudios con grandes profesores, que la propulsarán en su ya brillante carreta.


Y una curiosidad, hoy mismo día 2 de Abril, Cristina actuará como componente del Cuarteto Bezaiten en en el Ciclo de Música que organiza la Sociedad Filarmónica de Almería.

NUESTRAS EMOCIONES CON LA SEGUNDA SINFONÍA DE MAHLER. Capitulo 1.

Llevamos unos días en los que la segunda sinfonía de Mahler está ocupando gran parte de nuestro tiempo libre, que es poco, y hemos pensado en hacer una reflexión profunda sobre esta obra, que nosotros descubrimos hace muchos años, de la mano del multimillonario norteamericano Gilbert Kaplan, a quien se cita en el magnífico libro Teatro de la Maestranza, publicado en el 2001, con motivo del X Aniversario de su inauguración, y coordinado por nuestro profesor Ramón María Serrera, como uno de los más notables, o al menos "curiosos"  directores que hasta ese momento habían pasado por nuestro Teatro y lo hizo dirigiendo a nuestra ROSS, en el debut además del Coro de Amigos del Teatro de la Maestranza


Pero ¿Como es que la descubrimos de la mano de un millonario americano? 
Y lo cierto es que una historia que merece la pena explicar y que él mismo nos detalló con un entusiasmo contagioso en una memorable Charla en el Paraninfo de nuestra Universidad.



Kaplan, según nos explicó y con notas que tomamos in situ,  descubrió la segunda de Mahler en el año 1965, dirigida por Stokowski en el Carnegie Hall, y desde ese momento se convirtió en una verdadera obsesión, y ya sabemos lo que eso puede suceder cuando se tiene dinero de sobra para satisfacer las obsesiones, o que desde entonces consideró como su "Amor Eterno" y una  verdadera monomanía.
Para comenzar, Kaplan adquirió el manuscrito original de la Segunda Sinfonía y descubrió más de 300 errores, algunos de los cuales nos explicón con unas fotocopias que nos dejó en nuestros asientos en el Paraninfo y llegó a publicar una Edición Crítica en edición facsimil, aprobada por la  que puso a disposición pública permitiendo a músicos y académicos acceder al texto original con anotaciones detalladas.

Avery Fischer Hall, Nueva York.

Kaplan no era músico profesional y, por supuesto, no tenía ninguna formación como director , pero como "Poderoso caballero es don dinero", para celebrar uno de sus cumpleaños, o alguna otra efemérides que no recordamos,  alquiló un teatro en Nueva York y una Orquesta Sinfónica y se puso a dirigir la Segunda Sinfonía de Mahler exclusivamente para sus amigos.
Lo cierto es que su interpretación mereció el elogio de muchos críticos, especialmente por su fidelidad al texto original., aunque dudaron de su habilidad como director.


A partir de entonces, fue requerido para dirigirla en muchos lugares del mundo, entre ellos Sevilla,  y llegó a hacer grabaciones con la London Symphony Orchestra y la Filarmónica de Viena, que es la que figura en nuestra discoteca, y a la que recurrimos con regularidad.
Kaplan nunca dirigió ninguna otra partitura, distinta de la Resurrección, ni cobró honorarios por hacerlo.


Terminaremos este primer capítulo, diciendo que, tras su muerte, sus herederos decidieron subastarla en Londres, donde se adquirió por un precio de unos seis millones de dólares.
Y, si bien seguiremos profundizando en la Segunda Sinfonía de Mahler, en varios capítulos, ofrecemos un valioso documento de la primera vez que Kaplan la dirigió, en el año 1982, solamente para sus amigos, y gracias a la generosidad por su publicadión en Youtube, por parte de uno de sus descendientes. John Kaplan.

domingo, 30 de marzo de 2025

RUTA POR LA SEVILLA DE ÓPERA

Sevilla, la ciudad en la que se inspiraron algunas de las producciones más aplaudidas del mundo. 
Esta ruta que nos lleva tras las huellas de grandes mitos como Carmen, Fígaro o Don Juan.

EL DESVANECIMIENTO DE LA PALABRA "NO"

¿Alguna vez te has dado cuenta de lo difícil que se ha vuelto decir "no"? 
En este vídeo, exploramos cómo el adverbio "no" está desapareciendo poco a poco de nuestra vida cotidiana, mientras que el "sí" se convierte en la opción dominante en todo tipo de interacciones. 
¿Por qué resulta tan fácil aceptar lo que nos proponen, pero tan complicado rechazarlo?

¿ES ABURRIDO HAYDN?

En el centro de este documental se encuentra el trabajo de la orquesta en la Sinfonía n.º 93 en re mayor (1792) de Haydn. 
Es el final de un proyecto Haydn de varios años, en el que la orquesta y el director interpretaron las doce sinfonías de Londres y las grabaron en CD en la sala de ensayo convertida de la orquesta. 
La película muestra la pasión y la precisión con la que los músicos interpretan la música de Joseph Haydn.
También acompañamos a Paavo Järvi a su país natal, Estonia, y al Festival de Música de Pärnu, que fundó en 1992. 
Entre bastidores, conoce a su padre, el director de orquesta Neeme Järvi, quien tiene una conexión muy especial con Joseph Haydn. Acababa de terminar de grabar las Sinfonías de Londres de Haydn cuando la familia tuvo que huir de la antigua Unión Soviética en 1980; Estonia formó parte de la Unión Soviética hasta 1991. Esas grabaciones nunca se publicaron.

EL CUPLÉ EN EL CINE DE LOS AÑOS 40

Repaso a algunas producciones de los años cuarenta ambientadas en el mundo del cuplé de principios de siglo o con la inclusión de números famosos del género durante los años 40 del pasado siglo.

CUARTO DOMINGO DE CUARESMA

En este domingo nos encontramos en el corazón de la Cuaresma, y de alguna manera, en el corazón del evangelio de Lucas, que es la lectura determinante del Ciclo C del año litúrgico. 
Esta es una de las piezas maestra de la literatura narrativa del Nuevo Testamento, y una maravillosa historia de amor de padre frente a egoísmos y rencores de hijos. 
El cuarto domingo de Cuaresma, conocido como Domingo Laetare, es una pausa especial dentro del tiempo penitencial, caracterizado por un ambiente de alegría anticipada. 
(Fuente: Dominicos,Sevilla)
Esto se refleja también en la música litúrgica, que puede incluir instrumentos y un repertorio más adornado, en contraste con la austeridad habitual de la Cuaresma.
Y nos parece para hoy, ilustrar musicalmente esta circunstancia con el Miserere mei Due, de Gregorio Allegri.

jueves, 27 de marzo de 2025

SARAH VAUGHAN

El 27 de marzo de 1924 nace Sarah Vaughan , apodada Sassy y La Divina, cantante de jazz y pianista estadounidense. 
Ganó dos premios Grammy, incluido el Lifetime Achievement Award, y fue nominada para un total de nueve premios Grammy. 
Recibió el NEA Jazz Masters Award en 1989.[4
Junto con Billie Holiday y Ella Fitzgerald, es considerada por muchos una de las más importantes e influyentes voces femeninas del género

RENÉ CAPUÇON CON ORQUESTA DE CUERDAS.

La Metamorfosis es una obra profundamente melancólica de las últimas semanas de la Segunda Guerra Mundial, cuyo fin marca su 80 aniversario en mayo de 2025: Las Metamorfosis de Richard Strauss. 
La pieza es interpretada por las cuerdas de la Orquesta del Festival de Bel Air bajo la dirección musical de Renaud Capuçon. 
El concierto tuvo lugar en el Festival de Bel Air el 3 de septiembre de 2010, en el Espace Malraux de la ciudad francesa de Chambéry. 
Metamorfosis. Estudio para 23 cuerdas solistas (TrV 290) es la última obra instrumental que Richard Strauss (1864-1949) completó.
El mayor misterio que rodea a las Metamorfosis se resuelve al final. Inmediatamente antes de los últimos acordes, se escucha una famosa cita musical en las cuerdas graves ( 25:28): Es el tema principal del segundo movimiento de la Sinfonía n.º 3 de Ludwig van Beethoven (1770-1827), la Sinfonía Heroica. Beethoven tituló el segundo movimiento Marcia Funebre, y es probablemente la marcha fúnebre más conocida de la música clásica.

PERPETUM JAZZILE CON CLÁSICOS

El grupo esloveno Perpetum Jazzile  es conocido como uno de los grupos vocales más espectaculares y grandes del mundo. 
Fundado en 1983, hoy es reconocido como el grupo vocal más escuchados en el mundo. 
Interpretan principalmente a capela con entre 30 y 50 miembros, incluyendo una caja de ritmos humana y una sección de bajo solista.
En esta ocasión abordan temas clásicos con obras de Carl Orff, Ravel, Mozart, Beethoven y Bach.

FERDE GROFÉ

El 27 de Marzo de 1892 nace Ferde Grofé, compositor y director de orquesta estadounidense. 
De joven tuvo que compaginar sus estudios de piano y violín con diversos trabajos como el de repartidor de periódicos, conductor de camiones, acomodador o ascensorista. 
 En 1920 entró a formar parte de la banda de su compatriota Paul Whiteman, una de las agrupaciones más famosas de los años treinta, como pianista y arreglista, convirtiéndose en su brazo derecho. 
Para este grupo arregló la Rhapsody in Blue (1924) del compositor estadounidense George Gershwin, que más tarde adaptaría para orquesta sinfónica (1949). 
Entre sus composiciones destacan Mississippi Suite (1925) y Grand Canyon Suite

EL DIFICIL RETORNO DE LOS BUITRES EN EUROPA

Hace unos veinte años el buitre europeo estaba al borde de la extinción. Entretanto, se ha conseguido reintroducirlo en los Alpes y otras cadenas montañosas de Alemania, Francia y España. 
Han regresado, pero se enfrentan a peligros. 
En Alemania se había extinguido, pero gracias a un programa de protección se les vuelve a ver volar. 
El biólogo Toni Wegscheider dirige desde 2021 un proyecto de reintroducción del quebrantahuesos iniciado por la Asociación Bávara para la Protección de las Aves en los Alpes bávaros.

Y ofrecemos una canción conocida por todos, sobre el gran ave andino, El Cóndor. en el espacio impresionante de Machu Pichu, que seguro le trae hermosos recuerdos a nuestra compañera Elena.


RUPERTO CHAPÍ. LA ESENCIA DE LA ZARZUELA

Si hace dos días, el 25 de Marzo, le recordábamos con motivo de la efemérides de su fallecimiento en Madrid a las 58 años de edas, hoy lo hacemos con el nacimiento de Ruperto Chapí, el día 27 de Marzo de 1851 en Villena, Alicante.
Ese niño que a los 9 años ya escribía Zarzuelas y que aprendió a solfear antes que a leer. 
Se atrevió con todos los géneros y su música conectó y encandiló a sus contemporáneos, que se identificaban con la temática de sus obras, fiel reflejo de la vida misma en la España de la época.Chapí emociona. Su música nos conmueve y nos seduce. Nos atrapa y nos conduce por los recovecos más sensibles del corazón en cada una de sus composiciones.
No obstante, hemos de reseñar que su verdadera pasión era la Ópera y que se vio obligado a componer Zarzuelas por pura necesidad.
.

DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

¿Puede el teatro responder al llamado de auxilio de nuestra época, marcada por el aislamiento digital, la manipulación política y la crisis ecológica? 

Durante años, se ha observado el impacto humano en el planeta, pero le cuesta enfrentarlo activamente. Vivimos en un mundo donde el miedo al otro domina, alimentado por redes sociales que facilitan la distancia y la desinformación. 
¿Puede el teatro convertirse en un espacio de convivencia sin ignorar los traumas colectivos? 
 Dionisio, dios del teatro y el mito, nos recuerda que la identidad es fluida y contradictoria, oscilando entre razón y locura, orden y caos. 
Su presencia nos invita a cuestionar nuestra existencia y buscar nuevas formas narrativas que reconstruyan la memoria. 
El teatro no debe limitarse a iluminarse a sí mismo, sino a arrojar luz sobre los conflictos sociales y ayudar a superar la dictadura de esta nueva Edad Media.

martes, 25 de marzo de 2025

O MIO BABBINO CARO, MARIA CALLAS, UNA ILUSIÓN, E INÉS ANANDA

Si bien ayer ofrecimos un vídeo a modo de resumen de la actuación de Inés Ananda el pasado 2 de Marzo en el Auditorio El Batel de Cartagena, hoy queremos hacerlo con una de las obras más interpretada por las sopranos más famosas de la  historia de la Ópera.
Pero, sin querer ser inoportunos ni presuntuosos, queremos comenzar por el principio, y si bien  todos nuuestros lectores seguro que lo conocen, también hemos de dirigirnos a quienes puedan no saberlo, y es que la canción no va dirigida a un niño querido (Bambino) sino un a un Padre (Babbino), que en italiano significa algo como "PAPITO".
" Mi papito Querido" (por tanto) pertenece a la ópera Gianni Schichi de Puccini y lo canta el personaje "Lauretta", después de que las tensiones entre su padre y sus futuros suegros llegan a un punto de ruptura que amenaza con separarla de Rinuccio, el joven a quien ella ama, y le pide ayuda a su padre para que no tenga que renunciar a su amado.

En alguna entrevista leimos que a la edad de 6 años, la niña Inés escucho en la radio a María Callas cantando esa famosa aria e inmediatamente le dijo a sus padres, que ella quería estudiar Canto Lírico.
Y su madre, que la apoya constantemente en todo, contactó con una profesora para que la escuchara y quien de forma inmediata se mostró dispuesta a darle clase, al ver en ella grandes posibilidades, increibles pra su corta edad.
Despues vinieron años y situaciones de una gran labor y ejercicio de constancia, al encontrarse con situaciones que, dada su precocidad no encajaban en las normas y criterios establecidos por los Centros de Enseñanza, y que algunos de ellos se rindieron a la evidencia,  e incluso sentando precedentes.
 Y de esa forma, hace 10 años, comenzó todo para llegar, por el momento, a dar su personal homenaje a María Callas, el  pasado 2 de Marzo, de tal forma que estamos seguros que fueron muchas las lagrimas que se escaparon en en aquella ya memorable Gala.
Y una observación, si bien el vídeo se corta en un momento determinado, fueron muchos, muchisimos más los minutos de aplausos y "Bravos" que se le brindaron a Inés Ananda y que la impedian abandonar el escenario.

CONCIERTOS ACADÉMICOS DE CÁMARA EN EL ARCHIVO DE INDIAS.

Foto ofrecida por nuestra compañera Elena García

Tal como informamos previamente, VER ENLACE ayer comenzó el Ciclo de Conciertos Academicos ofrecido por alumnos y profesores del Conservatorio Superior Manuel García en el Archivo de Indias.
Recordamos que el segundo de los conciertos tendrá lugar el próximo día con una segunda parte dedicada a Brahms y con la interpretación del Quinteto con Piano Op.34

EL BATEO Y LA REVOLTOSA



El Teatro de la Zarzuela ofrecerá a lo largo del mes de Abril, del día 9 al 27 un espectáculo doble con dos sainetes líricos de un acto: El bateo de Federico Chueca y La Revoltosa de Ruperto Chapí, dirigidos por el conocido actor Juan Echamove, y una de las cosas que más merece nuestra atención es que 


nuestra admirada Berna Perles asumirá el papel de Mari Pepa en la Revoltosa, alternando los dias de actuación con la también excelente soprano Sofía Esparza, que rencimiente vimos en el Maestranza con Los Gavilanes.
Y con este motivo, el Teatro de la Zarzuela nos permite disfrutar de una excelente conferencia en la que podemos aprender muchas cosas relacionadas con la Zarzuela en general y esos dos títulos en particular  que recomendamos.


LEONARDO DA VINCI. DEL MITO AL SER HUMANO

Con voz pausada, Carlo Vecce propone un apasionante viaje en el tiempo para descubrir la época de Leonardo. También para comprender al ser humano que subyace tras el mito del genio. 
Este profesor italiano trabaja directamente con los manuscritos, dibujos, códices y obras de Da Vinci. Revisando estos documentos, un día llegó a uno de los descubrimientos más importantes sobre la vida de Leonardo: su madre, Caterina, era una esclava del Cáucaso. Un hallazgo que impactó al mundo del arte y que, para Vecce, significó una comprensión más profunda del Leonardo más humano: “El legado que Caterina dejó a su hijo fue el espíritu de libertad. Toda su obra está dominada por el espíritu de libertad, Leonardo era un hombre libre, sin barreras ni limitaciones en su investigación intelectual y científica”, explica. 
En este viaje a las luces y las sombras del Renacimiento, Carlo Vecce explica algunas de las obras más importantes de Leonardo y de su legado histórico, tanto para el arte como para la ciencia. Según afirma: “Podemos traer muchas cosas de la época renacentista a nuestro tiempo, como los grandes valores humanistas, que deberíamos defender siempre”, concluye.