VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

miércoles, 9 de julio de 2025

ISLA CRISTINA, LA NIÑA BONITA

 


Si en Andalucía oímos decir la expresión "La Niña Bonita", lo más probable es que pensemos cariñosamente en una "niña guapa", pero podemos ir más alla, y entrelazar esa expresión con raices culturales, canciones y alusiones en las que lo aplicamos a un verdadero privilegio de la costa onubense, que también se conoce por su nombre oficial de "ISLA CRISTINA".



Hasta allí llegaron en el siglo XVIII pescadores del Mediterraneo, buscando caladeros más ricos  en unos tiempos en que pensar en el atlántico africano era una aventura dificil de asumir para la pesca artesanal, y fue también de esa forma como tomaron fama sus salazones para conservar las sardinas y el atún con algo que ya era explotado en época romana, su excepcional y bendita Sal, tanto que hasta bien avanzado el siglo XIX, su explotación era un monopolio del estado.


Sin embargo, la Isla Cristina actual tuvo que esperar a una gran desgracia como fue el Terremoto de Lisboa para nacer desde la Isla de la Higuerita, el bello pueblo que todos ahora conocemos  y que tiene mucho que ofrecer al visitante que descubre maravillado, su rica gastronomía y el caracter hospitalario de los higuereteros, junto a entornos como esa preciosa marisma entre los rios Guadiana y Carreras, con sus ricos esteros que sirven tambien de habitat y alimento a muchas especies de aves, junto a sus muchas playas que discurren entre dunas y pinares y donde su municipio ha colocado estrategicamente un paseo de madera sobre las dunas que nos hace sumergirnos en la naturaleza.



A la vista de todo ello, ¿Queda alguna duda de por qué es la NIÑA BONITA".

No es estraño por tanto que sus habitantes como nuestro amigo y compañero Antonio Martín, a quien agradecemos su colaboración para la redacción de esta publicación, que respira Amor a Isla, impregnado desde su infancia, y otras como es el caso de Emilia Matute quien la descubrio hace ya muchos años y allí llevó su segundo hogar, o mejor dicho el tercero, puesto que si el primero es Sevilla, el segundo es el Teatro de la Maestranza.

LA ROSS Y RACHMANINOV EN EL MAESTRANZA

 La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, nos ofrece, desde el Teatro de la Maestranza la interpretación de la segundo sinfonía de Rachmaninov, dentro del Ciclo Gran Sinfónico, ofrecido en el pasado mes e Abril.

VINICIUS DE MORAES

El 9 de julio de 1980 muere en Rio de Janeiro Vinicius de Moraes, músico, diplomático y poeta brasileño. Se destacó especialmente en la música popular brasileña contemporánea, sobre todo como uno de los autores pilares en la Bossa nova.
Como poeta escribió la letra de un gran número de canciones que se han convertido en clásicas, y como intérprete participó en muchos discos.
Una de ellas, Garota de Ipanema  (La chica de Ipanema) es una de las canciones más emblemáticas de la bossa nova, compuesta en 1962 con letra de Vinicius de Moraes y música de Antônio Carlos Jobim. 
La inspiración surgió cuando ambos artistas frecuentaban el bar Veloso, en el barrio de Ipanema, Río de Janeiro. 
Por la calle Montenegro (hoy llamada Rua Vinicius de Moraes) solía pasar una joven de 17 años, Helô Pinheiro, rumbo a la playa. Su belleza y gracia al caminar captaron la atención de los músicos, quienes decidieron dedicarle la canción.

MERCEDES SOSA

El 9 de julio de 1935 nace en Tucumán Mercedes Sosa, cantante de música folclórica argentina, considerada la mayor exponente del folclore argentino. 
En 1959, Mercedes Sosa lanzó su primer álbum, La voz de la zafra
En la primavera de 1969 realizó su primera presentación en Chile. 
Simultáneamente grabó un disco simple dedicado a dos autores chilenos:  «Gracias a la vida» (de Violeta Parra) y  «Te recuerdo Amanda» (de Víctor Jara).
En 1971, en coincidencia con el gobierno de Salvador Allende en Chile, grabó uno de sus álbumes más destacados, Homenaje a Violeta Parra, en tributo a la cantautora chilena, donde vuelve a incluir «Gracias a la vida»

OTTORINO RESPIGHI

El 9 de julio de 1879 nace en Bolonia Ottorino Respighi, compositor, director de orquesta y musicólogo italiano.
Ottorino Respighi nació el 9 de julio de 1879 en un apartamento dentro del Palazzo Fantuzzi en Via Guido Reni en Bolonia, en una familia musical.
En 1900, Respighi aceptó el papel de violinista principal en la orquesta del Teatro Imperial Ruso en San Petersburgo y fue allí cuando conoció al compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, cuyas orquestaciones admiraba mucho. Respighi estudió orquestación con el compositor durante cinco meses.
Su traslado a Roma en 1913 marcó un antes y un después en su carrera y en la historia de la música sinfónica italiana. Allí, inspirado por la majestuosidad de la ciudad eterna, compuso su famosa Trilogía Romana.
La trilogía está formada por: Fontane di Roma (Las fuentes de Roma, 1916): Evoca cuatro fuentes emblemáticas de la ciudad en diferentes momentos del día, utilizando la orquesta para pintar paisajes sonoros llenos de color y movimiento. 
Pini di Roma (Los pinos de Roma, 1924): Describe musicalmente escenas en las que los pinos romanos son protagonistas, desde niños jugando en la Villa Borghese hasta la solemne Vía Apia bajo el paso de las legiones romanas. 
 Feste Romane (Fiestas romanas, 1928): Una obra vibrante que retrata celebraciones y festividades tradicionales de la ciudad, con gran despliegue orquestal y ritmos enérgicos

martes, 8 de julio de 2025

ALICE SARAH. UNA EXCEPCIONAL PIANISTA Y UN EJEMPLO DE SUPERACIÓN.

Alice Sara, es una de las pianistas más destacadas de la actualidad, conocida por su talento excepcional y su estilo interpretativo
Desde muy joven fue considerada una niña prodigio, comenzando a tocar el piano a los cuatro años y debutando como solista con la Orquesta Filarmónica de Múnich a los trece años. 
Es artista exclusiva del sello Deutsche Grammophon, con un repertorio que abarca desde obras clásicas de Chopin y Liszt hasta composiciones contemporáneas. 
En 2019 hizo público que fue diagnosticada con esclerosis múltiple, mostrando gran valentía y convirtiéndose en un ejemplo de superación en el mundo de la música clásica
El diagnóstico la llevó a replantear la cultura laboral exigente del mundo musical, aprendiendo a escuchar a su cuerpo y a establecer límites más saludables: “Aprendí a aceptar que hay un límite y a no sobrepasarlo. Todos saben cómo ignorar su cuerpo y seguir adelante, pero siempre hay consecuencias”

UNIDOS POR UN GRANO DE ARENA. AMORES DE VERANO


"Legata a un granello di sabbia"
Se trata de una de las canciones italianas más icónicas de los años 60, interpretada por Nico Fidenco y publicada en 1961.
Curiosamente, fue rechazada por el comité de selección del Festival de Sanremo de 1961 por considerarla inadecuada, pero luego se convirtió en un gran éxito.
La canción habla de un amor de verano, “atado a un grano de arena”, evocando la fragilidad y la belleza de los romances junto al mar, y es considerada un himno nostálgico del verano italiano de los años 60.
Y como somos de esa época y también unos  impedernidos nostálgico, nos apetece escucharlo con  nuestros lectores.

LA ASAO Y EL FESTIVAL DE ÓPERA DE SEVILLA


Dado que muchos de los componentes de La Décima, lo somos también como abonados o simpatizantes de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera (ASAO), incluso dos de ellos formando parte de la Junta Directiva queremos reseñar que nos sentimos plenamente satisfechos de que tras muchos años de haberlo soñado y queriendo ver un reflejo con formatos, ya existentes en otros lugares de Europa, pero lógicamente adaptados a quienes comienzan en esta andadura, pero sin ningún tipo de complejo por parte de Sevilla, Ciudad de la Ópera por antonomasia, ésta comienza su Festival, con caracter bienal.

El Festival de Ópera de Sevilla pretende alejarse de clichés y ofrecer una mirada  atrevida y contemporanea, si bien con "guiños" a clásicos con enfoques bien distintos y siempre adaptadas a los distintos escenarios donde se llevarán a cabo las representaciones, algunos de ellos conquistados recientemente por la cultura sevillana.

Es para la ASAO y todos sus socios un honor figurar entre las Entidades colaboradoras destacadas en este Festival que pronto comienza, junto al Ayuntamiento de Sevilla, Teatro de la Maestranza, Sevilla Ciudad de Ópera, Casas Palacio y el Instituto Polaco de Cultura.


Asímismo, queremos expresar que las cosas no salen por casualidad, sino que detras hay una causalidad evidente, de un trabajo bien hecho desde hace años y coincidir una serie de componentes que nos han llevado donde estamos y aquí se podrían reseñar muchas personas e Instituciones, si bien queremos representarlos a todos ellos, con el propio Vocal, responsable  musical de la ASAO, el maestro Curro Soriano, designado con toda justicia y merecimientos,  Director del Festival.

También queremos reseñar que a lo largo del Festival, actuarán muchas de las voces que a lo largo del tiempo han triunfado en el propio Certamen de la ASAO, verdadero trampolín en sus carreras,  cumpliendo todo ello con las premisas fundacionales de la ASAO, Promover el conocimiento y difusión de la Ópera en Sevilla y dar a conocer Nuevas Voces.

SORBAS APUESTA POR LA CULTURA MUSICAL.

 

Para entender en toda su trascendencia lo que significa el Festival Internacional de Música que figura en el cartel de cabecera, hemos de hablar un poco de Sorbas, municipio de Almería con una peculiar geografía, con raices que se remontan al neolítico, pasando por asentamiento de pueblos íberos, fenicios, árabes y romanos, que en el pasado siglo llegó a tener unos 6.000 habitantes pero que decayó considerablemente tras la segregación de Carboneras, contando en la actualidad con unos 2.500.
A pesar de ello, y aún estando rodeado de importantes lugares, que han elegido el turismo de masas y con atractivos más que discutibles, Sorbas se ha inclinado por la Cultura Musical para atraer a esas masas que no disfrutan con lo que se les ofrece en lugares como de turismo de playa como Mojacar, Garrucha, y Águilas, ya en la provincia de Murcia.



El Festival de Sorbas, aparte de conciertos que culminan el la Gran Noche del 20 de Julio con el slogan de Viva la Música, ofrece además Talleres, Clases de Degustación Musical para Adultos, Conferencias etc.


En la Organización de este Festival, no podía dejar de estar presente CLAMO MUSIC, con su Director General Chema Casanova, y pianistas que en algunos momentos han sido premiados en sus Concursos Internacionales, que hasta el momento eran habituales en Águilas, hasta que allí decidieron tomar otro camino más popular y menos selectivo, y quienes vayan a Sorbas, se podrán reecontrar con nuestros amigos Olena Miso, Manos Kitsikopoulos y algunos otros, junto al propio Chema Casanova y suponemos que su familia.

EL PROGRAMA COMPLETO LO PODEMOS ENCONTRAR ESTE ENLACE



HERCULES. SÍMBOLO DE LA RESISTENCIA. LAMENTABLEMENTE, CONOCEMOS OTROS:

 EL SENTIDO DE LA VIDA: YO QUE SÉ

Nosotros conocemos a otros personajes que pueden simbolizar la resistencia, pero lamentablemente en sentido negativo, y no como Ulises.

Ulises es mucho más que un héroe de la mitología griega: es un símbolo universal de resistencia y adaptación. 

Bernardo Souvirón nos invita a redescubrir la figura de este personaje universal como metáfora de la vida misma."Ulises ha resistido todo, absolutamente todo", explica Souvirón, destacando su capacidad para sortear cada obstáculo.

domingo, 6 de julio de 2025

CRUZ ROJA ESPAÑOLA. HOY CUMPLE 161 AÑOS.

La Cruz Roja en España se fundó el 6 de Julio de 1864, bajo los auspicios de la Orden hospitalaria de San Juan de Jerusalén y con el apoyo de la reina Isabel II.

En sus primeros años, la Cruz Roja Española centró su labor en la asistencia humanitaria durante conflictos armados. 
Su primera intervención internacional fue en la Guerra Franco-Prusiana de 1870, y su primera gran actuación en España tuvo lugar en la Tercera Guerra Carlista (1872), donde estableció su primer hospital de campaña en Miranda de Ebro, dirigido por Concepción Arenal. 
Durante la Rebelión Cantonal de 1873, organizó la primera ambulancia marítima de la historia. 
 A lo largo de los siglos XIX y XX, la Cruz Roja Española amplió su campo de acción, participando en conflictos bélicos, desastres naturales y desarrollando una red de hospitales y escuelas de enfermería. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la organización prestó asistencia a heridos y detenidos de ambos bandos, manteniendo su carácter neutral y humanitario. 
En la actualidad, la Cruz Roja Española cuenta con una amplia presencia territorial y sigue guiada por los principios fundamentales del Movimiento: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad. Su labor abarca desde la intervención en emergencias hasta la acción social, la cooperación internacional y la promoción de la salud, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad española y global.

EL CONCIERTO PARA PIANO Nº 2 DE BEETHOVEN

El Concierto para piano n.º 2 en si bemol mayor, Op. 19, de Beethoven es una obra temprana, arraigada en el estilo clásico, pero que ya revela destellos de la audaz voz que definiría sus composiciones posteriores. En esta interpretación, el concierto es interpretado por Margarita Höhenrieder (piano) y la Kammerphilharmonie Amadé bajo la dirección de Leon Fleisher. 
El concierto tuvo lugar en 2014 en el singular entorno industrial del Zeche Zollverein en Essen, Alemania. Margarita Höhenrieder descubrió su amor por el piano a temprana edad. Dio su primera actuación en público a los siete años en la Herkulessaal de Múnich. Estudió con Anna Stadler y Ludwig Hoffmann en Múnich, y posteriormente con el renombrado pianista y director estadounidense Leon Fleisher en Baltimore. En 1981, ganó el Primer Premio en el prestigioso Concurso Busoni de Bolzano, uniéndose a otros notables galardonados con el Busoni, como Martha Argerich y Jörg Demus. 
A los 28 años, se convirtió en la profesora de piano más joven de Alemania al ser nombrada profesora de la Universidad de Música de Würzburg. 
En 1991, fue nombrada profesora de la Universidad de Música y Artes Escénicas de Múnich. 
Como solista, Margarita Höhenrieder ha actuado con muchos de los directores y orquestas más célebres del mundo, entre ellos Kirill Petrenko, Claudio Abbado, Lorin Maazel, James Levine, Ivor Bolton, Riccardo Chailly y Fabio Luisi, así como con importantes conjuntos como la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, la Filarmónica de Múnich, la Filarmónica de Nueva York, la Staatskapelle Dresden, la Gewandhausorchester Leipzig, la Orquesta Mozarteum de Salzburgo y la Orquesta de Cámara Mahler

LA CABEZA DE GNEO POMPEYO

En el año 69 a.C., Julio César quedó fascinado por Sevilla cuando fue enviado como cuestor. 
Años más tarde, como gobernador, la eligió como su residencia y protegió a sus ciudadanos. 
Sin embargo, tras la batalla de Munda, César descubrió que Sevilla había apoyado a su enemigo Pompeyo. Tras una entrada triunfal y un duro discurso en el Foro, César, pese a su enojo inicial, perdonó a la ciudad y la convirtió en la más importante de Hispania, ampliando sus murallas y renovando su grandeza.

LOUIS ARMSTRONG

El 6 de julio de 1971 fallece Louis Armstrong,  trompetista y cantante estadounidense de jazz.
Se trata de una de las figuras más carismáticas e innovadoras de la historia del jazz y, probablemente, su músico más popular. 
Gracias a sus habilidades musicales y a su brillante personalidad, transformó el jazz desde su condición inicial de música de baile, en una forma de arte popular. 
Aunque en el arranque de su carrera cimentó su fama sobre todo como cornetista y trompetista, más adelante sería su condición de vocalista la que le consagraría como una figura internacionalmente reconocida y de enorme influencia para el canto jazzístico.
En 1964, Armstrong grabó el que sería su tema más vendido: «Hello, Dolly». La canción obtuvo el puesto número uno en las listas de Estados Unidos, superando al grupo inglés The Beatles.

.

VLADIMIR ASHKENAZI

El 6 de julio de 1937 nace en Gorki Vladimir Ashkenazi, pianista y director de orquesta islandés de origen ruso.
Con 26 años, Ashkenazi abandonó la URSS y se refugió en el Reino Unido. Esa decisión le llevó luego a Islandia donde se casó y, finalmente, a Suiza, donde reside actualmente. 
Vladímir Áshkenazi es conocido por sus interpretaciones de compositores rusos y del periodo romántico. Ha grabado los 24 preludios y fugas de Dmitri Shostakóvich, El Clave Bien Temperado de Bach, las sonatas de Aleksandr Skriabin, las obras completas para piano de Rajmáninov, Frédéric Chopin y Robert Schumann, las sonatas para piano de Beethoven, así como los conciertos para piano de Mozart, Beethoven, Béla Bartók, Serguéi Prokófiev. 
En 1989 Ashkenazi fue testigo de la caída del régimen comunista del cual había escapado. "Era otoño de 1989 cuando, después de 26 años de ausencia, fui invitado a volver a la Unión Soviética para dirigir unos conciertos con la Royal Philharmonic», recuerda el maestro. «Justo la tarde que regresé se nos comunicó que Gorbachov iba a acudir, secretamente, al apartamento de mi padre a saludarme. Pero, al final, un emisario fue el que se acercó para presentar los respetos del señor Gorbachov y excusarle diciendo que tenía una noche muy ajetreada. ¡Y tanto que lo estaba! Al día siguiente vi por televisión que el Muro de Berlín había caído, con lo que Gorbachov tuvo que anteponer su cita con Honecker a la que tenía conmigo. Nunca lo olvidaré".

BILL HALEY. EL PADRE DEL ROCK AND ROLL

El 6 de julio de 1925 nace en Detroit Bill Haley,  músico estadounidense, uno de los propulsores del rock and roll, que popularizó extraordinariamente este tipo de música a principios de 1950 con su grupo Bill Haley & His Comets, teniendo hits con ventas millonarias como "Rock Around the Clock", "See You Later, Alligator", "Shake, Rattle and Roll" etc.
Vendió más de 25 millones de discos en todo el mundo. 
A Haley se le considera el padre del rock and roll.
La música de Haley fue fundamental para que el rock and roll se convirtiera en un fenómeno cultural, promoviendo la rebeldía juvenil y una nueva forma de expresión entre los jóvenes de los años 50. 
Su aparición en la película "Blackboard Jungle" (Semilla de Maldad) con "Rock Around the Clock" impulsó el género a nivel internacional y lo asoció con la cultura juvenil y la ruptura de normas establecidas

sábado, 5 de julio de 2025

BACH., SIEMPRE EL PADRE BACH.

 Un magnígico dialogo entre Bach y la música árabe, a través del tiempo

El conjunto Constantinople, dirigido por Kiya Tabassian, nos invita a un encuentro profundamente conmovedor y humano.
Al combinar musical y temáticamente las partituras de Bach (1685-1750) y los textos del poeta persa Omar Khayyam (1048-1131), incluso con 600 años de diferencia.
Bach y las piezas clásicas persas se entrelazaron en una especie de inspirada convivencia en la que ambos gigantes intercambiaron, y a veces incluso cantaron al unísono, sobre la vida, la muerte, Dios y el amor. Todo esto se hizo con gran respeto, dejando tanto espacio para uno como para el otro, pero también para interacciones más estrechas, casi fusionales. 
Es fascinante observar que dos mundos que, hace 50 años o más, habrían parecido irreconciliables a supuestos conocedores y puristas musicales, ahora parecen perfectamente capaces de congeniar y estimular la atención sostenida y las reacciones entusiastas del público.

FERNANDO ARBÉX. EN EL RECUERDO CON NUESTRA ADMIRACIÓN Y AGRADECIMIENTO.

El 5 de julio de 2003 fallece en Torrelodones Fernando Arbex, batería y compositor del grupo Los Brincos.
A los 16 años empieza a tocar la batería en el grupo Los Estudiantes. 
 Más tarde participa en el grupo Los Brincos que le dieron sus mejores éxitos en la década de los 60, compartiendo protagonismo con Juan Pardo, Antonio Morales (más conocido como Junior) y Manolo González Fernando.
 Arbex es una figura fundamental e irrepetible en la historia de la música española, cuya influencia abarca desde los inicios del pop y el rock en España hasta la proyección internacional del sonido hispanotambién dejó una huella significativa en la música clásica y sinfónica a través de varias composiciones de gran envergadura y originalidad.
Bethlehem 2000 (Terra Santa): Poema sinfónico en cuatro movimientos, inspirado en el viaje de María y José entre Nazaret y Belén antes del nacimiento de Jesús. Fue estrenado en Pedraza, interpretado por la Orquesta de Castilla y León, el Orfeón Donostiarra y otros solistas internacionales.
Y allí estaban nuestros compañeros Pascual y María Rosa, en un Pedraza lleno de velas, y hace ya muchos años, en un entorno medieval,  ahora en que parece que algún puebo lo ha descubierto para dar luz a un concierto veraniego en la Playa, que lo único que necesita, por la ubicación anunciada, es el Mar Mediterraneo en una Bahía de belleza incomparabable y la Luz de la Luna. Pero ya sabemos que con la excusa de la originalidad los resultados a  veces, son unas catetadas.

HARRY JAMES

El 5 de julio de 1983 fallece en Las Vegas Harry James, irector de big band y trompetista estadounidense.
En febrero de 1939 Harry James debutó con su propia big band en Filadelfia, con la que seguiría trabajando hasta los años ochenta. 
La suya fue la primera orquesta en la que trabajó empleado de forma continuada Frank Sinatra James grabó numerosos temas populares y apareció en muchas películas de Hollywood.

miércoles, 2 de julio de 2025

ES LA HORA DEL CAFÉ CON FRED ASTAIRE.

Cuando pensamos en Fred Astaire y sus famosos números de baile, todos pensamos en muy distintas acompañantes, todas excepcionales y además con imágenes en blanco y negro.

Es por ello, por lo que nos parece una rareza ésta que nos permitimos proponer en plena expansión de aquel exagerado Color por Tecnicolor de la Metro Goldwin Mayer que a todos nos deslumbró.

El famoso Vincent Minelli, dirigió la película Yolanda y el Ladrón, con Fed Astaire convertido en un personaje estafador queriendo embaucar a la inocente y millonaria Yolanda, papel interpretado por Lucille Bremen, figura en declive a quien el productor pretendía relanzar con el reclamo de Astaire y toda la puesta en escena de la película.

El resultado fue un completo fracaso comercial y de crítica, si bien hoy ha quedado como reliquia de  una época del cine.

De entre los números musicales de la película, podemos destacar este "Tiempo de Café".