El día 14 de Enero de 1900 se estrena la ópera Tosca en el Teatro Constanzi, actual Teatro de la Ópera de Roma, y que tuvo una génesis realmente digna de mención.
La obra de teatro de Victorien Sardou en la que se basa el libreto de la ópera, fue estrenada en París en 1887, y Puccini tuvo ocasión de asistir a la presentación en Milán, con la célebre actriz Sarah Bernhardt en el papel protagónico.
Puccini pidió inmediatamente a su editor, Giulio Ricordi, que adquiriera los derechos sobre la obra, pero estos fueron vendidos al compositor Alberto Franchetti en 1893.
Illica comenzó inmediatamente con la creación del libreto. También Giuseppe Verdi quedó fascinado con la obra, pero no quiso componer una ópera ya que no era de su agrado el desenlace de ésta.
Después de algunos meses, Franchetti aceptó que no estaba en condiciones de componer la música para esta obra, y Ricordi le pidió a Puccini hacerlo.
Si bien inicialmente Puccini se mostró ofendido, Verdi intercedió para convencerlo. Puccini comenzó a componer la ópera en 1896, tras haber terminado La bohème.
O sea que el origen de esta obra de arte, hemos de agradecerlo también a Verdi. Entre Genios anda en juego.
Y hablar de Tosca y de Vissi D'Arte es hacerlo de la "Divina".
Una inoportuna enfermedad, como lo son todas, se ha instalado durante varios días en nuestro Equipo de Redacción, impidiéndonos la actividad habitual en nuestro Blog, que retomamos con toda la ilusión y esperanza de que no haya recaídas ya que, el fin y al cabo, no somos superhéroes.
Hoy, estamos a una semana de que se celebre la semifinal del Certamen de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, queremos rendir homenaje a todas aquellas grandes voces que se presentan al mismo pero que, ante la gran cantidad de inscripciones, el Jurado, compuesto por verdaderos expertos de reconocido nivel mundial, se ven en la obligación de eliminar y no consiguen pasar el listón que necesariamente hay que poner para seleccionar entre el gran nivel que presentan la mayor parte de los inscritos, y queremos hacerlo, como muestra, con lo que sucedió en el pasado Certamen, y con la que nosotros consideramos una gran soprano como Irene Mariscal, quien y junto a otras conocidas y amigas nuestras, como Patricia Galvache acaba de participar en el Concierto Fin de Curso de Juventudes Musicales de Granada, junto al pìano de Rubén Fernández Aguirre, y de cuyo Concierto estamos a la espera de que publique Regnava nel Silencio, del que seguro hará otra extraordinaria interpretación,
Y proponemos escucharla, hasta entonces en este Si, mi chiamano Mimi, como demostración palpable de cuanto decimos y el nivel que se presenta en el citado Certamen.
Hacemos notar que para disfrutar del vídeo hay que pulsar sobre VER EN YOUTUBE
El 7 de enero de 1922 nace en Marsella Jean Pierre Rampal, flautista francés, reconocido por devolver a la flauta su popularidad como instrumento clásico solista, popularidad que no tenía desde el siglo XVIII.
En 1955 se convierte en primer flautista de la Opéra de París y luego desarrolla sus actividades como solista o músico de cámara.
Fundó el Conjunto Barroco de París y el Quinteto de Viento Francés.
A principios de los años 60 Rampal era considerado el más virtuoso flautista internacional, pues trabajaba con las mejores orquestas del mundo en ese tiempo, pero siguió reviviendo la música, sobre todo barroca, como había hecho desde 1945.
Durante la década de los 60 fue inclusive considerado el príncipe de los flautistas.
También incursionó en la música de Jazz, grabando varios álbumes junto a Claude Bolling.
El 7 de enero de 1899 nace en Paris Francis Poulenc, compositor francés y miembro del grupo francés Les Six.
Compuso música en todos los grandes géneros, entre ellos la música de cámara, el oratorio, la ópera, la música de ballet y la música orquestal.
El crítico Claude Rostand, en julio de 1950, en un artículo del Paris-Presse, describe a Poulenc como «mitad un monje, mitad un granuja» una etiqueta que se adjunta a su nombre para el resto de su carrera. Poulenc dice: "mi obra es la yuxtaposición de lo profano con lo sagrado"
No es que tengamos nada en contra de los habituales conciertos de Año Nuevo, ya que en definitiva, se da al público lo que éste espera.
No obstante, La Fenice nos demuestra año tras año que se puede recibir el año con otras partituras, y terminar con algo tan apropiado como el Brindis de la Traviata y tras un recorrido por algunas de las páginas más apreciadas y conocidas de la Lírica y donde también se cuela Brahms con su segunda sinfonía.
Todo ello, junto a la belleza del propio recinto de La Fenice, concierten este Concierto de Año Nuevo, en algo único.
La afamada obra La Sinfonía de los Juguetes es motivo de debate sobre su autoría pues se le atribuye tanto a Leopold Mozart como a Joseph Haydn como a Edmund Angerer.
A través del descubrimiento de un manuscrito en 1992, parece demostrarse claramente la autoría de esta composición a Angerer y no a otros autores.
Es una obra típicamente dieciochesca, a la vez galante y educativa.
La obra forma parte de los repertorios más populares, y ello se debe a que incorpora como instrumentos objetos ajenos a la música y que resultan muy familiares al oído, como son el reloj de cuco, la carraca o un silbato que imita a los pájaros.
Esta incorporación resulta chocante y divertida para el oyente.
El 6 de enero de 1872 nace en Moscú Aleksandr Nikoláievich Skriabin, compositor y pianista ruso, considerado uno de los mayores exponentes del postromanticismo y el atonalismo libre.
Fue uno de los compositores más innovadores de la historia de la música.
Sus obras son un reto extremadamente complejo, en su propuesta y probablemente en su escucha. Primero hay que resolverlas técnicamente (la Sonata n.º 4 termina con un prestissimo volando de dificultad legendaria); segundo, estilísticamente porque las primeras recuerdan a Chopin y las últimas son modernísimas para su tiempo.
Finalmente hay que sumergirse en sus ocultos contenidos que van de la confidencia romántica de las sonatas juveniles al esoterismo misterioso: la n.° 9 se llama Misa Negra o Sonata De La Obscuridad, la n.° 7 Misa Blanca o Sonata De La Luz, la n.° 5 trae un epígrafe del poema del Éxtasis y la n.° 6 según el mismo Skriabin ¨Tiene facetas demoníacas, y fue inspirada por el demonio¨.
El 6 de enero de 1831 fallece en Ginebra Rodolphe Kreutzer, violinista, profesor, compositor y director de orquesta francés.
Conoció a Beethoven en 1798 en una gira en Viena. Este le dedicó en 1805 su Sonata para violín y piano nº 9 Op. 47, que recibió el nombre de Sonata a Kreutzer.
Dicha sonata inspiró una novela de León Tolstói.
Realizaba sus interpretaciones con un violín construido por Antonio Stradivarius de 1727, actualmente en manos de Maxim Vengerov.
Ya habrán pasado los Reyes Magos por todos vuestros hogares, y ahora es el momento de pensar en el verdadero significado de la Fiesta religiosa de hoy: La Epifanía del Señor y celebrar por tanto esa Manifestación del Señor ante la humanidad.
La Epifanía es una de las fiestas litúrgicas más antiguas, más aún que la misma Navidad.
Comenzó a celebrarse en Oriente en el siglo III y en Occidente se la adoptó en el curso del IV.
Epifanía, voz griega que a veces se ha usado como nombre de persona, significa "manifestación", pues el Señor se reveló a los paganos en la persona de los magos.
Tres misterios se han solido celebrar en esta sola fiesta, por ser tradición antiquísima que sucedieron en una misma fecha aunque no en un mismo año; estos acontecimientos salvíficos son la adoración de los magos, el bautismo de Cristo por Juan y el primer milagro que Jesucristo, por intercesión de su madre, realizó en las bodas de Caná y que, como lo señala el evangelista Juan, fue motivo de que los discípulos creyeran en su Maestro como Dios.
Y, lógicamente, el "Padre" Bach no podía permanecer ajeno a esta celebración
Haciendo un repaso a los distintos conciertos de Año Nuevo que se celebran en nuestros entornos, e incluso fuera de ellos, todos tienen el punto común de la imitación al de Viena, y mientras nos preguntamos si sería posible cambiar el guión e introducir la alegre música española de Zarzuela, con las Bodas de Luis Alonso como culmen, en lugar de la compuesta en honor al conde Radeztzky y sus victorias el frente de las tropas austriacas, lo cierto es que los programadores deben considerar que el público que acude a esos conciertos lo hacen para trasladarse durante unas dos horas a la Viena Imperial, y se sentirían defraudados de no ser así. Por tanto, hay una dificil solución, pero merece la pena hablar de detalles del algunos de esos conciertos.
En Sevilla, todos los elogios hacia la soprano islandesa Bryndis Gudjonsdottir, quien tras sus interpretaciones de arias de El Murcielago, regaló unas muy brillantes coloraturas de la ópera Candice de Bernstein, que hizo enloquecer de entusiasmo al público, según nos cuenta nuestra compañera Emilia Matute, quien pasó a saludarla a Camerinos y felicitarla, en nombre de la ASAO.
Desde Águilas nos llegan imágenes y comentarios sobre un auditorio rendido a una gran orquesta como la Sinfónica de Torrevieja y la sabiduría de su director, el maestro José Francisco Sánchez, para regalarles al público lo que éste quería. Sentirse dentro de la corte de la propia Sisi y del emperador Francisco, que para eso era un concierto de Año Nuevo, con palmas y saliendo a la fria noche de la Bahía de Levante con los ánimos por todo lo alto, y ya llegará el próximo con Beethoven y la hipnótica marcha fúnebre de su Séptima que nos haga bajar al mundo que nos está tocando vivir.
Toda nuestra admiración hacia ProMúsica Águilas y su agilidad para ser capaz de programar un concierto de estas características con tan solo unos dias tras unas semanas convulsas y que, de verdad, no sabemos si está totalmente resuelto el posible conflicto, o ha sido un parche provisional de los políticos para tapar bocas críticas de los aguileños. El tiempo dará la respuesta que, como siempre, está en el viento.
Isabel Rubio (Foto Marta Vidal /ACN).
Con motivo del último concierto de Año Nuevo desde Viena, el presidente de los Filarmónicos, se permitió expresar su opinión de que no hay en estos momentos ninguna mujer directora capaz de asumir ese reto.
Sin querer establecer comparaciones entre ambos conciertos ni orquestas, que sería injusto, el diario La Vanguardia y con motivo del Concierto en el Palacio de la Música de la ciudad condal asegura que esa mujer existe, es española, murciana y aguileña y se llama Isabel Rubio con frases elogiosas como ésta.
No sólo la música, sino las palabras con las que Rubio guiaba el concierto, lograron crear emoción en quienes llenaban la sala.
En Definitiva, nos quedamos con estos nombres: Bryndis Gudjonsdottir. ProMúsica Águilas. el maestro José Francisco Sánchez e Isabel Rubio (por cierto mucho más guapa que como la han sacado en la foto de La Vanguardia)
Ya sabemos que no son días para hablar de hojas muertas, sino de frio y nieve, pero siempre es ocasión para escuchar una magnífica versión de esta canción inmortal, con Dee Dee Bridgewater y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Viena y tal como la interpretaron dentro de un concierto con el título genérico de "Espíritus de Mozart", en el Barrio de los Museos de Viena.
Se trató de realizar una experiencia cruzada inspirada en la música de Mozart: los sorprendentes y originales Spirits of Mozart. En este concierto cruzado, destacadas personalidades del campo del pop, el jazz y la música clásica interpretan las composiciones de Mozart en sus lenguajes musicales personales para un amplio público del siglo XXI. Estas actuaciones muestran que el impacto de la música de Mozart va mucho más allá de los límites de la música clásica. Intérpretes como Dee Dee Bridgewater, el joven violinista Benjamin Schmid con banda y orquesta de jazz, el cantante y flautista de Jethro Tull, Ian Anderson y muchos otros presentan arreglos de Mozart en una mezcla conmovedora y electrizante de cultura clásica, jazz y pop.
Es curioso que el día 5 de Enero sea del del nacimiento de tres de los grandes pianistas del Siglo XX y de la historia, y sobre los que merece dedicarle nuestra atención.
Arturo Benedetti Michelangelo nació ese día del año 1920 y era quizás uno de los pianistas más enigmáticos, solitarios, excéntrico y obsesivos entre los legendarios pianistas del mundo. Su padre era conde y abogado de profesión y él mismo estudió medicina, antes de dedicarse de pleno a la música.
Alfred Brendel, pianista, poeta y escritor austriaco nació el 5 de enero de 1931.
Su concierto final en el Carnegie Hall fue el 20 de febrero de 2008, con obras de Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert.
Desde su debut en el Carnegie Hall el 21 de enero de 1973 actuó allí en 81 ocasiones, y en 1983 fue el segundo pianista en interpretar el ciclo completo de las sonatas de Beethoven, lo que repitió en 1993
Mauricio Pollini nació en Milán el 5 de Enero de 1942 y fue alumno de Auturo Benedetti Michelangeli, quien generó en él un estilo frio y amanerado, ifluenciado por su maestro quien también le transmitió su técnica precisa.
En 1987, interpretó todos los conciertos para piano de Ludwig van Beethoven en Nueva York, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Viena, dirigida por Claudio Abbado, y en esa ocasión recibió el Anillo Honorario de la orquesta. El grueso del repertorio de Pollini se puede dividir en dos bloques: Por una parte, el representado por la tradición pianística clásica y romántica que arranca con Mozart y prosigue con Beethoven, Schubert, Chopin y Schumann hasta llegar a Brahms.
Elevamos nuestra copa, como Juan Carlos y Laura hacen con el micrófono para celebrar el nuevo año, pleno de la buena música de ProMúsica Águilas y sin sobresaltos
Sin duda será brillante el concierto elegido por ProMúsica Águilas para celebrar el nuevo año, tras unas semanas convulsas, de las que nos hemos estado ocupando, a través de las notas remitidas por algunos de nuestros compañeros, quienes incluso llegaron a hacer un viaje para despedir lo que se suponía será el último concierto en su Auditorio, y no solo no se arrepienten de su decisión, sino están felices de que esa suposición, más que fundada, al final no se produzca.
Y para este nuevo año, y reencuentro con la Cordura, muy acertada la elección de la Orquesta Sinfónica de Torrevieja, ya que para un concierto de estas características, debe existir una gran música en el escenario, pero también se precisa de un maestro de ceremonias adecuado, y eso se expresa muy bien en el propio Concierto desde Viena, en el que no basta con que Thieleman sea un director de categoría excepcional, sino que también se le exige empatía con el público, algo que no siempre lo consigue.
Con el maestro José Francisco Sánchez, la alegría de la celebración del Nuevo Año, está plenamente asegurada, puesto que nos encontramos con un director que, además de sus grandes dotes como músico, domina el escenario como nadie, convirtiéndose a través de la Música en un verdadero Showman, como ya demostró al público aguileño en Mayo del 2022 con Bandas Sonoras de Cine, donde pasaba a ser de Skywalker a Indiana Jones sin solución de continuidad.
Esa empatía, insistimos junto a una gran sinfónica y dirección de la misma, es lo que todos los aguileños precisan para eliminar fantasmas rupturistas con la Gran Música y su Auditorio, por lo que el Concierto de mañana día 4, será sin duda Una Gran Fiesta, a la que nos sumaremos desde la distancia,
Uno de los premiso asociados al Certamen de la ASAO, cuya final recordamos que tendrá lugar el próximo día 15 de Enero, consiste en una actuación con la ROSS, y así, la soprano islandesa Bryndis Gudjonsdottir, será la gran protagonista del Concierto de Año nuevo de nuestra Sinfónica, poniendo su voz al servicio de la partitura de Johan Strauss II y sus bellas arias en El Murcielago.
La ROSS advierte a los espectadores algo que todos los sevillanos conocemos, y es que en estas fechas y a esas horas, los aparcamientos próximos al Maestranza, así como el tráfico por el Centro, se encuentran absolutamente colapsados, así que trae cuenta adelantarse mucho, en evitación de problemas que impidan perderse la primera parte del Concierto.
Ofrecemos una actuación de Bryndis de la Reina de la Noche, y una de las arias que interpretará esta noche.
Recordamos que, si bien están agotadas las localidades para hoy, todavía es posible encontrar algunas para la sesión de mañana, día 4.
Y junto al Año Puccini, este 2024 conmemoramos también el 200 aniversario del nacimiento de uno de los mayores compositores sinfónicos de la historia, Anton Bruckner, nacido el el 4 de Septiembre de 1824, y confiamos que este aniversario sirva para poner a Bruckner en el sitío que se merece como sinfonista, aunque nosotros hoy queremos recordarlo con una obra religiosa, su monumental Te Deum y su movimiento Te Deum Laudamus, desde la catedral de Estrasburgo.
Este año que comienza, todos los aficionados recordaremos el centenario del fallecimiento de Giacomo Puccini, acaecido el 19 de Noviembre de 1924 en Bruselas, a la edad de 65 años,
Y si bien Nessum Dorma quizás no sea la canción más adecuada, puesto que murió antes de terminarla, lo cierto es que todos pensamos en esa bella aria, al pensar en Puccini.
Fue estrenada en la Scala, dirigida por Toscanini y con el español Miguel Fleta en el personaje de Calaf.
Y ya podemos adelantar que este año tendremos más de una grata sorpresa con Puccini.