VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

lunes, 20 de octubre de 2025

RECETA PARA UN PASTEL DE AMOR

 Receta para un pastel de amor:

"Toma un poco de ternura y una pizca de dulzura,
Mezcla con cariño y una sonrisa segura.
Agrega momentos de risas y suspiros compartidos,
Un toque de magia en sueños tejidos.

Hornea con paciencia, mantén la esperanza encendida,
Sirve con besos y una vida compartida.
Este pastel de amor te hará volar,
es la receta para juntos soñar.”

Nota: Para ver el vídeo pulsar sobre ver en YOUTUBE

¡LAMENTABLE COINCIDENCIA! PERO NUNCA ES MALO SI LA MÚSICA ES MUCHA Y BUENA


Es una verdadera pena que la inauguración de la temporada de la Orquesta de Cámara de Bormujos, que dirige nuestro profesor Alberto Álvarez Calero, coincida con el Certamen de Nuevas Voces Ciudad de Sevilla, que organiza la ASAO, en colaboración con el Teatro de la Maestranza, y que en esta ocación coincide además con el Día Mundial de la Ópera.

No obstante, y a pesar de que nosotros tenemos nuestros amores repartidos entre la Música y la Lírica, en este caso por circunstancias muy especiales, estaremos con la ASAO,  no podemos dejar de elogiar el concierto que ofrecerá la OCB, y en la seguridad de que también en esta ocasión llenará el Auditorio de la Universidad CEU Fernando III.

De entre las tres obras que se interpretarón, queremos llamar la atención sobre el Concierto para Oboe de L.A. Lebrun, sobre el que comentamos algunos aspectos.

Nos encontramos ante una de las obras más importantes para el obóe dentro del repetorio clásico, siendo de hecho una pieza fundamental entre los estudiantes e interpretes de ese bello instrumento, y que en esta ocasión correrá a cargo de Mª Pilar Sánchez Ortiz, profesora del Conservatorio Profesional Francisco Guerrero de nuestra ciudad y que compagina con la interpretación en muy diversos escenarios, especialmente en Andalucía.

JAZZ EN NUESTRA UNIVERSIDAD


La ciudad de Sevilla se prepara para acoger la vigesimoctava edición del Festival de Jazz Universidad de Sevilla, el acontecimiento jazzístico más longevo de nuestra ciudad, que se llevará a cabo del 22 al 25 de octubre de 2025. 
 El festival, organizado por el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), constará de un programa de cuatro días de conciertos que se celebrarán en dos ubicaciones: el Espacio Turina (Sala Silvio) y la sede de Assejazz. 
Esta edición presenta una selección de artistas de renombre internacional y talentos nacionales, sin olvidar a los músicos locales, con una programación variada que abarca desde el free jazz hasta propuestas contemporáneas.
Las entradas para los conciertos en el Espacio Turina tienen un coste de 12€, con una tarifa reducida de 6€ para la comunidad universitaria

¿QUE HARÁS EL RESTO DE TU VIDA?

 Esta canción fue compuesta por Miguel Legrand sobre texto de Marilyn y Aland Bergman y ha sido  versionada por una gran cantidad de artistas.

La canción posee un profundo aspecto sentimental centrado en la reflexión y la incertidumbre sobre el futuro. A través de su melodía melancólica y letras introspectivas, la canción expresa una mezcla de esperanza, vulnerabilidad y cuestionamiento existencial respecto a qué camino tomará la vida y las relaciones personales de ahora en adelante. 
El aspecto sentimental radica en que plantea una pregunta íntima y significativa sobre la continuidad y la entrega emocional: qué se hará con el tiempo que queda, especialmente en el marco de un amor o compromiso. 
Esta ambigüedad genera un sentimiento de anhelo y contemplación, invitando a quien la escucha a pensar en sus propios deseos, miedos y esperanzas respecto a la vida futura (Fundación Wikimedia)

WANDA JACKSON

 El 20 de Octubre de 1937 nace Wanda Jackson, una de las grandes pioneras del Rock and Roll

Comenzó su carrera en la música country a principios de los años cincuenta y, gracias a la recomendación de Elvis Presley dio el salto al rock and roll en 1956. 
Presley la animó a dejar atrás el estilo conservador del country para lanzarse a un sonido más energético y provocador.

CHARLES IVES

El 20 de octubre de 1874 nace Charles Edward Ives, compositor estadounidense de música clásica, reconocido como uno de los primeros de trascendencia internacional.
​ La música de Ives fue casi ignorada durante su vida y muchas de sus obras permanecieron sin tocarse durante muchos años. ç
Con el tiempo, Ives llegaría a ser considerado como uno de los «American Originals», un compositor que adoptó un estilo americano único, con tonadas folclóricas estadounidenses tejidas a largo de todas sus composiciones y una inquieta búsqueda de posibilidades musicales. 

LOS PROFESORES ANTE EL ACOSO ESCOLAR


Sandra era una niña buena y futbolera que quería ser militar, y su muerte ha sacudido a toda la sociedad, y en especial la sevillana.

Según las noticias publicadas, de nada sirvieron la denuncias de sus familiares ante el Centro Escolar. 

Sandra era Bética de corazón, y con una vida por delante, se ha visto truncada por este mal de la actual sociedad, que no conseguimos erradicar.

Es por todo ello que nos provoca terror las estadísticas que publica Diario de Sevilla LEER AQUÍ de que solo uno de cada diez profesores se siente preparado para afrontar el acoso escolar en sus clases.

"no reciben ni la formación adecuada ni disponen tampoco de los recursos necesarios". Así, ha advertido de que los protocolos actuales "están basados en una gran cantidad de burocracia y han demostrado además que no son suficientes".

Y aunque la situación no tenga mucho que ver la que mostraba la película genialmente interpretada por Gregory Peck y su persanaje del abogado Aticcus, la muerte de Sandra nos ha hecho recordar a Matar un Ruiseñor. 
El “ruiseñor” simbolizaba la inocencia y bondad que no debe ser destruida . En la novela y película, Atticus enseña a sus hijos que “es pecado matar a un ruiseñor” porque estos solo cantan y no hacen daño a nadie. Los personajes representan a esos “ruiseñores” humanos —personas puras que son dañadas por el prejuicio o la incomprensión.

LA JUDÍAS PERONISTAS

En los años más duros del hambre en España, hubo un país que no miró hacia otro lado. 
Tras la Segunda Guerra Mundial y el aislamiento internacional del régimen de Franco, millones de familias españolas pasaban hambre. 
Pero desde el otro lado del Atlántico, la Argentina de Juan Domingo Perón y Eva Duarte tendió la mano a una nación devastada. 
A través de acuerdos secretos, barcos cargados de trigo, carne y aceite, y un gesto que quedó grabado en la memoria popular —las famosas “judías peronistas”—, Argentina ayudó a España a sobrevivir en uno de los momentos más oscuros de su historia. 
Este documental cuenta la historia real del pacto hispano-argentino (1946-1949), las motivaciones políticas detrás de Perón y Franco, la diplomacia del hambre y la esperanza que unió a dos pueblos separados por el océano.

domingo, 19 de octubre de 2025

MATRIMONIO DE LOS REYES CATÓLICOS

El 19 de octubre de 1469, los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, contraían matrimonio en el palacio de los Vivero de Valladolid. 
Lo hacían ocho días después de acordar su unión en la localidad castellana de Dueñas y sin contar con la aprobación del Papa. 
 Ambos monarcas no llegaron al poder de buenas a primeras. Fernando el Católico no siempre fue el heredero. No fue hasta 1461, año en que muere su hermanastro Carlos de Viana, que fue jurado como sucesor del trono de Aragón en las Cortes de Calatayud. 
 El caso de Isabel la Católica fue más complejo, pues tuvo que esperar las muertes de su hermano el infante Alfonso de Castilla y su hermanastro el Rey Enrique IV de Trastámara, además de tener que obtener la victoria en una guerra civil contra su sobrina Juana ‘la Beltraneja’. 
El matrimonio que Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla sellaron el 19 de octubre de 1469 logró la unión dinástica, que no territorial, entre la Corona de Aragón y Castilla y sentó las bases de la actual España.

JACQUELINE DU PRÉ

El 19 de octubre de 1987 fallece con 42 años de edad, por esclerosis múltiple Jacqueline du Pré, violonchelista británica. 
Tuvo que retirarse en 1973, a la edad de 28 años, debido a la esclerosis múltiple.
Fue condecorada como oficial de la Orden del Imperio Británico en 1976 y su interpretación del Concierto para violonchelo de Edward Elgar es considerada por la crítica como referencial. 
Fue la esposa y compañera musical del pianista y director Daniel Barenboim.

VINICIUS DE MORAES

El 19 de octubre de 1913 nace en Rio de Janeiro Vinicius de Moraes, músico, diplomático y poeta brasileño. 
Se destacó especialmente en la música popular brasileña contemporánea, sobre todo como uno de los autores pilares en la Bossa nova.
Era conocido por su bohemia , su amor por la vida, el whisky y las mujeres; se casó nueve veces.
En el escenario, su estilo era inconfundible: una mesa, un vaso, una botella de whisky y un cubo con hielo desde donde cantaba, recitaba y dialogaba con el público.
Vinicius de Moraes murió en 1980 a los 66 años, pero sigue siendo un símbolo de la armonía entre poesía, música y amor , pilares de la música popular brasileña moderna.

DILE A LAURA QUE LA QUIERO

Hoy, día de Santa Laura de Córdoba, recordamos el nombre de Laura utilizado en la Música, y nos viene a la memoria aquella gran película de José Luis Garci, y la canción compuesta por Ray Peterson, que da lugar a una de ls mejores escenas con  el monólogo de José Luis Sacristán y con Fiorella Faltoyano presente en nuestra admiración y al mismo tiempo homenajear al compositor.

Ray Peterson nació en 1939​ y a una edad temprana sufrió polio. Peterson se mudó a Los Ángeles (California) con la esperanza de hacer una carrera como cantante. 

En 1958 firmó con RCA Victor y, después de lanzar varios éxitos menores, grabó The Wonder of You, que fue grabada más tarde por Elvis Presley, con quien Peterson se hizo amigo. Peterson consiguió un éxito aún mayor con su versión de Tell Laura I Love Her en español: «Dile a Laura que la amo» (1960), que consiguió entrar en el Top 10 estadounidense. 

La canción, que pertenece a la vena de las llamadas teenage tragic song (canciones sobre dramas adolescentes), fue mal recibida por la británica Decca Records, que decidió no editar el tema  y destruyeron unos veinte mil ejemplares que ya habían sido puestos en el mercado. Durante el mismo período, el cantante Ricky Valance, quien hizo su versión de la canción lanzada por EMI para la Columbia, mantuvo el puesto número uno en UK.

LAURA. FELICIDADES A LAS LAURAS, BAJO LA ADVOCACIÓN DE SANTA LAURA DE CÓRDOBA.

Hoy, la Iglesia Católica celebra la festividad de Santa Laura de Córdoba y al tiempo que felicitamos a todas quienes llevan tan hermoso nombre, algunas de ellas incluso muy cercanas,  aprovechamos para hablar de una preciosa canción con ese mismo nombre

Laura fue compuesta en el año 1944 para aquella gran película de Otto Preminger de cine negro, y además en blanco y negro, pero si magnífica era la película, lo que la ha convertido en inmortal es su banda sonora, que para más significativa tiene inspiración en Ravel y su personaje de Daphne, de la ópera Daphne y Chloe,  que significa laurel en griego, al igual que Laura procede del latín Laurel, o sea que todo bien pensado sin dejar nada al azar.

Laura fue inmediatamente recogida por el mundo del Jazz, y convirtiéndose en un estandar, interpretada tanto por cantantes como por instrumentistas de todo tipo.

Nosotros, y para felicitar a esas Lauras, en ocasiones dentro de nuestras familias o muy queridas amigas, nos limitaremos a tres versiones. 

La original de la película, la versión más jazzistica y la de  los maestros Grapelly y Menuhin.

No obstante, si tienes alguien cercano con el nombre de Laura, hacemos notar que son tres las Lauras que aparecen en el santoral católico, por lo que es posible que hoy no celebren su onmástica.

sábado, 18 de octubre de 2025

¿HACIA DONDE DEBE Y SUELE ONDEAR UNA BANDERA?


Con motivo de la reciente Fiesta Nacional, en las Redes se han podido observar imágenes de banderas españolas ondeando al viento para desear a los lectores un Feliz Día, y nos ha llamado la atención de que en algún caso concreto, la bandera ondeaba hacia la izquiera, lo que nos ha hecho pensar que quizás quien la haya publicado tiene matices políticos, o simplemente desconocimiento de lo que es habitual y sentido de la estética.

No es capricho que en la imagen de una bandera ésta ondee hacia la derecha del espectador, con el mastil a la izquierda, y existen motivos para ello.

En la Europa Occidental, donde se encuentra España, los vientos dominantes son de Poniente, es decir que van de izquierda a derecha y eso se observa en la mayoría de las fotos tomadas de frente. Pero es que además de ello, existe un factor de mera composición fotográfica que cualquier aficionado a la fotografía, o simplemente amante de la estética conoce, y es que la imagen hacia la derecha nos da sensación de avance y dinamismo, algo que podemos observar incluso en la lectura.

CONCIERTO DE NAVIDAD EN MURCIA CON CLAMO MUSIC.

 


El día 22 de Diciembre tendrá lugar en el Auditorio de Murcia el habitual Concierto de Navidad que organiza Clamo Music y que contará con tres escepcionales solistas junto a la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, dirigida por el maestro Julio García Vico.

Cualquier aficionado asistente a los conciertos de Música Clásica, conoce que cualquier Gran concierto de piano o violín, va acompañado en el programa por otras partituras que, habitualmente, son confiadas a la Orquesta, como complemento.

Pero programar conjuntamente el Concierto 2 de Chopin, el Concierto Emperador de Beethoven y otro del que hablaremos a continuación, solo se produce cuando el organizador, en este caso Clamo Music antepone su propio amor a la música a cualquier otra circunstancia, especialmente la económica.

El tercer Concierto, que será el número 1 de Bortkiewicz, se enmarca dentro de las sorpresas a las que nos tiene habituados Clamo Music, y su Director General Chema Casanova descubriendo conciertos que solo él conoce de su excelencia y al mismo tiempo conseguir un inteprete arriesgado para enfentarse a él.

Se trata de un concierto que se enmarca en las tradiciones postrománticas de Chopìn, Liszt, Tchaikovski o Rachmaninov en el que junto al virtuosismo del pìano, la Orquesta ofrece un acompañamiento opulento, típico del sinfonismo ruso. 

Tras la primera guerra mundial, tanto el concierto como el compositor pasaron al olvido, y es gracias a verdaderos estudiosos, como el caso de Chema Casanova y otros , se está recuperando para las salas de Concierto.

Como todavía tenemos tiempo por delante, iremos ampliando detalles del contenido e intérpretes de este extraordinario Concierto de Navidad, si bien no queremos dejar la ocasión de escuchar a nuestro admirado amigo Manos Kitsikopoulos en una de sus improvisaciones.

viernes, 17 de octubre de 2025

BERNA PERLES Y YERMA. LA MAYOR OVACIÓN EN LA HISTORIA DE LA ÓPERA DE TENERIFE. UN HITO EN SU CARRERA.

Fotos: Auditorio de Tenerife / Miguel Barreto
Ninguno de nuestros lectores puede desconocer la admiración que le profesamos a la gran soprano Berna Perles, admiración que es común con la que le dedica toda Sevilla y la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, así como nuestro director de Redacción, quien además se precia de su amistad.
Desde hace varias semanas hemos ido viviendo a través de sus RR.SS. como Berna iba haciendo suyo el personaje, contándonos algunos aspectos de los ensayos, con momentos realmente duros pero que en la voz de Berna sonaban solo a Entusiasmo e Ilusión.
Es por ello que esperábamos conocer la reacción del público y crítica y esta no ha podido ser más entusiasta tras el estreno de la producción de la Ópera de Tenerife.
De entre todas la alabanza hacia nuestra querida Berna Perles, entresacamos algunos párrafos:
BECKMESSER.
Cuando, en los saludos al final de la representación, Berna Perles irrumpió en solitario en la escena del Auditorio de Tenerife, la platea se vino abajo en una de las ovaciones más vitoreadas que recuerda el crítico. 
Si en el estreno de la ópera hace ahora 54 años la protagonista fue Mirna Lacambra, ahora ha sido la soprano malagueña Berna Perles la que ha tenido que lidiar con un rol que, como Elektra, Salome y tantos otros emblemáticos de la escena lírica, exige el 200%. No solo escénica y musicalmente, también anímicamente. La Perles se dejó la piel y la voz en su interpretación candente y a pecho descubierto -también literalmente- en una Yerma de hondos quilates

PLATEA MAGAZINE
En la vida de un cantante de ópera hay proyectos que suponen un antes y un después. Esta Yerma es ya un hito para el desarrollo profesional de Berna Perles. 
La soprano malagueña ha firmado una encarnación memorable del personaje lorquiano. Con una entrega total, a tumba abierta, su incondicional entrega emocional al rol contrasta con el control vocal con el que aborda la parte, sin forzar un ápice su instrumento, cantando el papel con su voz de principio a fin. Hablamos por cierto de un rol imposible de cantar, no solo por su constante presencia en escena, sin apenas resuello, sino también por los muy diversos registros que requiere a la soprano. Villa-Lobos no escribe para las voces en un estilo precisamente fácil y es muy posible caer fatigado tarde o temprano. Nada de eso sucedió en el caso de Berna Perles, quien admiró por su aplomo, su denuedo y su naturaleza. Como ya dije, esta Yerma queda ya como un hito en los anales de su trayectoria profesional.
ÓPERA ACTUAL
Hay que admirar el extenuante compromiso actoral y vocal de la soprano malagueña Berna Perles, quien demostró haber trabajado con gran profundidad a la protagonista, un personaje extremo que representa un brutal tour de force con el que ha sabido transmitir todo el dolor y la angustia de Yerma con una actuación que quedará para el recuerdo y que fue recibida con vítores por un público enfervorecido y en pie al finalizar la obra. Su personaje, omnipresente en escena, debe interiorizar todo el texto de la obra teatral y la compleja partitura en la que canta largos monólogos, que combinan recitado y canto, a los que se unen diversos dúos de considerable extensión junto a los dos personajes masculinos, su marido, Juan, y su amigo, Víctor. Perles aportó una dicción transparente y gran proyección en un personaje que se mueve mayoritariamente en un registro central, pero que también exige graves y un demandante registro agudo.

MÚSICA PARA UNA VISITA EN EL MUSEO DE COSTUMBRES Y ARTES POPULARES



Mañana sábado 18 de octubre en el Museo de Costumbres y Artes Populares de Sevilla, nuestra Profesora Rocío de Frutos Domínguez participará en un concierto que se ofrece de forma gratuita al público visitante en tres posibles pases matinales. 
Cantará acompañada por la pianista Irina Kadashnikova.


EVA DIAZ PÉREZ. LA BIÓGRAFA DE SEVILLA


Son ya muchos los años en que seguimos con verdadera admiración la carrera literaria y profesional y Eva Diaz Pérez, que si  bien el gran público la descubrió a raiz de la publicación en el año 2001 con El Polvo del Camino,  novela que levantó un gran revuelo al profundizar en la Romería del Rocío, en su caracter pleno de contradiciones entre la religiosidad y el paganismo, nosotros no fue hasta el año 2013 con el Sonanbulo de Verdun, libro que presentó ante nuestro Club de Lectura de "La Décima", en la Facultad de Derecho, con la gran dedicación y trabajo de nuestra directora Rosa María Ávila, que siempre lo será en nuestros sentimientos, y los profesores Vázquez Medel y Lola Gonzalez, que en Paz descanse.


No es por tanto extraño que estemos esperando con gran expectación la aparición de su nueva novela "Sevilla, Biografía de la Ciudad Dorada", que presentará en la próxima Feria del Libro, y del que nosotros ya tenemos hecha la "precompra", para adentarnos en lo que promete ser una gran aventura que tendrá a nuestra ciudad en el epicentro, en su recorrido desde los Tartesos hasta la actualidad.

Diario de Sevilla le dedica hoy un amplio artículo, que se PUEDE LEER AQUÍ y del destacamos su comiendo, a modo de presentación.

La calle Pajaritos debe su nombre a una taberna que allí se instaló en el siglo XIX. Tal sería la afluencia de público y tal sería su fama que sustituyó a su anterior nomenclatura: calle del Impresor. Sobre esta denominación queda un único vestigio en forma de placa de mármol que indica que, en 1511, se estableció en esta vía el taller tipográfico del alemán Jácome Cromberger. “Sin embargo, en Sevilla no queda ni rastro de ese legado”, explica con cierto pesar la periodista y colaboradora del Grupo Joly Eva Díaz Pérez, como sí conservan en Amberes, donde permanece intacta la imprenta de Cristóbal Plantino.

LO QUE APRENDEMOS DE LOS VIEJOS GUIONISTAS DE HOLLYWOOD

¿Qué lugar tiene la duda en nuestras vidas? 
Daniel Tubau, escritor y guionista, reflexiona sobre el valor de cuestionar las certezas y aceptar la paradoja como camino creativo. 
Con ejemplos cercanos y una mirada lúcida, nos invita a reconciliar filosofía y vida cotidiana para vivir con más libertad. 
 Daniel Tubau es filósofo, guionista y profesor, con una trayectoria marcada por la búsqueda de nuevas formas de pensar y crear. Ha escrito diversos libros sobre filosofía y escritura de guiones, entre entre ellos Siete maneras de alcanzar la felicidad según los griegos, Las paradojas del guionista, Nada es lo que es y El arte del engaño, obras en las que explora el valor de la duda y el escepticismo como motores de conocimiento.

LA CANCION TATUAJE EN EL CINE

La canción Tatuaje fue compuesta en 1941 por Manuel Quiroga , con letra de Rafael de León.
Popularizada por Concha Piquer , se convirtió en una de las coplas más emblemáticas del siglo XX en España. 
La canción, mezcla de vals y tango, nos transmite un aire apasionado y melancólicoen  torno al amor fatal.  
Ha sido versionada por muy diversos interpretes, y el Canal Cine Clásico Español (Suspiros de España) ha hecho una magnñífica recopilación de su uso en el Cine.