VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

miércoles, 10 de mayo de 2017

SITUACIÓN DE LA ENFERMERÍA

Queremos informar de sendas intervenciones quirúrgicas realizadas a dos de nuestras compañeras.

Josefina tuvo que ser intervenido de urgencia el jueves de la pasada de semana de apendicitis, y si bien se encuentra perfectamente de la operación, actualmente está en cama con fiebre, victima de un proceso gripal, que le impediré acompañarnos en la actividad de mañana a Morón.

Por su parte, Tere,, ha sido intervenida de una de las rodillas con implante de una prótesis, esperando se pueda marchar mañana a casa.
Otra baja, logicamente, para acompañarnos a Morón.
A ambas, así como a sus respectivos cónyuges,  Manolo y Alfonso, los echaremos de menos

martes, 9 de mayo de 2017

GIOVANNI PAISIELLO

El 9 de mayo de 1740 nace en Tarento, Reino de Nápoles, Giovanni Paisiello, compositor clásico de la actual Italia.
Asistió a un colegio donde su voz llamó la atención, por lo cual fue enviado al Conservatorio de San Onofrio, en Nápoles, en 1754.
Ya establecido en Nápoles, escribió varias óperas, la más importante de estas L'ldolo cinese.
En 1776 fue invitado por Catalina II de Rusia a San Petersburgo, donde pasó ocho años.
En San Petersburgo escribiría su ópera más famosa, El barbero de Sevilla (1782), basada en una comedia de Beaumarchais de 1775, si bien en el repertorio ha quedado oscurecida por El Barbero... compuesto por Rossini.
Fue el compositor más popular a fines de siglo. Tuvo varios cargos importantes en la corte de Catalina II de Rusia (en San Petersburgo en 1776), en la de Napoleón (en París en 1802) y en la del rey de Nápoles. Su estilo rítmico y melódico influenció la música de Mozart.

lunes, 8 de mayo de 2017

LA MÚSICA QUE LLEGA AL CORAZÓN SIN PASAR POR LA CABEZA

Se dice que la música de Puccini llega al corazón sin pasar por la cabeza, y tenemos muchos ejemplos de ello.
Quizás uno de los más significativos sea el aria Un bel di vedremo, que ha sido abordado por todas las grandes sopranos de la historia, quedando como referencia la versión de Maria Callas.
No obstante, nosotros tenemos una especial predilección por Mirella Freni, en la película que grabó junto a Plácido Domingo.
Freni nunca llegó a representar Madame Butterfly en un escenario, al ser incapaz de dominar los sentimientos que la embargaban y no poder controlar la propia emoción en algunas de las arias de la desventurada Cio Cio San, según sus propias manifestaciones.
Os proponemos ser testigos de esa emoción.

CHARLA CONCIERTO

La Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera, nos invita a la Charla-Concierto organizado conjuntamente con el Círculo de Labradores y el Conservatorio.
El título genérico es Los Roles de la Mujer en la Zarzuela, y junto a las explicación de la conferenciante, Paloma Galán, actuarán el pianista Francisco Soriano, que acompañará a diversos cantantes, sopranos y tenor que nos ilustrarán a lo largo del Acto.
Tendrá lugar el próximo jueves día 11 a las 19,30h., y promete ser de un gran interés.
Para más detalles, podéis ver el contenido completo del programa en la web de la ASAO, o pulsando directamente AQUÍ
Alain Damas será uno de los cantantes que intervendrán en la Charla-Concierto.

domingo, 7 de mayo de 2017

HAY COSAS QUE NO CAMBIAN

Pasan los años y hay cosas inamovibles.
Nuestra compañera Concha Colado es una magnífica prueba de ello, tanto en lo que reflejan las imágenes como su compromiso con el Blog, al hacernos partícipes de su presencia en la Feria, junto a algunos de otros compañeros.
No seguimos el vestuario de Gitana de Concha, pero como nos imaginamos que sus dotes de creadora y diseñadora no pueden descansar, a pesar del trabajo que le aportan sus nietos,  hemos de suponer que este que ofrecemos ha venido a engrosar su  amplia colección.
Una vez más: Gracias Amiga Concha.

Para no perdernos ni uno de los momentos de Concha y amigos en la Feria, estamos publicando una Galería.

ARTÍCULO DEL PROFESOR RAFAEL VALENCIA.

«Molesta un poco que los telediarios solo saquen a los sevillanos de fiesta»

Muchos de nosotros, hace años que tuvimos la suerte de tener como profesor a Rafael Valencia, en la Facultas de Filología Árabe, y valoramos extraordinariamente todos sus pensamientos que de vez en cuanto nos llegan a través de artículos de opinión o entrevistas, como la que hoy publica ABC de Sevilla, y que RECOMENDAMOS
¿Que parte de culpa en esa afirmación tenemos muchos sevillanos en eso? Que cada uno recapacite y saque sus conclusiones. (Nuestro pensamiento)

FELIZ DÍA DE LA MADRE

A todas nuestras compañeras y lectoras, que son Madres, Abuelas o Tías ejerciendo muchas veces como madre, nuestro deseo de un Feliz Día.
En estos momentos, recordamos los pensamientos de alguien que no lo fue en el sentido estricto de la palabra pero que realmente lo fue de muchos miles de niños, que encontraron en ella el único Amor que la vida les podía dar, la Madre Teresa de Calcuta.

Cuando pensabas que no te veía, te ví pegar mi primer dibujo al refrigerador, e inmediatamente quise pintar otro. 
Cuando pensabas que no te veía, te vi arreglar y disponer de todo en nuestra casa para que fuese agradable vivir, pendiente de detalles, y entendí que las pequeñas cosas son las cosas especiales de la vida. 
Cuando pensabas que no te veía, te escuché pedirle a Dios y supe que existía un Dios al que le podría yo hablar y en quien confiar. 
Cuando pensabas que no te veía, te vi preocuparte por tus amigos sanos y enfermos y aprendí que todos debemos ayudarnos y cuidarnos unos a otros. 
Cuando pensabas que no te veía, te vi dar tu tiempo y dinero para ayudar a personas que no tienen nada y aprendí que aquellos que tienen algo deben compartirlo con quienes no tienen. 
Cuando pensabas que no te veía, te sentí darme un beso por la noche y me sentí amado y seguro. 
Cuando pensabas que no te veía, te vi atender la casa y a todos los que vivimos en ella y aprendí a cuidar lo que se nos da.
Cuando pensabas que no te veía, vi como cumplías con tus responsabilidades aún cuando no te sentías bien, y aprendí que debo ser responsable cuando crezca. 
Cuando pensabas que no te veía, ví lágrimas salir de tus ojos y aprendí que algunas veces las cosas duelen, y que está bien llorar. 
Cuando pensabas que no te veía, ví que te importaba y quise ser todo lo que puedo llegar a ser. 
Cuando pensabas que no te veía, aprendí casi todas las lecciones de la vida que necesito saber para ser una persona buena y productiva cuando crezca. 
Cuando pensabas que no te veía, te ví y quise decir:
¡Gracias por todas las cosas que ví, cuando pensabas que no te veía! 

 “NO TE PREOCUPES PORQUE TUS HIJOS NO TE ESCUCHAN. TE OBSERVAN TODO EL DIA”. Madre Teresa de Calcuta

EL ÚLTIMO DE LA NOVENA, QUE ESTÁ DE ANIVERSARIO

La Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, conocida también como "Coral", es la última sinfonía completa del compositor alemán Ludwig van Beethoven. Es una de las obras más trascendentales, importantes y populares de la música y el arte. Su último movimiento es un final coral sorprendentemente inusual en su época que se ha convertido en símbolo de la libertad. Precisamente, una adaptación de la sinfonía, realizada por Herbert von Karajan es, desde 1972, el himno de la Unión Europea
En 2001, la partitura original de la sinfonía se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, donde forma parte, junto con otros sobresalientes monumentos, de la herencia espiritual de la humanidad..
El estreno de la novena sinfonía fue diez años después de la Octava, el 7 de mayo de 1824 en el Kärntnertortheater de Viena, junto con la obertura de Die Weihe des Hauses y las tres primeras partes de la Missa Solemnis. 
Esta fue la primera aparición en escena de Beethoven después de doce años; la sala estuvo llena. Nadie quiso perderse el estreno de la sinfonía y de la que se presumía sería la última aparición pública del genio alemán, y efectivamente así fue: en los tres años siguientes, se recluyó en casa aquejado de diversas enfermedades que lo postraron hasta su muerte.
Beethoven no podía oír el estreno pero lo siguió en una copia de la partitura, imaginando en su mente los sonidos que todos los demás escuchaban. Al final de la ejecución, él todavía estaba enfrascado en su partitura sin poder oír los aplausos. Uno de los solistas le tocó el brazo y le hizo girar para que pudiera ver las manos que aplaudían y los pañuelos que se agitaban en el aire. Entonces el compositor se inclinó y saludó a la audiencia.

JOHANNES BRAHMS

El 7 de mayo de 1833 nace en Hamburgo Johannes Brahms, compositor y pianista alemán del romanticismo.
A Brahms se le considera el más clásico de los compositores románticos. Se mantuvo fiel toda su vida al clasicismo romántico y conservador, influenciado por Mozart, Haydn y, particularmente, por Beethoven.
 Nació y se crió en Alemania, donde su obra romántica, conservadora y con un clasicismo muy contenido, no fue bien recibida. Por ese motivo, en 1862 decidió autoexiliarse en Viena, donde creó lo mejor de su repertorio sinfónico y de conciertos para instrumentos solistas de diversa clase.
Solo por haber compuesto el tercer movimiento de su tercera sinfonía, ya merecería aparecer entre los más Grandes de la Música.

viernes, 5 de mayo de 2017

FEDERICO CHUECA

El 5 de mayo de 1846 nace en Madrid Federico Chueca, compositor español autor de La Gran Vía (1886), junto con Joaquín Valverde.
Chueca es uno de los máximos representantes del género chico (zarzuelas en un acto).
Su irregular formación académica en lo musical queda eclipsada por su gran talento, intuición y gracia para la melodía y el ritmo.
En 1866 fue detenido como participante en las manifestaciones estudiantiles contra el gobierno de Narváez.
Mientras pasaba algunos días en la cárcel de San Francisco en Madrid, compuso varios valses que tituló Lamentos de un preso. Más tarde, Francisco Asenjo Barbieri ayudó a orquestar y dirigir las obras y su gran éxito convenció a Chueca a dejar la medicina y dedicarse a la música.
Trabajó como pianista y dirigió la orquesta del Teatro Variedades. Se le considera un músico autodidacta. De hecho, fue más educado en las ciencias que en la música, sin embargo Chueca tenía un talento innato, una gracia con la melodía y el ritmo, que le llevaron a componer extraordinarias piezas musicales. Trabajó con varios colaboradores como Barbieri, Tomás Bretón, y sobre todo Joaquín Valverde, en muchas de sus obras.

jueves, 4 de mayo de 2017

VISITA A LA BASE DE MORÓN

Para todos aquellos que estáis inscritos a la actividad de referencia, queremos daros algunos detalles sobre su desarrollo.
Ante todo, debe quedar claro que la organización corre por cuenta de otro Grupo y que nosotros hemos sido invitados, por lo que habremos de cuidar todos los aspectos que se nos indican, con el máximo celo.
Debemos estar en el lugar de salida, delante del apeadero de RENFE de San Bernardo, a las 8,45h, con el fin de pagar el importe del viaje y comida, total € 15.- y poder salir de forma puntual a las 9.00h.
Es deseable que todos llevemos el importe exacto.
El Autobús es un Mercedes de color gris plateado, de la empresa M. Sánchez.
No está prevista ninguna parada para desayunar, sino solo de máximo 15 minutos antes de llegar a la Base, para atender posibles necesidades de tipo fisiológico.
La comida se celebrará a las 13,30h. 
Visita a la UME a las 15,00h y salida hacia Sevilla a las 17.00h.
Es imprescindible que todos vayamos con nuestro DNI.


CONCIERTO DE CÁMARA DE PROMÚSICA ÁGUILAS

Para aquellos de nuestros compañeros que, en lugar de disfrutar de la Feria, puedan decidir elegir la tranquilidad de algún lugar de playa, nuestra recomendación es que dirijan hacia Águilas y junto a sus playas y rincones, se acerquen al Auditorio Infanta Elena, para disfrutar del gran Concierto de Cámara, que mañana viernes, correrá a cargo del Cracow Duo, quienes también han elegido Águilas para proseguir sus recientes éxitos, durante la gira que acaban de realizar por Corea y Estados Unidos,  en lugares tan prestigiosos como Seul Arts Center en Seul, Alfred Newman Hall en Los Ángeles y Carnegie Hall en Nueva York. 
Esta sonata de Rachmaninov será una de las obras que interpretarán.

TESTIMONIOS DE LA FERIA

Foto ABC de Sevilla
En esta Feria tan larga que tenemos en el presente año, seguro que muchas de nuestras compañeras estarán luciendo sus trajes de gitana, y asimismo los compañeros "feriantes" para no desentonar de ellas.
Tal como hacemos otros años, la verdad que sin excesivo éxito salvo muy honrosas excepciones, pedimos la colaboración de todos los que se están asomando por el Real, para que nos remitan sus documentos gráficos, y compartir con el resto, colaborando de esta manera con este Blog, que es de toda La Décima.
La misma petición es también extensible a quienes han preferido tomarse unas vacaciones fuera de Sevilla, y estén gozando de la playa o la montaña

BARTOLOMEU CRISTOFORI

El piano de Cristofori de 1720 en el Museo de Arte Metropolitano de Nueva York
El 4 de mayo de 1655 nace en Padua Bartolomeo Cristofori, músico italiano que se dedicó a la construcción de instrumentos musicales. Es reconocido, generalmente, por haber sido el inventor del piano.
En 1688 ―contando con 33 años―, entró a trabajar como cimbalista al servicio del príncipe Fernando de Médici ―hijo de Cosme III de Médici, gran duque de Toscana―. El príncipe era un gran melómano, apasionado por la mecánica y las matemáticas, y tenía una buena colección de instrumentos musicales, aunque es posible que ya por entonces le interesara contratar a Cristofori no sólo para la custodia y el mantenimiento de su colección, sino también por sus innovaciones técnicas.
La primera mención de la invención, aunque de fiabilidad cuestionada, procedería del diario de Francesco Mannucci, músico de la corte de Medici, quien indica que Cristofori trabajaba ya en 1698 en la creación del piano (lo que no resulta descabellado, ya que la siguiente la encontramos en un inventario anónimo de la colección del príncipe en 1700). En la entrada para el instrumento de Cristofori se dice:
Un arpicémbalo de Bartolomeo Cristofori, de reciente invención, que hace el suave y el fuerte, a dos juegos de cuerdas principales al unísono, con caja de ciprés sin rosetón, con lados y molduras medio redondas similarmente incrustadas, con fileteado de ébano, con algunas tomas con tela roja [amortiguadores], que tocan las cuerdas, y algunos martillos, que hacen el suave y el fuerte, y todo el mecanismo viene cerrado, y cubierto por una placa de ciprés fileteado con ébano, con teclas de madera de boj, y de ébano sin cortar, que comienza en si-sol-fa-do en la octava grave, y termina en si-sol-fa-do, con un número de cuarenta y nueve teclas, entre blancas y negras, con dos bloques laterales negros, uno de ellos de quitar y poner, con dos perillas negras arriba, con tres braccia y siete ottavi [217,6 cm] de largo, con un braccio y seis soldi [98,6 cm] de ancho enfrente, con su atril de ciprés, y su caja externa de álamo blanco, y su cubierta de cuero rojo forrado con tafetán y orlado con hilo de oro.

miércoles, 3 de mayo de 2017

NARCISO YEPES

El 3 de mayo de 1997 fallece en Murcia, el loquino Narciso Yepes, guitarrista clásico español.
En 1947, interpretó en público por vez primera el Concierto de Aranjuez (de Joaquín Rodrigo), bajo las órdenes del director Ataúlfo Argenta, lo cual le mereció celebridad inmediata.
En 1952, según su propia declaración, rescató y recompuso una canción tradicional para guitarra: Romance (anónimo), pieza musical incluida en la película Juegos prohibidos (Jeux Interdits, del director René Clément, 1952).ç
No obstante, parece  que lo cierto es que fue una composición suya totalmente, dedicada a su madre.
El ingente repertorio de Narciso Yepes, aumentado por numerosas transcripciones de música de todas las épocas es, con seguridad, el más rico de todos los tiempos.
La publicación de sus transcripciones y revisiones de partituras así como las múltiples grabaciones realizadas a lo largo de su carrera son referencia para estudiantes de guitarra de todo el mundo.
A partir de 1993, Narciso Yepes empezó a limitar sus apariciones públicas, debido a problemas de salud. Su último concierto fue en Santander, el 1 de marzo de 1996. Su gran trayectoria musical le hizo merecedor de multitud de premios y menciones.

martes, 2 de mayo de 2017

CURIOSIDAD CIENTÍFICA

¿Una burbuja de curvatura espaciotemporal en el Pacífico Sur?
 Un físico ofrece una explicación para la historia alucinante de un naufragio en 1925, Benjamin Tippett, un experto en Relatividad General que acaba de publicar un modelo matemático según el cual es posible viajar en el tiempo.
ABC de Sevilla, publica hoy un artículo escrito por José Manuel Nieves, en su sección de Ciencia, cuya lectura recomendamos para todos aquellos que tengan inquietudes tanto matemáticas como científicas sobre los aspectos del Espacio-Tiempo, PULSAR AQUÍ

ALESSANDRO SCARLATTI

El 2 de mayo de 1660 nace en Palermo, Reino de Sicilia, Alessandro Scarlatti  célebre compositor italiano que jugó un papel fundamental en la historia de la música, principalmente en el desarrollo del lenguaje de la ópera, contribuyendo a perfeccionar las formas del aria da capo y de la obertura italiana de tres movimientos.
Su lista de obras es inmensa y prácticamente desconocida para el gran público, incluyendo más de cien óperas italianas, ochocientas cantatas italianas, serenatas para voces e instrumentos, madrigales, treinta y ocho oratorios (de los que sólo veinte se conservan), más de cien motetes y cantatas sacras, una pasión y doce misas.
Scarlatti comenzó a labrarse un nombre como compositor con tan sólo 18 años en Roma, donde produjo su primera ópera conocida Gli Equivoci nel Sembiante. Debido a la indisponibilidad de sus obras y al genio de su hijo, Domenico Scarlatti, famoso por sus sonatas para clave, Alessandro Scarlatti ha sido un compositor injustamente olvidado hasta muy recientemente, cuando muchas de sus obras están viendo la luz en reediciones y en grabaciones gracias al resurgimiento de la Música antigua en el repertorio,  y a las numerosas orquestas con instrumentos de época y jóvenes voces e intérpretes que se ven atraídos por la desconocida obra de este compositor.

lunes, 1 de mayo de 2017

CONCIERTO DE FERIA EN EL MAESTRANZA

Ayer, domingo y primer domingo de Feria, tuvo lugar en el Maestranza su ya habitual Concierto de Feria, con la ROSS, dirigida por el maestro José Colomé, y con la cantante invitada Erika Leiva, dotada de una gran  voz a la par que grandes dotes interpretativas a la que acompaña con una extraordinaria presencia física.

Todo ello hizo las delicias de un atípico público en el Teatro de la Maestranza que aplaudió todas y cada una de las interpretaciones de la cantante, con unas grandes dosis de entusiasmo.
Tras el concierto, algunos de nuestros compañeros optaron por continuar la fiesta con una comida, de la que nos envían testimonio.


Por nuestra parte, y dentro del Concierto, queremos mencionar especialmente la interpretación que hizo la ROSS de La leyenda del beso.

ANTONIN DVORAK

El 1 de mayo de 1904 fallece en Praga Antoniin Leopold Dvorak, compositor natural de Bohemia —territorio entonces perteneciente al Imperio austrohúngaro—, posromántico y considerado el principal representante del nacionalismo checo en la música.
Está considerado como uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX.
Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra natal.
Durante el invierno de 1893, mientras estaba en Nueva York, Dvořák compuso su obra más célebre, la sinfonía núm. 9 del Nuevo Mundo.

INAUGURACIÓN TEATRO SENA MUSICAL DE PARÍS

Si asumimos que la Música es uno de los mejores medios para hermanar a la Humanidad, entenderemos la importancia que supone la inauguración de un espacio musical en cualquier lugar del mundo.
París es una ciudad que cuenta con varios teatros tanto de ópera como dedicados a la música sinfónica, siendo el más representativo el de Ópera Garnier, pero no es el único ni mucho menos, y ahí está el de los Campos Elíseos, el de la Bastilla y otros muchos.
Y si hace unos meses nos referimos y ofrecimos la inauguración del Teatro Philarmonie, el pasado 22 de Abril  se amplio la oferta con otro nuevo, el Teatro Sena Musical de París, con un Auditorio con 1.150 asientos y una gran Sala con 6.000.
El programa de inauguración incluyó partituras de Mozart, We ber y Beethoven, y podemos ofrecerlo gracias a la gentileza de Culturebox.


Concert d'inauguration de la Seine Musicale avec L. Equilbey