VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

sábado, 16 de diciembre de 2023

CONOCIENDO LA REAL FÁBRICA DE TABACOS

Nosotros, estudiantes de la Universidad Hispalense sabemos reconocer como nadie la excelencia del edificio que es nuestra Sede y mas de uno, hemos escuchado, recorriendo sus largos pasillos escuchar a Carmen, la más famosa de las tabaqueras provocando los celos de Escamillo y la envidia del resto de tabaqueras.

NUMANCIA. LA CIUDAD QUE RESISTIO EL ASEDIO DE ROMA

Exploramos la historia del asedio a Numancia, o el sitio a Numancia, como también se le conoce. 
En el proceso de las guerras numantinas o guerras celtíberas. Numancia, la capital de los arévacos, resistió durante años los asedios que le realizaban los ejércitos del Imperio Romano. 
Te invitamos a conocer como el general más importante de la Roma del momento, Publio Escipión Emiliano, conocido como el Africano Menor, tomó la ciudad de Numancia, poblado que se convirtió en un mito para la historia de como un pueblo, prefirió morir antes de rendirse y ser esclavizado, este es el legado que Numancia dejó en la cultura y la historia, y cómo su gesta sigue siendo un ejemplo de coraje y dignidad en la actualidad.

LA VIDA EN LA MAYOR FAVELA DE BRASIL

El término favela es prácticamente sinónimo de barrio marginal. 
Estos asentamientos informales de los descendientes de esclavos y emigrantes, que suelen ser sus habitantes, a menudo están situados en escarpadas e inaccesibles colinas.  La mayoría de la gente conoce la típica imagen de las favelas, donde las bandas de narcotraficantes mandan, la esperanza de vida es baja y la tasa de asesinatos, alta. 
Pero, ¿cómo es realmente la vida en una favela? ¿Cómo se sobrevive allí? ¿Hay perspectivas para sus habitantes? 

NOVELA HISTÓRICA Y MEDICINA (II)

Continuamos con la publicación de los vídeos del Ciclo de Novela Histórica y Medicina, con la conderencia  de Santiago Posteguillo, quien nos situó en la medicina del  mundo romano, a través de Galeno, personaje importante en alguna de, sus novelas, como figura fundamental para entender esta ciencia en aquel tiempo.

CAMILLE SAINT SAENS

El 16 de diciembre de 1921 fallece en Argel, a la edad de 86 años Camille Saint Saens, compositor, director de orquesta, organista, pianista y militar francés. 
Saint-Saëns desempeñó un papel excepcional en la renovación de la música francesa, tanto por su enseñanza, tuvo como alumnos, entre otros, a Gabriel Fauré y a André Messager y puede considerársele un eslabón esencial de la renovación que condujo a Claude Debussy y a Maurice Ravel.
Su primera obra fue una pequeña pieza para el piano, datada el 22 de marzo de 1839 (cuando tenía 4 años y 7 meses), que se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia. A los cinco años escribió su primera canción (Le Soir), y ya podía tocar sonatas sencillas al piano. La precocidad de Saint-Saëns no se limitó solo a la música, ya que a los tres años ya leía y escribía, y cuatro años más tarde empezó a aprender latín. Camille Saint-Saëns. Se subió por primera vez a un escenario tocando al piano la Sonata para violín de Ludwig van Beethoven.

253 ANIVERSARIO DE UN GRAN DÍA PARA LA HUMANIDAD.

El 16 de diciembre de 1770 nace en Bonn Ludwiig van Beethoven, compositor, director de orquesta, pianista y profesor de piano alemán. 
Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo. 
Es considerado uno de los compositores más importantes de la historia de la música y su legado ha influido de forma decisiva en la evolución posterior de este arte.

La 9º sinfonía en re menor, declarada en 2001 Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Rodeado de la alta sociedad europea, Ludwig Van Beethoven estrena su última obra completa en el teatro de Viena el 7 de mayo de 1824.

EN AGUILAS, CIUDAD CARNAVALERA, LOS POLÍTICOS SE QUITAN LA CARETA

 

Responsables municipales de la ProMúsica Águilas anunciando la temporada, tras el compromiso verbal de los primeros de la firma del Convenio, que luego anularon unilateralmente.

Ante la pregunta que nos hacíamos hace unos días sobre las noticias que recibíamos de la continuidad de la Música Culta en Águilas, nuestro compañero Pascual nos hace un resumen de la situación actual y lo que ha desembocado en ello, siempre según su propia opinión personal.

Durante años, y si bien hemos pregonado falsamente el romance entre los políticos locales y ProMúsica Águilas, lo cierto es que hemos detectado la falta de sintonía entre ambas partes y la tensión y falta de empatía, con situaciones constantes que serían muy largas de detallar y a las que los aficionados a la Gran Música preferíamos ignorar, habiendo tenido que aguantar desplantes y casi humillaciones públicas pero que soportábamos como el peaje a satisfacer.


Hemos visto políticos que ante un Novena de Beethoven, por citar un ejemplo no acudían por tener que reunirse con un grupo de unos pocos de sus afiliados políticos, precisamente ese día y a esa hora.


Hemos visto como en el Concierto de inauguración de la temporada con la presencia histórica de un mito como Joaquín Achucarro, acudían antes del concierto para hacerse una foto con el maestro y lucirla en sus redes sociales para desaparecer en el momento en que comenzaba la música, al tener programado en la Casa de Cultura la presentación de un libro, de alguien con querido apellido, que reside en Águilas y sin problema para hacerlo en otro momento, con una contra programación realmente descarada. Lo importante era la Foto.


Hemos visto la respuesta fría de esos personajes ante la presencia en Águilas de una figura como Lisette Oropesa, en un  verdadero alarde de gestión por parte de ProMúsica Águilas, y que atrajo en Águilas a cientos de personas de todo el mundo que no conocían el pueblo pero que acudieron ante la presencia de la Diva, y se fueron enamorados también de Águilas, y así podríamos citar cientos, miles de ejemplos de los que como aguileño, aficionado a la Música y abonado a ProMúsica Águilas he podido verificar.

¿Que clase de turismo quieren en Águilas sus rectores?. Es evidente la respuesta.


A principios de Septiembre, sin tiempo para nadie de hacer una programación de temporada, los políticos exponen en una reunión las condiciones realmente leoninas para el nuevo Convenio, incluida la condonación por parte de ProMúsica de una deuda atrasada de la pasada temporada pero que, a pesar de todo, aceptan puesto que no había otra solución. Pasaron los días, llegó ese primer concierto y ese compromiso no se plasmaba ni en dinero ni siquiera en la firma de esa promesa, sobre lo que estamos convencidos de que quizás exista una grabación sonora, hasta que finalmente, se quitan la careta que allí se usa solamente en sus famosos Carnavales y reconocen que ese acuerdo nunca se firmará y que a partir del 31 de Diciembre no podrán contar con el Auditorio, y todo ello con unos supuestos argumentos jurídicos con los que además quieren hacer pasar por tontos a los cientos de abonados que somos el cuerpo de la Asociación.

Y ahora ¿Que hacer? Pues eso dará para un segundo capítulo de esta extraña Historia.

Entretanto, un poco de Música.

viernes, 15 de diciembre de 2023

3 CLAVES PARA ENTENDER EL ATAQUE DE HAMAS A ISRAEL

El ataque sorpresivo que lanzó el grupo palestino Hamás contra Israel tiene al mundo preguntándose cómo pudo haber ocurrido. 
 “No tenemos idea”, fue lo que las autoridades israelíes le respondieron al corresponsal de seguridad de la BBC, Frank Gardner, cuando les preguntó cómo pudo pasar semejante ataque contra uno de los países con los sistemas de defensa más sofisticados del mundo. 
 El operativo de la agrupación Hamás, considerada un grupo terrorista por las principales potencias occidentales, es el mayor ataque transfronterizo que ha llevado a cabo contra Israel en décadas.
Para poder el  vídeo hay que pulsar en  VER EN YOUTUBE.

CAROLINE WIDMANN, JÖRG WIDMANN Y BEETHOVEN, DESDE HANNOVER

El pasado 8 de Diciembre tuvo lugar un extraordinario concierto desde la Sala de Retransmisiones de la NFR en Hannover que unió al director Jörg Widmann y a la violinista Caroline Widmann para ofrecernos el Concierto para Violín de Beethoven y composiciones del propio Widmann, junto a la siempre  bienvenida Sinfonía nº 7 del genio de Bonn.

Para poder desplazarnos con comodidad en la parte inferior de la imagen aparecen separados los indicadores de todas las obras interpretadas.

CONCIERTO DE NAVIDAD EN LA CÁTEDRA


De Delicioso podemos describir el extraordinario concierto al que ayer muchos de nosotros pudimos asistir en la Cátedra General Castaños, lamentando que otros tantos no recibieran sus entradas definitivas, aún siendo invitados, suponemos que por algún problema informático que intentaremos aclarar para conocer las circunstancias.
El Coro del Colegio Entreolivos, junto a la Unidad de Música de la Fuerza Terrestre fue el mejor bálsamo para algunas de las situaciones que nos está tocando vivir y traernos un aire de Esperanza con la próxima celebración del Nacimiento de Jesús.
Agradecemos a nuestra compañera Mento Vega, la foto de Grupo a la salida del Concierto, así como la grabación del vídeo con Adestes Fídeles que ofrecemos, así como a Montaña Simón que nos facilita El Tamborilero, como magníficos ejemplos de lo que fue el Concierto.

GLEN MILLER

El 15 de Diciembre de 1944, y teniendo 40 años, fue la última vez en que fue visto Glen Miller, subiendo a una avioneta para cruzar el Canal de la Mancha

Su destino era París para preparar el concierto de Navidad y elevar la cabizbaja moral de las tropas de su país que habían participado activamente junto con los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial para derrotar a Hitler y su régimen. 

Minutos después del despegue, justo cuando sobrevolaba el Canal de la Mancha, se perdió todo tipo de contacto con el aparato y no se volvió a saber nada de él. Tras pasar nueve días desde su partida, Glenn Miller fue declarado muerto, y con él, la desaparición de una de las figuras más importantes de la música en la primera mitad del siglo XX. 
Esa extraña desaparición provocó todo tipo de especulaciones pero como dirían Les Luthiers, lo cierto es que murió.

FFRANCISCO TÁRREGA

El 15 de diciembre de 1909 fallece en  Barcelona, a la edad de 57 años, Francisco Tárrega, compositor, guitarrista y pedagogo español.
Él y sus hermanos fueron criados entre Villarreal y Castellón. Un accidente marcó su infancia cuando, al parecer, cayó a una acequia en un descuido de la muchacha que le cuidaba, y quedó su vista dañada. Su padre, con el temor de que quedara ciego, se trasladó a Castellón para que asistiera a clases de música y pudiera ganarse la vida como músico. 
 Entró en el Conservatorio de Madrid en 1874, donde estudió composición con Emilio Arrieta. A finales de 1870 enseñaba guitarra (Emilio Pujol y Miguel Llobet fueron alumnos suyos) y daba conciertos con regularidad. 
Virtuoso de su instrumento, era conocido como el Sarasate de la guitarra. En 1880 dio recitales en París y Londres.
Aparte de sus obras originales para guitarra, que incluyen Recuerdos de la Alhambra, Lágrima, Capricho Árabe, Variaciones sobre la Jota Aragonesa y Danza Mora, arregló piezas de otros autores para este instrumento, como algunas de Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin, Felix Mendelssohn, Franz Schubert y las famosas Serenata Española de Joaquín Malats y La Paloma de Sebastián Iradier.

jueves, 14 de diciembre de 2023

¿QUE ESTÁ PASANDO CON LA MÚSICA CULTA EN ÁGUILAS?

 

Desde hace varios años, desde este  Blog nos estamos haciendo eco de un fenómeno, casi Milagro, que estaba teniendo lugar en Águilas y su relación con la Música de tradición Culta, y recientemente publicamos una nota comparativa de los abonados a la temporada de la Asociación ProMúsica Águilas, en frente a otras formaciones de Murcia Capital y de la propia Sevilla.

Algo está sucediendo que nos preocupa y estamos pidiendo a nuestro compañero Pascual que nos ilustre al respecto, algo que promete hacer a partir de mañana para que nos pongamos al tanto de ello.

En esa espera,  tal como se indica en la foto de portada, una de las soluciones es tomar el Camino del Pueblo Hebreo, recordemos una antigua canción de Serrat sobre la historia de un pueblo en que sus habitantes tuvieron que hacer lo mismo.

MÚSICA, EMOCIONES Y NEUROCIENCIA

La neurociencia nos está ayudando a entender qué sensaciones transmite la música y cuáles son sus efectos sobre el cerebro humano. La música es un arte temporal, intangible e invisible, pero es además una herramienta capaz de transmitir emociones. 
Al escuchar una pieza musical, aunque cada persona sienta o perciba algo distinto, podemos estar de acuerdo en que provoca sensaciones y emociones. 
Somos seres eminentemente musicales. No existe prácticamente ninguna cultura conocida que no tenga música.
En general, la mayoría de nosotros estaríamos de acuerdo en el significado emocional de cualquier pieza musical en particular, ya sea feliz o triste. Los acordes mayores se perciben como alegres y los menores tristes.
Esto nos hace recordar un capítulo del programa Redes que presentaba Eduardo Punset en el año 2012 Año de la Neurociencia en España. Redes dedicó un programa especial a algunos hallazgos de esta disciplina que nos han ayudado mejor a entender cómo somos, tal y como nos avanza Eduard Punset: «Después de charlar con los especialistas que más saben sobre la mente y el cerebro, y a medida que hurgaba en el corazón de la gente para analizar lo que les pasaba por dentro, constaté que el verdadero y único poder residía en la mente. En este programa especial, nos gustaría explorar algunos de las claves para enfrentar las grandes incertidumbres que acosan a los homínidos.»

NOBEL DE LA PAZ EN PRISIÓN.

La activista iraní Narges Mohammadi es una de las mujeres más valientes del mundo. 
Lleva 20 años luchando contra la opresión de las mujeres y contra la dictadura en Irán. 
Ahora recibe el Premio Nobel de la Paz. 
 Pero no podrá recogerlo en persona, ya que desde 2021 está encarcelada de nuevo en la prisión de Evin, en Teherán. Mohammadi ya ha sido encarcelada 16 veces por sus protestas contra los regímenes dictatoriales y las violaciones de derechos humanos en todo el mundo.

MISA CRIOLLA DESDE LA SAGRADA FAMILIA

La misa criolla es una obra musical para solistas, coro y orquesta, de naturaleza religiosa y folclórica, creada por el músico argentino Ariel Ramírez (1921-2010). 
Los textos litúrgicos fueron traducidos y adaptados por los sacerdotes Antonio Osvaldo Catena, Alejandro Mayol y Jesús Gabriel Segade. 
La obra está dedicada a dos hermanas alemanas, Elisabeth y Regina Brückner, quienes ayudaron con alimentos a los prisioneros de un campo de concentración durante el nazismo.
Esta misa se celebró el pasado día 12 de Diciembre desde la Basílica de la Sagrada Familía e interpretada en algunos temas profanos por Pasión Vega y David Bisbal junto al Coro de Conservatorio del Licéo para recaudar fondos y en defensa de los paises en guerra.
En el montaje se ha eliminado la homilía y nosotros hemos decidido comenzar en el minuto 22:00

CONCIERTO DE NAVIDAD EN LA CÁTEDRA


Fiel a sutradición, la Cátedra General Castaños nos ofrece hoy su habitual Concierto de Navidad, que en esta ocasión cuenta con la participación de Coro del Colegio EntreOlivos y que estamos convencidos formará un magnífico tándem con la Unidad de Música del Cuartel General.


El programa no puede ser más atractivo, con canciones de Navidad y Villancicos absolutamente populares, como podemos verificar.
Ya el Coro de EntreOlivos y la Unidad de Música del Cuartel General nos tienen demostrado su excepcional calidad, y que en la  Bombonera de Capitanía sonará como son:  Verdaderos Ángeles.

PENSAMIENTOS SOBRE EL BLOG

Quizás nuestros habituales lectores hayan percibido que desde hace unos días, el Blog ha entrado en unos momentos de una menor actividad, sobre la que queremos dar algunas explicaciones.
Al ser muy reducido nuestro Equipo de redacción, éste se resiente por motivos de viajes, asuntos personales que impiden dedicarle el tiempo habitual o incluso la falta de inspiración en esos momentos en que las Musas no vienen en nuestro auxilio.
Estos son los motivos reales y que queremos compartir públicamente, en la confianza de que lo antes posible hayamos podido coger el ritmo  habitual y, entretanto, procuraremos ayudarnos con una música tan inspiradora como Verano del 42.

martes, 12 de diciembre de 2023

ASTOR PIAZZOLLA. BALADA PARA UN LOCO

 Si bien actualmente el nombre de Astor Piazzola y el Tango están unidos de forma indisoluble, no siempre fue así, puesto que en vida, tuvo que luchar contra los viejos tanguistas, que llegaron a considerarlo como su enemigo, y a lo que él contestó:

Sí, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires. Somos muchos los que queremos cambiar el tango, pero estos señores que me atacan no lo entienden ni lo van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos. Astor Piazzolla, 1954.

Y una de esas canciones que supusieron una total ruptura con el viejo tango fue Balada para un Loco, compuesta en el año 1969 con una curiosa historia en su génesis.

El tema fue estrenado durante un Festival de Buenos Aires de la Canción y la Danza en el Luna Park el 16 de noviembre de 1969, que terminó con el público dividido entre los que consideraban que eso era tango y los que no. Para evitar que "Balada para un loco" ganara, los organizadores improvisaron un jurado popular, que terminó modificando la decisión favorable del jurado internacional (integrado entre otros por Vinícius de Moraes, Chabuca Granda, etc) para darle el premio a un tango llamado "Hasta el último tren" cantado por Jorge Sobral. El escándalo popularizó la canción que salió a la venta como simple al día siguiente. La ciudad comenzó a llenarse de muñequitos con medio melón en la cabeza, como dice la canción. Un mes después la grababa también el destacado cantor de tangos Roberto Goyeneche.

Y junto a Balada para un Loco, queremos recrearnos con el clásico Libertango, tal como nuestro admirado pianista Manos Kitsikopoulos lo interpretó en uno de los Conciertos organizados  por PROMÚSICA ÁGUILAS, que en estos dias es de lamentable actualidad. ALGO DE LO QUE DEBEREMOS ENTERARNOS

NOVELA HISTÓRICA Y MEDICINA (I)

Como ya informamos a nuestros lectores y con la asistencia de la gran mayoría de nuestros compañeros, tuvo lugar en el mes de Octubre, las jornadas sobre Novela Histórica y Medicina, continuando el ciclo iniciado años atrás de Novela Histórica.

Ya podemos ofrecer las conferencias que se impartieron, todas de sumo interés, y que iremos ofreciendo de forma regular, comenzando con la que pronunció nuestra profesora Dª Gloria Lora, con el título de La Medicina en Al Ándalus.

A todas ellas, en la medida de lo posible y de nuestra inspiración, completaremos con alguna banda sonora que el título y contenido de la conferencia nos pueda sugerir.