VIDEO MUSICAL DEL DÍA.

domingo, 6 de abril de 2025

LA ZARZUELA EN EL CINE ESPAÑOL DE LOS AÑOS 40 Y HABLEMOS DE JOSÉ TAMAYO

Existen muy diversas tesis y estudios sobre la origen de la zarzuela y su utilización en nuestro cine, hasta que se inició el declive de aquella, de la que no fue ajena la censura, hasta que una generación llego a ver en la zarzuela una visión esperpéntica de España, anclada en el pasado.

Es por ello por lo que siempre agradecemos el gran papel que tuvo en su resurgimiento, a finales del siglo XX, iniciativas como la que tuvo José Tamayo en el año 1966 con la creación de "Antología de la Zarzuela", que estuvo presente en casi todo el mundo con producciones de una gran calidad, y que nada tiene que ver con esas antologias de zarzuela que se nos representan de vez en cuando, y muy lejos de lo que recordamos, si bien siempre son bienvenidas.

Aquella Antología de la Zarzuela reunión en sus diversos espectáculos a figuras como  

Victoria de los Ángeles,   Montserrat Caballé,   José Carreras,  Plácido Domingo., Ángeles Chamorro Mari Carmen Ramírez,   Pedro Lavirgen y junto a todas ellas y otras muchas, algunas que llegaron con mucha juventud y al comienzo de sus carreras,, como nuestra querida amiga Teresa Castal, de quien ofrecemos el Gato Montés junto a Plácido Domingo, en una actuación en Qatar, donde también llegó la "Antología"

IGOR STRAVINSKI

El  6 de abril de 1971 fallece en Nueva York Igor Stravinski, compositor y director de orquesta ruso y uno de los músicos más importantes y trascendentales del siglo XX.
Stravinski dejó Rusia por primera vez en 1910, para asistir en París al estreno de su ballet El pájaro de fuego por los Ballets Rusos. 
Durante su estancia en dicha ciudad compuso dos obras más para los Ballets Rusos: Petrushka (1911) y La consagración de la primavera (1913).
Murió a la edad de 88 años y fue enterrado en Venecia en el cementerio de la isla de San Michele. 
La vida de Stravinski abarcó la mayor parte del siglo XX, incluyendo muchos estilos de música clásica moderna, y su obra influyó a muchos compositores durante su vida y después de su muerte. 
Una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en Hollywood Boulevard 6340, está colocada a su nombre.

GERRY MULLIGAN

El 6 de abril de 1927 nace en Nueva York Gerry Mulligan, músico estadounidense de jazz, saxista barítono y arreglista. 
 Se trata de una de las figuras más destacadas del cool jazz, además del mayor exponente del saxo barítono de su tiempo, al punto de ser elegido por 42 años seguidos (1953-1995) como el mejor ejecutante de dicho instrumento 
La historia cuenta que el piano de The Haig había sido retirado cuando el Red Norvo Trio reemplazó a dicho instrumento por el vibráfono. Mulligan optó entonces por tocar con el joven Chet Baker en una formación inédita que quedó asociada para siempre a los dos músicos: el cuarteto sin piano. Sin un instrumento armónico, el saxo de Mulligan y la trompeta de Baker ejecutaron un jazz contrapuntístico que combinó a la perfección la suavidad del cool con la impetuosidad del bebop

SAMBA DE LA BENDICIÓN

Es mejor estar alegre que estar triste 
La alegría es lo mejor que hay 
Es como la luz en el corazón 
Pero para hacer una samba con belleza 
Se necesita un poco de tristeza 

Samba da Bênção" es una emblemática composición brasileña creada por Vinicius de Moraes y Baden Powell en 1961. 
Esta obra, que combina poesía y música, es considerada un homenaje al samba y a la cultura brasileña, con influencias tanto de la música popular como de las religiones afrobrasileñas. Contexto y Creación La canción nació en un apartamento ubicado en el Parque Guinle, en Río de Janeiro, con vista al Palácio Laranjeiras y al Cristo Redentor. 
Según se dice, las sesiones de trabajo estuvieron rodeadas de muchas cosas, entre ellas el whisky, nada extraño si recordamos la imagen de Vinicius, actuando en una mesa de camilla con su vaso omnipresente.
Entre otras versiones, queremos recordar un escena de la película Un Hombre y una Mujer

NUESTRAS EMOCIONES CON LA SEGUNDA SINFONÍA DE MAHLER. Capítulo V.

Llegamos al tercer movimiento y lo primero es conocer como surgió dentro del ideario de Mahler.

En el 1893, Mahler compuso una canción (lied) basada en el poema "La Predicación de los Peces", del Sermón de San Antonio de Padua a los Peces. 

Es un lied que describe una escena surrealista en la que el santo, tras ir a predicar a la iglesia y encontrarla totalmente vacía, decide acercarse a la orilla del río (quizá el Tajo de su Lisboa natal) y predicar a los peces, que acuden masivamente a donde el santo se encuentra y asoman sus cabezas a la superficie como si quisieran escuchar sus palabras. 
Las hagiografías (vidas de santos) recogen como prueba de la santidad de Antonio este hecho sobrenatural tan chocante, es decir, no es invención de Mahler ni de Brentano ni del anónimo autor del poema, sino que pertenece a la tradición milagrera atribuida al santo de Padua, o de Lisboa. 
La canción se extiende sin embargo a lo que pasa después del hecho milagroso, que no fue otra cosa según el cancionero que el regreso de cada pez a su afán y el pronto olvido de la prédica. Y a quien dios se la dé, san Pedro se la bendiga, como si de seres humanos se tratara. A los paduas del mundo nos sucede esto de predicar en el desierto más a menudo de lo que nos gustaría.
Y fue este lied, compuesto con anterioridad lo que le sirvió como base del tercer movimiento de la Sinfonía, conservando el tono irónico de la prédica
Este tercer movimiento representa una pérdida completa de fe y la percepción de la vida como un sinsentido. Es un contraste marcado con el segundo movimiento, que evoca recuerdos felices.
Este movimiento contribuye al recorrido emocional y espiritual de la sinfonía, preparando el terreno para los movimientos posteriores donde se recupera la fe y se alcanza la redención en el clímax final.
Los instrumentos de viento desempeñan un papel fundamental en el tercer movimiento de la Sinfonía n.º 2 de Mahler, aportando color, carácter y profundidad expresiva a esta sección sardónica y llena de ironía. destacando el uso del requinto (clarinete pequeño) para los aspectos humorísticos.

sábado, 5 de abril de 2025

EL BUNKER DE ABRIL, SEGÚN JOSÉ MARÍA JURADO


ABC de Sevilla, publicó ayer un magnífico artículo surgido de un gran escritor, poeta, y reencarnación de un verdadero hombre del Renacimiento, como es nuestro querido amigo, compañero en tareas de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, José María Jurado, y quien tras lograr un gran éxito editorial sobre la figura de Becquer, y su posible regreso a Sevilla, en un extraordinario paseo, lo hace ahora con su libro de Poemas Viaje de Invierno. 
En este artículo, José María, nos habla del Kit Sevillano de Emergencias y que comienza de esta forma:

En Sevilla, como aldea tartesia que aún resiste al invasor -hay que ir interiorizando el lenguaje bélico- eterna y adrianamente acampado en Santiponce, nos tomamos muy en serio todo lo que sucede en el país vecino de Cataluña y Vasconia. 
Francia nos legó la Carmen, que ahora ha cumplido siglo y medio, y a cambio solo vaciaron las iglesias de la ciudad de sus Murillos cuando Napoleón ordenó que nos hicieran un Ucrania. 
Procede resignificar aquel expolio, en pro del buen entendimiento entre países que van a compartir el muro de defensa, como lo comparten Sevilla y Triana. 
Aquello no fue sino un intercambio, una inversión en arquetipos que ha hecho de los franceses los grandes embajadores de la tauromaquia. Además, ellos tienen la bomba atómica y Sevilla solo tiene un pequeño atomium frente a la estación de Plaza de Armas y un huevo gigante de Colón que, como regalo ruso, habría que desmontar si optáramos por la neutralidad, para ser neutral ha convenido siempre, como bien saben en París, no tener huevos. 
El caso es que el kit sevillano de emergencias es bastante elemental, en su versión reducida consta de una postal de la Macarena o del Gran Poder, en su versión extendida se amplía con unos botellines de Cruzcampo, un poco de incienso para quemar y unos altramuces vitaminados.

Recomendamos que nadie deje de leer ese interesante artículo, EN ESTE ENLACE

JERRY LEE LEWIS. QUIZAS SU MEJOR CONCIERTO

Hoy, 5 de Abril se cumplen 61 años del que quizás fue el mejor concierto de Jerry Lee Lewis.

Fue en el Star Club de Hamburgo el 5 de Abril de 1964 y fue grabado en disco, si bien hemos podido encontrar un pequeño fragmento en vídeo, donde apenas se le ve, aunque sí el ambiente del citado Club.

Entre todas las canciones que cantó estaban sus grandes éxitos del momento, como La Larguirucha Sally, Grandes Bolas de Fuego, Good Golly, miss Molly, que en España conocimos como La Plaga, y una larga lista.

DOMINICA, EL PAIS QUE VIVE DE LA VENTA DE PASAPORTES.

La ciudadanía de este país caribeño podría ser tuya por 200.000 dólares. 
 Hablamos de Dominica, una isla ubicada entre el Océano Atlántico y el Mar Caribe, que lleva más de tres décadas impulsando su economía gracias a la venta de su ciudadanía. 
 Y, según datos oficiales, desde 2009 el país ha recaudado más de 1.000 millones de dólares a través de este esquema. 
 Pero, ¿cómo funciona el llamado Programa de Ciudadanía por Inversión de Dominica y por qué genera críticas? Eso te lo explicamos en este video.

¿LO VOY A VER O VOY A VERLO?

¿"Voy a verlo" o "lo voy a ver"? 
Resuelve tus dudas gramaticales con los pronombres átonos del español
 ¿Sabías que la frase “Érase una vez” es una excepción gramatical? 
¿Y que los pronombres átonos como me, te, lo, la, se tienen reglas muy específicas de colocación? 
Si alguna vez has dudado entre “debo hacerlo” o “lo debo hacer”, este vídeo es para ti

STANLEY TURRENTINE

El 5 de abril de 1934 nace en Pittsburgh Stanley Turrentine, músico estadounidense de jazz, saxofonista tenor. 
Figura legendaria de su instrumento, el estilo de Turrentine abarca el hard bop y la jazz fusion. 
Su manera de tocar se caracteriza por un sonido barroco, denso, enraizado en el blues, y por una constante imaginación y sensibilidad en la improvisación. 
Su obra más característica son sus sesiones de soul jazz para Blue Note en los años sesenta y una popular aproximación a la fusión a comienzos de los setenta.

HERBERT VON KARAJAN

El 5 de abril de 1908 nace en Salzburgo Herbert von Karajan, director de orquesta austríaco, uno de los más afamados de la historia, y el artista discográfico de música clásica con las mayores ventas de todos los tiempos.[1
Sobre todo es conocido por haber sido el director titular de la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y cinco años, desde 1954 hasta su muerte y con la que logró un nivel de excelencia, que marcó una época en la interpretación musical. 
Karajan fue una figura clave en la transición de las grabaciones analógicas a las digitales. Participó activamente en el desarrollo del disco compacto (CD) y, en 1981, presentó al mundo esta nueva tecnología revolucionaria. 
Su grabación de An Alpine Symphony de Richard Strauss fue la primera obra prensada en formato CD, marcando un hito en la industria musical

NUESTRAS EMOCIONES CON LA SEGUNDA SINFONÍA DE MAHLER (Capítulo IV)

Antes de abordar los aspectos propios del segunda movimiento de esta Sinfonía, consideramos de interés una curiosidad, sobre la importancia del "Silencio".

Mahler instruyó una pausa de al menos cinco minutos al final del primer movimiento  antes de comenzar el segundo movimiento 
Esta pausa tiene un propósito significativo: permite al oyente asimilar la intensidad emocional y el peso dramático del primer movimiento  antes de entrar en el carácter completamente distinto del segundo movimiento.
El primer movimiento es sombrío y monumental, representando la muerte del héroe de la Sinfonía No. 1, con elementos como el Dies irae y un tono de funeral. En contraste, el segundo movimiento es un interludio más ligero y melancólico, descrito por Mahler como un recuerdo lejano de días felices en la vida del héroe, "mientras el sol aún brillaba sobre él". 
A pesar de las instrucciones claras de Mahler, muchos directores modernos no observan estrictamente esta pausa de cinco minutos, aunque suelen incluir algún tipo de intervalo formal entre los movimientos.

El segundo movimiento actúa como un "eco de días felices" en la vida del protagonista, según palabras del propio Mahler. Representa un recuerdo distante de tiempos mejores antes de la tragedia evocada en el primer movimiento. Es independiente en cuanto a temática y estado de ánimo respecto a los demás movimientos, lo que refuerza su papel como un momento de respiro dentro del curso narrativo severo e implacable de la sinfonía. 
 En resumen, el segundo movimiento es una pieza lírica y nostálgica que ofrece un contraste esencial dentro de la monumental Sinfonía n.º 2. Su serenidad y belleza lo convierten en un punto destacado dentro de esta obra maestra postromántica.

viernes, 4 de abril de 2025

ALBERTO CORTEZ

El 4 de Abril de 2019 fallece en un hospital de Madrid, por una insuficiencia cardíadcam a la edadde 79 años, el cantautor argentina, afincado en España, Alberto Cortez.

Cantautor de las cosas simples: Cortez destacó por su habilidad para abordar temas cotidianos como la amistad, la nostalgia, el amor por la naturaleza y las preocupaciones sociales, utilizando un lenguaje poético accesible pero profundo

NUESTRAS EMOCIONES CON LA SEGUNDA SINFONÍA DE MAHLER. Capítulo 3

Antes de escuchar el primero de los movimiento de esta sinfonía, creemos conveniente hablar algo más de la obra en su totalidad, con detalles que pueden resultar muy ilustrativos de su trascendencia.
Tras el asesinato del presidente Kennedy, en Dallas, en el año 1963, se realizaron diversos homenajes en forma de conciertos, y mientras que en algunos casos, se recurrio a partituras obvias, como el Requiem de Verdi que dirigio Eugene Ormandy con la Sinfónica de Filadelfia, la de Nueva York  propuso a Bernstein dirigir Un Requiem Alemán de Bramhs.
En aquella época, Mahler era un compositor caido en el olvido desde su muerte en 1911 y no obstante, Bernstein rechazó la propuesta para en cambio dirigir la Sinfonía que nos ocupa, con un discurso en el que defendió "la elección de la sinfonía «Resurrección» para esta trágica conmemoración de debió a que esta obra trataba «acerca de la resurrección del alma de un ser querido, pero también de la resurrección de la esperanza de todos los que lloramos su pérdida. En lugar de la conmoción, la vergüenza, la desesperación ante la impotencia que provocó su muerte, estamos obligados de algún modo a crecernos, fortalecernos y esforzarnos más aún por alcanzar las metas que él nos señaló. Incluso llorándolo, debemos estar a su altura».
Aquel concierto televisado supuso el descubimiento al mundo entero de una gran Sinfonía y del propio Mahler, junto al empeño de directores como Bruno Walter y Klemperer, junto al propio Bernstein.

Este primer movimiento, con el Allegro maestoso inicial, una extensa forma de sonata en Do menor, contrapone un sombrío grupo principal de temas unificados por un ritmo grave de marcha fúnebre con un tema secundario en Mi mayor en los violines que sugiere un tenue rayo de esperanza en medio de la opresiva oscuridad.
(Fuente: Historia de la Música. Las tres edades de la música occidental)

Y ahora, por fin y tras todo lo que ya conocemos, podemos prepararnos para escuchar con toda atención ese Primer Movimiento, con una duración de 24 minutos, dirigida por Dudamel en los Proms Londinenses del 2011 desde el Royal Albert Hall.

jueves, 3 de abril de 2025

LA UCAM, LA DISCANTUS, EL REQUIEM DE MOZART Y LA CATEDRAL DE MURCIA. UNA TRADICIÓN CUARESMAL.


En estos días en que por intereses que se nos escapan, pero que nada tienen que ver, en nuestra opinión con la excelencia docente de las Universidades Privadas, queremos aprovechar para rendirles nuestro homenaje de reconocimiento, no solo por sus enseñanzas sino también por su importancia en aspectos esenciales de nuestra sociedad.

Y, a modo de ejemplo, el concierto que hoy mismo organiza la UCAM, Universidad Católica de Murcia, en la catedral gótica flamígera de la capital murciana, del Requiem de Mozart, con entrada libre hasta completar aforo.

Para ello, contarán con excelentes solistas Belén López (soprano), Lola Casariego (alto), Francisco J. Sánchez (tenor) y Antonio Torres (bajo),junto a la Orquesta Sinfónica de la UCAM y la Coral Discantus, tan querida por los aficionados de toda la Región de Murcia.

JOHANNES BRAHMS

El 3 de abril de 1897 fallece en Viena Johannes Brahms, compositor, pianista y director de orquesta alemán del romanticismo, considerado el más clásico de los compositores de dicho periodo. 
Brahms se destacó por mantener viva la herencia musical de compositores como Beethoven, Haydn y Mozart, adaptándola al lenguaje romántico. 
En sus sinfonías y obras de cámara, utilizó formas clásicas tradicionales, como el desarrollo temático y el contrapunto, pero con un enfoque renovador. Por ejemplo: Su Primera Sinfonía fue apodada "La Décima de Beethoven" por su conexión estilística con el legado del maestro de Bonn
Johannes Brahms compuso cuatro sinfonías, consideradas obras maestras del repertorio sinfónico.
Sugerimos escuchar el tercer movimiento de la tercera y el último de la cuarta, "passacaglia" basado en un tema de Bach y donde muestra su maestría contrapuntística.


Pero ¿Como resistirse a escuchar el segundo movimiento de su monumental "Un Requiem Alemán"?

DORIS DAY

El 3 de abril de 1922 nace en Ohio Doris Day, actriz y cantante estadounidense de pop tradicional y jazz.
Desde mediados de los años cincuenta, sus papeles fueron cada vez más importantes y fue reconocida por sus condiciones actorales para la comedia.

GLORIA Y PELUCA CON LA COMPAÑÍA SEVILLANA DE ZARZUELA


Recordamos que el último título de la temporada de la Compañía Sevillana de Zarzuela, será Gloria y Peluca, zarzuela compuesta por Francisco Asenjo Barbieri y libreto de José de la Villa del Valle. 

Se estrenó el 9 de marzo de 1850 en el Teatro Variedades, y fue el éxito que confirmó a ambos creadores frente a la ópera italiana. 

 Cuenta la historia de dos personajes, Marcelo Pelusa (Peluquero) y María (Costurera). Él está obsesionado con conseguir la fama con una ópera que ha compuesto, "El rey de Marruecos". A pesar del amor que siente por Marcelo, María no está dispuesta a soportar la manía musical de Marcelo y destruye sus partituras, puesto que no consigue convencer a Marcelo para que se case con ella. Entre medias, y fruto de la adaptación literaria que ha preparado nuestro querido Alejandro Rull, tendremos presentes a otros dos personajes cómicos, Jeremías y Roberto, que se harán pasar supuestamente por ciegos, y que ayudarán a María a conseguir casarse con su querido Marcelo. 

Las entradas se pueden adquirir en las Taquillas del Teatro Lope de Vega de lunes a viernes de 10 a 14 y de 17:30 a 20:00, o en los siguientes enlaces. 

Gloria y Peluca, día 31 de mayo a las 17 horas (PINCHE AQUÍ)

Gloria y Peluca, día 31 de mayo a las 20 horas (PINCHE AQUÍ)


CONCIERTO DE PRIMAVERA DE ZARZUELA. CLUB DE AMIGOS DE DON HILARIÓN

Recibimos información del Club de Amigos de don Hilarión, de la celebración del Concierto de Primavera de Zarzuela de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, que se celebrará el próximo 22 de abril a las 20 horas en el Teatro Cajasol, sito en la calle Chicarreros.
Correrá a cargo del repertorista Jesús de Sancha y la soprano Soraya Mencid. 
Para obtener  nuestras invitaciones, debemos personaros a partir del próximo 7 de abril (lunes), en las taquillas de la Fundación Cajasol desde las 11 de la mañana. 
Las invitaciones serán repartidas por estricto orden de recogidas.



Recordamos que la soprano Soraya Mencid resulto ganadora en el Certamen Nuevas Voces de la ASAO, celebrado el pasado mes de Noviembre.

UN ROMANCE PARA RECORDAR. CANTA: DEBORAH KEER

« An Affair to Remember  es una canción romántica de 1957 compuesta para la película de 1957, donde la canta el personaje de Deborah Kerr , una cantante de club nocturno convertida en profesora de música . 
"An Affair to Remember" fue nominada al Premio de la Academia a la Mejor Canción Original en 1957, pero perdió ante " All the Way " (que popularizó FrankSinatra).
Desde entonces, la canción se ha convertido en un estándar del jazz . 
Y creemos que también merece la pena recordar una emotiva escena de aquella película.