viernes, 31 de mayo de 2024

¿LA MÚSICA CLÁSICA ES ABURRIDA?

Muchas veces, a lo largo de nuestra vida hemos escuchado la manoseada frase de que la Música Clásica es Aburrida y Difícil de entender lo cual dice muy poco de quienes lo pronuncian, puesto que está demostrado que las personas con alta inteligencia tienen un fuerte preferencia por la música clásica e incluso que los amantes de esa música se sienten a gusto con el mundo y con su entorno

La Música Clásica puede ser cualquier cosas ¿Pero aburrida?.

Lo malo es cuando lo piensan, si bien no se atreven a pronunciarlo, regidores políticos de cualquier signo, incluso locales, que tienen la capacidad de decidir sobre lo que sus administrados deben o no escuchar en directo y para lo que no basta la iniciativa privada.

¿Esto puede aburrir a alguien.?

TITO PUENTE

El 31 de Mayo/1 de junio del año 2000 muere Tito Puente, un legendario percusionista estadounidense de origen puertorriqueño. 
Nombre ineludible del jazz a nivel mundial, desarrolló su trabajo en el campo de la música cubana (son montuno, chachachá, mambo, bolero, pachanga, guaracha), y del jazz afrocubano, el jazz latino y la salsa. En sus 54 años de trayectoria, colaboró y grabó con músicos de la talla de Astor Piazzolla, Dizzy Gillespie, Lionel Hampton, Ben Webster, Miles Davis, Thad Jones, Count Basie y Duke Ellington, entre otros.

JOSEPH HAYDN

El 31 de mayo de 1809 fallece a la edad de 77 años Joseph Haydn, compositor austriaco. 
Es uno de los máximos representantes del periodo Clásico, además de ser conocido como el «padre de la sinfonía» y el «padre del cuarteto de cuerda» gracias a sus importantes contribuciones a ambos géneros. También contribuyó al desarrollo instrumental del trío con piano y en la evolución de la forma sonata.
Tuvo una estrecha amistad con Wolfgang Amadeus Mozart, del que incluso se cree que llegó a ser mentor, y fue profesor de Ludwig van Beethoven. 
La vida pública de Haydn ejemplificó el ideal de la Ilustración del honnête homme (hombre honesto): el hombre cuyo buen carácter y éxito mundano se permiten y justifican el uno al otro. Su modestia y probidad fueron conocidas en todos sitios. Estos rasgos no eran requisitos para el éxito como maestro de capilla, empresario y figura pública, pero contribuyeron a una recepción favorable de su música.

DIANA DAMRAU

El 31 de mayo de 1971 nace Diana Damrau, soprano ligera alemana, conocida sobre todo por sus interpretaciones de Mozart, Gustav Mahler y Richard Strauss. 
Desde muy joven, Damrau fue una entusiasta de la música clásica. 
Con tan solo doce años de edad, el filme "La Traviata" de Franco Zeffirelli, con Plácido Domingo y Teresa Stratas como Alfredo y Violetta, la impulsó a convertirse en cantante de ópera.
A partir del año 2002, Damrau apareció en los principales teatros de ópera del mundo, incluyendo: Viena, Berlín, Múnich, Dresde, Milán, Londres, Nueva York y Salzburgo. 
En 2014, fue nombrada la Mejor Cantante Femenina por los Internacional Ópera Awards.
Y para nosotros, es la mejor Reina de la Noche de la actualidad.

jueves, 30 de mayo de 2024

EL ÚLTIMO BASTIÓN DEL ARENAL

Hemos cubierto el suelo de hormigón, sepultado para siempre la idea de recuperar las cotas originales de las naves, el techo le damos un toque moderno con chapa galvanizada y colocamos dos escaleras mecánicas en los extremos. 
Esto en otra parte de Europa hubiera sido impensable pero estamos en Sevilla, donde lo imposible lo hacemos realidad y donde nuestro pasado solo es un telón de fondo que sirve a modo de atrezo para darle al lugar un toque de encanto turístico. (Fuente: Blog el Pasado de Sevilla)

LOS HERMANOS ARACIL ALMARCHA HOMENAJEAN A ALICIA DE LARROCHA

 

El Centro Cultural Cabeza de Vacas del Parque del Retiro de Madrid se sumó el pasado sábado 18 de Mayo a los homenajes a Alicia de Larrocha, a través de un recital de piano a cargo de Cristina y Carlos Almarcha, con música de Chopin, Albeniz, Granados y Brahms, actuando ambos a cuatro manos o en solitario.

Sin duda, cuando unos intérpretes llegan a actuar en estos conciertos, de tanta repercusión como muestra quienes son sus patrocinadores, hemos de concienciarnos de forma definitiva,  que nos encontramos ante dos virtuosos del piano, como llevan apuntando hace años con la sabia orientación de sus profesores y, en especial de sus padres.

La Fundación Piu Mosso nos promete que en breve podrá ofrecer estos conciertos, grabados, a través de Youtube, ya que actualmente solo están en medios que no permiten su publicación en este Blog, pero no podemos esperar a tanto, y queremos reseñar algunos párrafos de una publicación de Ana Benedicto, presidenta de la Fundación.



En una tarde preciosa de primavera, en la que no hacía ni frío ni calor, perfecta para un concierto en ese Centro Cultural Casa de Vacas, en el medio del también precioso y abarrotado Parque del Retiro madrileño. Y, por fin, pude conocer a la familia Aracil y disfrutar de un gran concierto de esos dos jóvenes tan talentosos que nos hicieron pasar una gran tarde de música. Abarrotado absolutamente el auditorio, palcos incluidos y con un programa complicado, muy difícil, que comenzó con Carlos Aracil y la Balada número 1 de Chopin (Carlos tiene 15 años), Balada que tocó francamente muy bien, ya empezamos fuerte, a lo grande, luego salió Cristina que es encantadora y con gran aplomo y técnica, con brillantez, tocó esa pieza que tanto me gusta "El Albaicín" de la Suite Iberia, absolutamente maravillosa y ya a llorar. Lloraba yo, pero también toda la fila dónde yo estaba. Es curioso, no soy nada llorona en la vida cotidiana, pero sí con la música en directo y bien tocada.



Y antes del pequeño descanso, ambos hermanos volvieron con Albéniz y esa maravillosa Sevilla perteneciente a la Suite Española. El público dando bravos y aplaudiendo entusiasmado.
Para entonces, la gente ya sabía que estaba en un gran concierto, con dos pianistas muy buenos y en un ambiente que se iba caldeando por momentos. Y, tengo que decir algo, ambos son tremendamente talentosos, evidentemente hay una diferencia de edad, 3 años en el piano clásico son muchos años, pero Carlos tiene una presencia escénica y una tranquilidad en escena que sorprende y mucho a su edad y toca muy muy bien y, Cristina es ya una gran pianista, cálida y elegante, profesional, maravillosa. Esa comunicación con el público es algo que o se tiene o no se tiene, ella sí, te llega, te envuelve y te zarandea de emoción. En escena es técnica y emoción a partes iguales.
Y mientras nos llegan esas grabaciones prometidas por la Fundación Piu Mosso, proponemos escucharlos en un homenaje a Arthur Rubinstein, que grabaron en el año 2021.

Y TAMBIÉN ES SAN FERNANDO


La caprichosa coincidencia de la Festividad del Corpus con la de San Fernando, ha hecho que los actos de nuestro santo patrón se adelantaran a ayer, día 29.

La figura de Fernando III es recordada y venerada por su papel fundamental en la historia de Sevilla. Durante su reinado, se realizaron importantes obras de construcción y restauración de iglesias, monasterios y catedrales, dejando un legado arquitectónico que aún perdura en la ciudad. 

Además, el rey santo promovió la expansión del cristianismo en la región y contribuyó al desarrollo cultural y económico de Sevilla.

ABC de Sevilla publica hoy un artículo firmado por José María Jurado, en el que nos habla de San Fernando y se lamenta de que, al igual que el resto de la historia de España, no se haya hecho una película a la altura de la epopeya.

EL CORPUS CHRISTI EN LA HISTORIA DE SEVILLA

Hoy, SÍ es en Sevilla uno de esos Jueves que relucen más que el sol, ya que hablamos de una festividad de la que existen referencias en nuestra ciudad que se remontan al siglo XV, y sobre la que merece la pena conocer algunos aspectos. 
Es la fiesta por excelencia de la iglesia católica en la Sevilla del siglo de oro. Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de la iglesia católica en Jesucristo, presente en el santísimo sacramento. 
Esta festividad tiene origen medieval, sería a finales del siglo XIII en Lieja, donde surge un movimiento eucarístico.
La ciudad era engalanada de forma especial para la celebración. 
Poco a poco la fiesta del Corpus Christi en Sevilla, irá adquiriendo importancia artística y social, ya que concitaba todas las fuerzas vivas de la ciudad entorno a esta celebración, muy popular por la activa participación del pueblo llano. 
Se limpiaban las calles y por el recorrido de la procesión se esparcían hierbas aromáticas como romero y mejorana. 
Las calles también eran adornadas por el cabildo y los vecinos de forma muy activa (altares, figuraciones, etc.) y todas estas costumbres, transcurridos seis siglos, se siguen manteniendo de forma meritoria.
El CORPUS fue la FIESTA GRANDE de Sevilla, por encima de la SEMANA SANTA. 
"Pero, YA NO LO ES por la falta de FORMACIÓN de los PÁRROCOS y CATEQUISTAS. 

BENNY GOODMAN

El 30 de mayo de 1909 nace en Chicago Benny Goodman, clarinetista y director de orquesta de jazz estadounidense. 
 Conocido como El rey del swing, es, junto con Glenn Miller y Count Basie, el representante más popular de este estilo jazzístico e iniciador de la llamada era del swing. 
El punto más alto de popularidad de Goodman lo alcanzó el 16 de enero de 1999 cuando dio un concierto en el Carnegie Hall.
Uno de los momentos más importantes de la historia musical de los EE. UU. se produjo gracias a su amistad con Lionel Hampton y Teddy Wilson, con los cuales hizo la primera actuación pública de músicos interraciales. La leyenda dice que conoció a Lionel Hampton (vibrafonista) cuando desayunaba en la cafetería donde este trabajaba como camarero, cocinero, cantante e intérprete. Junto con Artie Shaw (judío), Django Reinhardt (gitano) y Lionel Hampton (negro) se convirtió en uno de los símbolos de la apertura cultural y la tolerancia, y de cómo la música no entiende prejuicios.
Su vida fue llevada al cine en el año 1955 con el título de La Historia de Benny Goodan, e interpretada por Steve Allen y Donna Reed, y en la que aparecían muchos de los músicos que tocaron con él, como Gene Kupra, Ben Pollack, Lionel Hampton y Harry James.

miércoles, 29 de mayo de 2024

BERNA PERLES. RECONOCIMIENTO A PROMÚSICA ÁGUILAS

Cuando todos los aficionados, tanto aguileños como forasteros que acuden a los conciertos de ProMúsica Águilas, están desconcertados al no tener todavía noticias del programa para Los Conciertos de la Luna Llena que se celebran, desde hace años,  en aquella localidad mediterránea, según nuestras noticias por falta de respuesta de los rectores municipales, a la solicitud del espacio del Castillo, solicitado desde el pasado mes de Febrero por la organización, y dado que en otra entrada hablamos hoy de una de las grandes figuras que han pasado por esos Conciertos en un lugar tan especial, la soprano Berna Perles, hemos recuperado un vídeo grabado en Agosto del 2021, en el que tanto ella como el pianista, Rubén Fernandez Aguirre, muestran todo su apoyo a esta gran Asociación, que ha marcado el camino para el desarrollo musical cultural.

Este apoyo y agradecimiento cobran un especial interés en estos momentos en que Berna está recibiendo todos los elogios por su última representación de Manon Lescaut en el Teatro Cervantes de Málaga.

BERNA PERLES ES TAMBIÉN MANON, Y MANON ES BERNA

Si bien, siempre estamos plenamente seguros del triunfo de Berna Perles, esperábamos con expectación la crítica especializada de su última Manon, ésta en su ciudad de Málaga, con especiales alicientes sentimentales para quien no solo lo es, sino que ejerce de malagueña en todos los momentos de su vida.

Andrés Moreno Mengibar para  Beckmesser.


Berna Perles. Fue la triunfadora absoluta de la noche
. Su voz tiene esos típicos perfiles italianos que la hacen ideal para estas protagonistas puccinianas: timbre brillante, voz con cuerpo, proyección perfecta, atención al fraseo y a los acentos, capacidad de regular la voz y de ajustar el color a la situación dramática. Estuvo igualmente convincente como la jovencita ingenua del primer acto, como la coqueta e inconsciente cortesana y como la desesperada amante del último. Fue especialmente bella la morbidez con la que atacó “In quelle trine morbide”. Y en “Sola, perduta, abbandonata” fue conmovedora. Y eso que la 
reggia no se lo puso fácil a todo lo largo de la noche, haciéndola cantar su última aria en el suelo tumbada boca arriba o situando la jaula con las demás presas del acto tercero al fondo del escenario, desde donde apenas se la podía escuchar. 

José Antonio Cantón para Codalario.


En cuanto a la protagonista, he de decir que Berna Perles
fue excelente su evolución teatral, pasando por la seductora juventud que transmitió en el primer acto, la voluptuosa languidez mostrada en el segundo, planteada con amplias posibilidades expresivas y, por último, el sentimiento de aniquilamiento existencial transmitido en los dos últimos, que requieren una actriz de gran nivel, que su gesto, cinética y dicción se conviertan en canto. La seguridad lírico-dramática que transmitió en todo momento convirtió su actuación en una demostración del alto grado canoro al que ha llegado esta soprano, demostrando así encontrarse en un estado trascendental de su carrera. Sintiéndose el centro álgido de atención de esta producción, tuvo su primera oportunidad de demostrarlo en el aria «In quelle trine morbide» en la que transmitía con elocuencia musical esa soledad de Manon echando de menos a su amado. Su compromiso fue ampliamente compensado por lo méritos alcanzados en la larga y estática escena de la muerte en el desierto junto a su querido Renato, controlando su frenética agitación con unos recursos canoros dignos de admiración, completándose así una de las mejores actuaciones que yo he presenciado de esta cantante, que la convertían en la verdadera triunfadora de esta velada operística.

ISAAC ALBENIZ

El 29 de mayo de 1860 nace en Campodrón Isaac Albeniz, célebre compositor y pianista español. 
Gracias a la ayuda de Guillermo Morphy, el conde de Morphy, compositor y mecenas de las artes, obtuvo una pensión para formarse en el Conservatorio de Bruselas en 1876, y terminó sus estudios en 1879. Siendo un virtuoso compositor de piano, Isaac Albéniz también compuso música para otros instrumentos. Dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años de vida a escribir temas para teatro, —como por ejemplo, su más exitoso trabajo operístico, Pepita Jiménez— también se dedicó a interpretar conciertos o a la grabación de su ópera Merlín. 
Durante su carrera escribió canciones —más de dos docenas— así como varios temas orquestales y de cámara.

LA LÍRICA EN LOS CONCIERTOS DE PROMÚSICA ÁGUILAS.

 


El hecho de que el Cartel anunciador esté presidido por la figura de Laura del Rio, no es una cuestión casual, siendo ademas una soprano a quienes en La Décima y en la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera le tenemos un especial cariño, al ser una de las grandes triunfadoras, junto a la estado unidense  Megan Barrera  en aquel ya lejano Certamen de la temporada 2016-2017, en el que deslumbró con su magnífica voz , simpatía,  y presencia escénica, y en el que interpretó dos piezas clásicas del repertorio lírico: La canción del Ruiseñor, de la zarzuela Doña Francisquita y Cuando m'en vo, ese precioso aria de Mussetta en La Bohème.



Es un verdadero lujo contar con este extraordinario cartel, con el que ProMúsica Águilas rinde homenaje a la Lírica, casi en la finalización de la temporada.
Laura estará acompañada por la Orquesta Camerata de Castilla la Mancha y del bajo barítono Álvaro Lozano, en lo que sin duda, será un ilusionante Paseo por la Historia con las más afamadas Arias y Oberturas.
Nuestros compañeros, habituales asistentes a los conciertos de ProMúsica Águilas no podrán hacerlo en esta ocasión y, en el caso de Pascual, es doblemente doloroso, puesto que desde su cometido en la Junta Directiva de la ASAO, hubiese estado encantado de volver a saludar a Laura del Rio, de la que conserva algunas fotos, como las que ofrecemos en esta nota, una de ellas, recibiendo el premio del entonces concejal, después alcalde de Sevilla,  Antonio Muñoz.
Y como muestra de la gran categoría de Laura, algunas actuaciones, de un reciente recital en el Teatro del Liceo de Barcelona.

martes, 28 de mayo de 2024

¿ NO SABES DONDE IR EN SEVILLA ESTA SEMANA?

Pues si estamos hablando de Música, esta semana tenemos solamente en Sevilla, hasta 87 citas musicales para todos los gustos, desde la Barroca, Renacentista, Bandas, Homenaje a Alicia de Larrocha con Alejandra Pacheco, Las Cuatro Estaciones, Flamenco en distintos escenarios, AC/DC en el estadio La Cartuja y muchísimo más.

Es un lujo poder desplegar una hoja en Internet, y que gracias a la ingente y constante labor de nuestro amigo Antonio Hernández Moliní podamos tener acceso a todo lo que sucede en nuestra ciudad alrededor de la Música, y todo ello de forma altruista y sin ningún interés personal, más allá de favorecer a los demás, eso que casi todos olvidamos tan facilmente.

Prueba a abrir este enlace y quedarás sorprendido recordando que la Agenda de Antonio Hernandez Moliní, por años meses, semanas y días, está residente en nuestro Blog, desde hace años, en el cuerpo derecho del mismo, como Enlaces Recomendados.

Antonio es Director de Desarrollo de una empresa informática "ASERSA", y por tanto, nada que vez con el negocio del espectáculo, con la salvedad de que uno de los mayores aficionados a la música que existen en nuestra ciudad, Y ES NUESTRO AMIGO.

Pero puestos a elegir un motivo musical para Antonio, nos vamos a permitir recurrir a la Música Barroca con la admirada por todos, la OBS con el oboista Alfredo Bernardini

VALS TRISTE DE SIBELIUS

En el mundo de la música clásica, existen composiciones que logran conmover hasta lo más profundo del alma, y el Vals Triste de Sibelius es un claro ejemplo de ello. 
Esta composición nos sumerge en una atmósfera melancólica y emotiva, donde cada nota parece susurrar tristeza y desolación.
Lógicamente, ha sido dirigido por los mayores maestros y orquestas, desde la tranquilidad de Karajan a la explosividad de Bernstein, si bien Sibelius aconsejaba a los directores que, en su música, “había que dejar que los detalles flotasen como carne en salsa”.
Sugerimos escuchar las visiones tan diferentes de tres grandes directores, los citados más John Barbirolli, la más cercana a la propia muerte. No en balde, este Vals Triste forma parte de la música para un drama que Sibelius escribió dedicado a "La Muerte", Kuolema
La música se explica así: "Es de noche. El hijo, que ha estado velando junto a su madre enferma , se ha quedado dormido de puro cansancio. Poco a poco una luz rojiza se difunde por la habitación: se oye un sonido de música lejana: el resplandor y la música se acercan hasta que los acordes de una melodía de valse flotan lejanos en nuestros oídos. La madre dormida despierta. , se levanta de la cama y, con su largo vestido blanco, que parece un vestido de fiesta, comienza a moverse silenciosa y lentamente de un lado a otro. Agita las manos y hace señas al ritmo de la música, como si estuviera convocando a un. multitud de invitados invisibles. Y ahora aparecen, estas extrañas parejas visionarias, girando y deslizándose con un ritmo de valse sobrenatural. La mujer moribunda se mezcla con los bailarines y se esfuerza por hacer que la miren a los ojos, pero los invitados en la sombra todos evitan; su mirada, luego parece hundirse exhausta en su cama y la música se interrumpe. En ese momento reúne todas sus fuerzas e invoca una vez más la danza, con gestos más enérgicos que antes. Vuelven los bailarines en sombras, girando a un ritmo salvaje y loco. La extraña alegría alcanza un clímax; se oye un golpe en la puerta, que se abre de par en par; la madre lanza un grito desesperado; los invitados espectrales desaparecen; la música se apaga. La muerte está en el umbral."


MIGUEL FLETA

El 29 de mayo de 1938 fallece en La Coruña Miguel Fleta, tenor lírico spinto español. 
Fue el pequeño de una familia de catorce hijos, de los que, cuando él nació, vivían solo siete. 
Su padre, Vicente Burró Gayán, fue tesorero del ayuntamiento durante la Primera República. 
Es el padre de las hermanas Fleta —Elia y Paloma Fleta Mirat—, cantantes a dúo de música ligera y jazz en los años 1950-1970.
En 1923 debutó en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Durante la década de los años veinte realizó giras por todo el mundo, recorriendo toda Europa y gran parte de América.
​ En 1926 participó en el estreno, en la Scala de Milán, de la ópera Turandot, de Giacomo Puccini

LUIGI BOCCHERINI

El 28 de mayo de 1805 fallece en Madrid Luigi Boccherini,  fue un compositor y violonchelista italiano afincado desde los veinticinco años en España, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como compositor. Estéticamente pertenece al estilo galante.
Boccherini había escrito alrededor de cien obras cuando en 1770 entró formalmente al servicio de Don Luis de Borbón. 
Antes de esta fecha, había sido básicamente un virtuoso y su producción temprana incluye sobre todo obras para su propio instrumento (violonchelo).

DIETRICH FISHER-DIESKAU

El 28 de mayo de 1925 nace en Berlín Dietrich Fischer-Dieskau, barítono, director de orquesta y musicólogo alemán. 
 Es considerado por muchos como el mejor cantante de lieder de su generación, cuando no de todo el siglo XX.
Fue muy admirado por las cualidades tonales y matices de color en su voz. 
Interpretó muchos roles operísticos. 

RAPSODIA EN BLUE

Este año se celebra el centenario del estreno de la composición de George Gerswin, Rapsody in Blue, una de las obras más representativas del siglo XX, con sun espectacular e icónico comienzo, a cargo del clarinete.

Nacida de un encargo de Paul Whiteman para un concierto titulado «Un experimento en música moderna», la pieza original fue escrita para piano y conjunto de jazz y estrenada el 12 de febrero de 1924 en Nueva York, con el propio Gershwin al piano. 
La obra para piano y orquesta sinfónica –versión más interpretada hoy en día- fue orquestada por Ferde Grofé en 1946.
Y, dentro de esa celebración del Centenario, en el Royal Albert Hall el pianista japonés estrella en ascenso Hayato Sumino interpreta esa  soñadora 'Rhapsody in Blue'  junto a la Real Orquesta Nacional Escocesa bajo la dirección de Ben Palmer,
Atento al autodúo de Hayato en una melódica y su genial improvisación en un tono de llamada... 
Durante una cadencia improvisada  el joven pianista japonés sorprendió al público, arrastrándose ligeramente en su taburete y alcanzando un nuevo instrumento. El solista había cogido una melódica, un instrumento con clave de plástico que se sopla a través de una boquilla.

lunes, 27 de mayo de 2024

OS «DEBO» UNA EXPLICACIÓN Y, COMO MADRE DE FAMILIA NUMEROSA QUE SOY, OS LA VOY A DAR


La revista Centinela publica un interesante artículo, firmado por Aurora Pimentel Igea en el que 
desarrola las razones diversas sobre el invierno demográfico que atravesamos en los países occidentales.
QUE SE PUEDE LEER ÍNTEGRO AQUÍ
En el mejor de los casos, se acaba apelando a políticas de conciliación, a las ayudas por nacimientos o a iniciativas fiscales como esas herramientas fundamentales, las auténticas claves, para revertir esta situación. 
Sin embargo, rara vez se pregunta, ni desde luego se investiga, sobre qué razones alegan, y qué circunstancias tienen, ese escaso porcentaje de familias que ahora, tal y como están las cosas, tienen ya muchos hijos.
la mentalidad general es hoy antinatalista, como lo es la idea de que los niños son siempre «a demanda», no aquel «a su casa vienen» de antaño. Los niños, para empezar, se dividen en planeados y en no planeados, «descuidos», etc. 
¿Y SI PREGUNTAMOS A LAS QUE TIENEN MUCHOS HIJOS POR QUÉ LOS TIENEN Y CÓMO VIVEN?
Como aquel alcalde de Bienvenido Mr. Marshall, podría parafrasearse el sentido de la famosa frase en un «os debo una explicación y, como madre de familia numerosa que soy, os la voy a dar», que sería el resumen del libro  Hannah’s Children: The Women Quietly Defying the Birth Dearth (Los hijos de Hannah: Las mujeres que desafían en silencio la escasez de nacimientos 
La autora y las investigadoras se toman su tiempo para escuchar a esas madres desafiantes que nadan contra corriente. Y las razones que esgrimen se resumen en tres puntos fundamentales que se entrelazan y algunos otros, menores pero significativos.
Y hablando de mujeres desafiantes, pensamos en Clara Schuman  que con ocho hijos, llevó a toda su familia adelante, practicamente sola, y además nos dejó perlas como ésta.

CONCIERTO PARA TROMPA

El décimo programa de la temporada 2023-24 de abono de la Orquesta y Coro RTVE incluyó el estreno absoluto del Concierto para trompa y orquesta del compositor argentino Fabián Panisello (Buenos Aires, 1963) con el trompista croata Radovan Vlatkovic (Zagreb, 1962). 
Dirigió la Orquesta Sinfónica RTVE el maestro estadounidense Erik Nielsen. 
Dividido en tres movimientos, el propio Fabián Panisello explica sobre este concierto que el primer movimiento se inspira en una melodía medieval, un cantus firmus de la compositora Hildegard von Bingen. 
El segundo movimiento recuerda la manera de dicción del teatro Noh japonés, donde un registro grave de la trompa se expresa proyectándose sobre toda la orquesta. 
Y el tercer movimiento en palabras de Panisello “prosigue con el proceso de pulverización armónica propuesto en el primer movimiento, pero acelerándolo y alternándolo con figuras melódicas breves y largas del solista. Estas aceleraciones alcanzan el clímax y el punto de no retorno al final de la obra”.

INÉS SUAREZ. LA EXTREMEÑA QUE CONQUISTÓ CHILE

Inés Suárez, fue una mujer intrépida que desafió las normas de su época y dejó una huella imborrable en la historia de Chile. 
Nacida en Plasencia, España, se embarcó en un viaje épico hacia el Nuevo Mundo en busca de su desaparecido esposo. 
Encontrando en América a Pedro de Valdivia, el conquistador de Chile, con el que tendría una apasionada relación amorosa, y que le hizo realizar un audaz viaje hacía el sur, donde junto a Valdivia fundaría la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura, la actual capital de Chile; a la que con valor y determinación, ella Inés Suárez con un hecho inaudito, logró defenderla del ataque de los indígenas. 
Una mujer que había llegado a América como costurera, casi sin saber ni leer ni escribir. Se convirtió en la mujer más poderosa del Reino de Chile y en una figura legendaria de la historia de Chile; que su valentía y determinación, ha inspirado novelas, películas y series de televisión, como la que realizó RTVE en el 2020, y que todavía se puede encontrar en LA PLATAFORMA DE RTVE PLAY.

BEETHOVEN, SU SEPTIMA Y BERNSTEIN

Hoy hemos querido centrar nuestra atención sobre la que muchos estudiosos consideran la mejor sinfonía de Beethoven, la Septima.

Richard Wagner, ferviente beethoveniano, calificaría a la Séptima como la ¿apoteosis de la danza? por su implacable ritmo dancístico y notable lirismo, particularmente hondo en su célebre segundo movimiento. Es una obra de gran potencia.
La obra fue estrenada en Viena el 8 de diciembre de 1813 durante un concierto de caridad para los soldados heridos en la Batalla de Hanau. El propio Beethoven dirigía la orquesta y Louis Spohr se contaba entre los violinistas. La pieza fue muy bien acogida por la crítica del momento y el allegretto tuvo que ser repetido el día de su estreno.
Y nadie mejor que Bernstein para introducirnos en ese majestuoso segundo movimiento.

NICCOLÒ PAGANINI

El 27 de mayo de 1840 fallece en Niza Niccolò Pâganini, compositor y violinista italiano.
Es considerado uno de los arquetipos del virtuosismo del violín y uno de los máximos representantes del movimiento instrumental del Romanticismo. Contribuyó con sus aportaciones al desarrollo de la «técnica moderna del violín».
Llegó a poseer cinco violines, dos Stradivarius, dos Amati y un Guarnerius (su violín favorito) llamado Il Cannone.
El obispo de Niza prohibió su entierro en tierra consagrada por su reputación de masón y no por su mentada asociación con el diablo, como se ha dicho.
Su cuerpo fue embalsamado y almacenado en el sótano de la casa donde había fallecido.
En 1853 fue enterrado en el cementerio de Gaione y después de cuatro años y un llamamiento al Papa, la Iglesia permitió que su cuerpo fuera transportado a Génova, pero no fue sepultado hasta 1876 en el cementerio de la Villetta (Cimitero della Villetta) de Parma.

IVETE SANGALO

El 27 de mayo de 1972 nace IveteSangalo, cantante, instrumentista, actriz y compositora de canciones brasileña. 
Nació en el interior de Bahía, en una familia de músicos.3
Comenzó a cantar cuando todavía era una niña y, estando en el colegio, aprovechaba los recreos para tocar la guitarra. En las fiestas familiares, se encargaba de la percusión. 
Se fue a vivir a Salvador a los diecisiete años, donde trabajó como modelo, mas no resistió la pasión por la música, que siempre fue su sueño. 
Es considerada la mayor cantante brasileña de la actualidad, tanto en su país natal como en Portugal. 
Ha sido nominada 14 veces para los Latin Grammy Awards.

GONZALO RUBALCABA

El 27 de mayo de 1963 nace en La Habana Gonzalo Rubalcaba, pianista y compositor cubano de jazz.
En el festival Jazz Plaza 1986 impresionó al gran trompetista estadounidense Dizzy Gillespie, en ese encuentro grabaron juntos el LP Gillespie en vivo con Gonzalo Rubalcaba.

domingo, 26 de mayo de 2024

¿VIVIMOS UN RENACIMIENTO DEL PIANO?

Sinceramente, no pensamos que tenga que renacer lo que nunca ha muerto, pero así se expresaba en el año 2005 el New  York Times, y por tanto, habrá que tomar en consideración esa aseveración.

El recital "Legato" es una serie dedicada a presentar algunos de los pianistas más fascinantes de la generación más joven de la actualidad. Vivimos en un "renacimiento del piano", como sorprendentemente lo expresó el New York Times en el verano de 2005.

Una nueva generación está reviviendo la popularidad del piano a medida que pianistas apasionados por el virtuosismo y dispuestos a ampliar su repertorio se acercan al piano. escenarios de conciertos.

Además de los clásicos habituales, interpretan obras anteriormente menospreciadas o descubren a compositores olvidados.

SEVILLA. ASÍ QUE PASEN CIEN AÑOS


Nuestro amigo José María Jurado publica hoy en ABC un artículo bajo el nombre de Así que pasen cien años en el que nos habla de aquella Generación del 27 que tuvo su embrión en Sevilla, así como de la Exposición Iberoamericana, que cambió el aspecto urbanístico de nuestra ciudad.
Y, para que sea más fácil su lectura, sin tener recurrir a ampliación de la imagen, ofrecemos el texto íntegro del artículo.
Así que pasen cien años


No nos olvidamos de las Mujeres del 27

Una encendida noche de diciembre de 1927 un tren de carbonilla, tras surcar por más de doce horas una meseta combatida por la nieve y la ventisca -quizá mis lentos ojos no verán más el sur-, de salvar los formidables desfiladeros de Despeñaperros donde las rocas componían el ciclópeo retablo de Polifemo y Galatea y de dejar atrás la campiña del Guadalquivir, entre naranjos y olivos, arribaba a Sevilla, a la estación de Córdoba, lejana y sola, con el lírico cargamento de una capillita de poetas. Acudían desde Madrid, una ciudad de más de un millón de cadáveres, al llamado del Ateneo y de Ignacio Sánchez Mejías a celebrar el tricentenario de oro de Góngora.
Aquel instante, lo escribió uno de los viajeros, es ya una leyenda. Al adentrarse en los laberintos de la ciudad sus protagonistas no podían imaginar que, como Rómulo en Roma, peligro para caminantes, estaban oficiando la fundación de la modernidad poética y acaso de la modernidad sin más de España.
Vicente Aleixandre, apenas sevillano de relámpago y nacimiento, no pudo venir por su perpetua mala salud de hierro; Luis Cernuda y Fernando Villalón, los otros dos poetas sevillanos de la alineación oficial, aunque asistieron al homenaje, no saldrían en la fotografía canónica; Pedro Salinas, catedrático en Sevilla, había retornado a la capital por vacaciones; Romero Murube, quien junto a Collantes de Terán fuera a recoger a la expedición a la estación, no figuraría siquiera en la nómina que cristalizaría dos años tarde en la Antología de Gerardo Diego. Sin embargo, y pese a estas carencias vernáculas, marca secular de una tierra que tan alegre regala sus favores al visitante como se los niega a sus hijos más preclaros, en Sevilla tuvo que ser…
Juan Ramón Jiménez, verdadero padre literario y espiritual del grupo, que había bendecido la excursión y a quien los poetas remitieron una carta colectiva a su llegada, había bautizado unos años antes a Sevilla como “capital lírica de España”.  ¿Y dónde habría de celebrarse esta ceremonia iniciática sino en la ciudad donde Al-Mutamid compusiera su diwan, Alfonso X el Sabio cantara a Santa María de los Reyes, estrella del día, donde Fernando de Herrera hiciera arder los renacentistas hachones del idioma y Rioja los pétalos fulgurantes de la rosa barroca, émula de la llama? Donde Arguijo, Medrano o Rodrigo Caro cantaran los despedazados mármoles de Itálica, donde Gustavo Adolfo Bécquer había recorrido las viejas calles de San Lorenzo hacia el lugar donde habita el olvido, donde Antonio Machado, maestro viviente al fin, había contemplado en días azules el latido del sol sobre las ramas de un claro limonero.
Lo sucedido después, ya lo dijimos, es leyenda: las intervenciones y recitales en la Sociedad de Amigos del País en la calle Rioja, porque el Ateneo se hallaba, cofradía laica de invierno, inmerso en los preparativos de la cabalgata de reyes; la fiesta sin fin en la finca de Pino Montano, tan rica de ventura, donde rugió el tronco negro y gitano del faraón Manuel Torre; la clara sinrazón de la visita a la casa de locos de Miraflores; la cena en la Venta de Antequera, donde palpitaban los toros de la Maestranza, y el casi naufragio en el Guadalquivir con Dámaso Alonso coronado de laureles y Federico García Lorca rezando a la Virgen del Carmen.
¿Leyenda? Aquel instante fue la cima de una edad de diamante en las letras y las artes españolas. Aquellos jóvenes bellamente terribles escribían sus poemas a la sombra viviente de Unamuno, de Valle, de Manuel y Antonio Machado, de Ortega, Gómez de la Serna, Menéndez Pidal, Eugenio d’Ors… Era todavía la España de Cajal y Benavente y casi la de Galdós, la España de Falla y de Mompou, la de Picasso y Santiago Rusiñol. 
Tras los desastres del 98 y la cornada africana de Anual, en una breve y agónica década la cultura española alzó su canto del cisne. Apenas nueve años después toda esa fulgurante pléyade caería acribillada en un barranco o partiría rumbo al destierro, sepultada entre ortigas su memoria, bajo los muros insomnes de la Real Academia.
En los últimos tiempos muchas voces han impugnado la consagración lírica del 27, olvidando que la primera Antología de Diego, la de 1931, tuvo más de manifiesto y afirmación de un grupo colegiadamente consultado que de exhaustivo panorama. Astros de una gran galaxia donde también fulgían María Zambrano, Rosa Chacel, Concha Méndez, Ernestina de Champourcín o Maruja Mallo, que se quitó el sombrero en la Puerta del Sol abrazada a Lorca y a Dalí.  Como una losa cae todavía sobre su obra el vicio español de la política, exiliados la mayoría por su compromiso con la República, pero olvidándose no indeliberadamente el asesinato de Hinojosa, su victoria en la derrota opacó en los manuales la obra de autores como Pemán, Ruano o Foxá, que pertenecían a la misma constelación, lo que también injustamente se les reprocha, como se les reprocha su enemistad con Juan Ramón Jiménez que, ay miserias de los poetas y la poesía, era una forma de admiración recíproca.
Sevilla afronta en los próximos años dos efemérides, la inmaterial del 27 y la urbanamente material de la Exposición Iberoamericana, y ha de ser fiel a su tradición y su historia. En estos tiempos oscuros, cuando el fango del poder usurpa la palabra, volvamos la vista atrás y así que pasen, dentro de tres, cien años, retorne a la ciudad el acelerado sueño de esta estirpe, el tren de la palabra que es belleza y, sobre todo, verdad.

José María Jurado García-Posada
Y, como un verdadero experto en música, hemos pedido a José María que sea él quien le ponga banda sonora a esta artículo, y, en nuestra opinión, no puede ser más acertada, con esta bella Romanza de  Bacarisse, miembro del Grupo de los Ocho y uno de los representantes de la Música en la Generación del 27.

LA DESAPARECIDA FUENTE DE TRIANA

La fuente de Triana está situada en la plaza de Cuba en el barrio de Triana. Se encuentra adosada a una casa, donde hace años existió un bar. Posee una pila y frontal de piedra rematado por una cruz y desde los años 40 con un tejadillo sostenido por columnas de hierro. 
La pila ha sido sustituida por la actual. 
También existieron unos lavaderos asociados a la fuente hoy día desaparecidos. Antiguamente era usada por los vecinos de la localidad para la recogida de agua para las casas que aún no disponían de ella, así como para dar de beber a los animales. 

HABLEMOS DE LA VIOLA, DE ISABEL Y DE LAURA

 La viola es ese instrumento, similar a un violín si bien algo más grande, que se encuentra en la formación orquestal, casi disimulado entre los violines primeros y segundos, y chelos y su sonido se encuentra entre esos dos otros instrumentos de cuerda frotada.

Históricamente se ha considerado a la viola como un instrumento inferior al violín, y de hecho, siempre se le ha considerado como un instrumento para acompañamiento pero no como solista

Se considera que la primera obra de concierto para viola es el Concierto para viola en sol mayor de Georg Philipp Telemann, compuesto aproximadamente en 1715.
La primera obra en la que la viola tiene un rol protagónico junto a otro instrumento es la Sinfonía concertante de Mozart, en el que un violín y una viola son solistas; sin embargo, Mozart recomienda que el violista afine su instrumento un semitono más alto de lo normal, para tener mayor brillantez.
Berlioz describe a la viola con estas palabras: De todos los instrumentos de la orquesta, aquel cuyas excelentes cualidades han sido poco conocidas, es la viola. Es tan ágil como el violín, el sonido de estas cuerdas bajas tiene un mordisco particular, sus notas altas brillan con su acento tristemente apasionado, y su timbre general, de profunda melancolía, se diferencia del de otros instrumentos de arco.
La viola no comenzó a ser tomada en serio como instrumento solista hasta el siglo XX, y queremos escucharla en los dedos de una virtuosa como Isabel Villanueva, a quien algunos de nosotros tuvimos la fortuna de escuchar hace unos años en un concierto de ProMúsica Águilas, junto a otra virtuosa al violín, Laura Rodriguez.
Y por otra parte, a la propia Isabel, sin los filtros recomendados por el propio Mozart.

EL BARROCO EN LA MÚSICA (II)

 HENRY POURCELL (1/2)

Es el compositor británico más importante del siglo XVII, aunque su música no es excesivamente conocida, salvo algunas piezas muy concretas. 

Su estilo es una mezcla entre la música italiana, el fervor litúrgico del estilo alemán, y el espíritu suntuoso francés. 

Durante la etapa republicana de estas décadas (1642-1660), el Parlamento decidió cerrar los teatros, y las capillas musicales se disolvieron. •Con la Restauración de la monarquía en 1660, el rey Carlos II establece una orquesta de cuerdas en la Capilla Real, los Twenty-Four Violins, imitando a la de Versalles.

Durante ese reinado de la reina María, Purcell se centra en la música teatral, en poco más de cinco años escribe música para unas 45 producciones escénicas, con canciones y algunas danzas. 

Sirvan dos ejemplos. Por un lado, Music for a while es el segundo de los cuatro movimientos de la música incidental de Henry Purcell compuesta en 1692 para el drama heroico Edipo. Y ya en su último año, en el verano de 1695 estrenó Abdelazer (o La Venganza del Moro), música para una obra teatral de 1676 de Aphra Behn. Esta autora es la primera escritora profesional británica, además de espía inglesa durante la guerra de su país contra los neerlandeses.

Fuente: Apuntes de música de nuestro profesor Alberto Álvarez Calero

MILES DAVIS

El 26 de mayo de 1926 nace en Illinois Miles Davis, trompetista y compositor estadounidense de jazz. 
Se trata de una de las figuras más relevantes, innovadoras e influyentes de la historia del jazz, junto con artistas como Louis Armstrong, Duke Ellington, Charlie Parker o John Coltrane. 
En febrero de 1957, Capitol editó los 12 temas en un álbum titulado sugerentemente Birth of the Cool. considerado como uno de los 50 momentos cruciales de la historia del jazz.
Su album Kind of Blue es quizás el disco mas vendido de la historia de la historia del Jazz.
En mayo de 1949 viajo a París para participar en el Festival International de Jazz, en Salle Pleyel. Allí recibió un trato de estrella por parte de la intelectualidad francesa, muy abierta a las novedades del jazz moderno. 
Conoció a Picasso y a Sartre, y tuvo un romance con Juliette Gréco. 
En esa época del existencialismo francés, compuso e interpretó la banda sonora de Ascensor para el cadalso.
Y, si bien nos dejamos en el tintero decenas de grandes éxitos, no nos resistimos a proponer algunos de los que forman parte de nuestro particular Amor al Jazz.

PEGGY LEE

El 26 de mayo de 1920 nace en Dakota del Norte Peggy Lee, cantante, compositora y actriz estadounidense, a lo largo de una carrera que abarcó seis décadas.
Peggy Lee tenía registro de contralto. 
Frank Sinatra, Ella Fitzgerald, Judy Garland, Dean Martin, Bing Crosby y Louis Armstrong la citaron como una de sus cantantes favoritas.
En una época en que la juventud empezaba a aficionarse al rock and roll, ella fue uno de los principales pilares de las grabaciones de Capitol, si bien fue con Decca con quien grabó algunos de sus mayores éxitos, incluido Black Cofee.
Lee fue candidata a 12 Grammy, ganando el Premio Grammy a la Mejor Interpretación Vocal Pop Femenina por su éxito de 1969 "Is That All There Is?" 
En 1995 recibió otro Grammy, en esta ocasión a la totalidad de su carrera.
No obstante, nosotros siempre recordaremos a Peggy enfundada en un espectacular vestido rojo, interpretando Fever con arreglos propios, durante un show televisivo en el año 1962.

sábado, 25 de mayo de 2024

EL BARROCO EN LA MÚSICA (1)

Una vez terminados los capítulos que hemos dedicado al Renacimiento, sugerimos hacer lo propio con el Barroco en la Música.
El Barroco es el movimiento que se desarrolló en Europa entre los siglos XVII y XVIII, y coincide con el final del Renacimiento y el comienzo del Clasicismo. 
Durante esta época surgieron algunas de las formas musicales más importantes, como la sonata, el concierto y la ópera.
Y para dar comienzo a esta etapa, lo haremos con Monteverdi 
Claudio Monteverdi Nace en Cremona, principal cuna de los luthiers en el siglo XVII, donde estuvieron después los constructores de instrumentos de cuerda Antonio Stradivari y Giuseppe Guarneri
Esa ciudad estaba dentro del ducado de Milán, perteneciente a España entre 1535 y 1707.
Solo se han conservado 3 de sus 9 óperas. 
Las dos últimas son El regreso de Ulises a la patria (1641), y La coronación de Popea (1642), poco antes de morir.
Los madrigales de Monteverdi, ocupan un lugar destacado en la historia de la música, principalmente de la música coral, y representan la culminación del género madrigalesco.

RECORDATORIO. LA EMOCIÓN DE ESCUCHAR

Con esta Pavana de Fauré, en la que podemos ver a nuestro profesor con un look distinto al que actualmente presenta en las clases en nuestra Universidad, fruto del paso de los años, recordamos que hoy tenemos una cita en el Salón de Actos de CEU Universidad Fernando III de Bormujos, con un magnífico programa en el que, como habitualmente, se mezclan obras conocidas con otras casi inéditas, fruto de la labor de investigación del maestro Álvarez Calero.

Nota publicada previamente

GUSTAV HOLST

El 25 de mayo de 1934 fallece a la edad de 59 años Gustav Holst, compositor, arreglista y profesor británico. 

Es principalmente conocido por su suite orquestal Los planetas, pues aunque compuso muchas otras obras en una variedad de géneros, ninguna logró un éxito comparable. 

Su estilo compositivo distintivo fue el producto de muchas influencias, siendo Richard Wagner y Richard Strauss las más cruciales al principio de su desarrollo.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL BUSCANDO VIDA ALIENÍGENA

¿Cómo puede la IA ayudarnos a detectar formas de inteligencia extraterrestre que podrían estar tratando de comunicarse con nosotros? 
Hablaremos sobre los proyectos más innovadores donde la inteligencia artificial está jugando un papel crucial en la búsqueda de vida en otros planetas. 
¿Cómo está la NASA utilizando la IA para encontrar vida extraterrestre? 
Veremos los algoritmos avanzados que analizan datos y señales del espacio en busca de patrones que podrían indicar la existencia de formas de vida extraterrestre. 
 ¿Estamos cerca de descubrir señales de vida extraterrestre? 

NUNCA TE RINDAS. CON SU MAJESTAD EL VIOLONCHELO.

El Concierto para violonchelo y orquesta “Never give up” (Nunca te rindas), del compositor turco Fazil Say (n.1970) que compuso para la violonchelista francesa Camille Thomas, quien lo estrenó en Paris en 2018, surgió como una respuesta del compositor a los atentados terroristas en París y Estambul, y se divide en tres movimientos titulados Never give up, Terror elegy y Song of hope. 
La violonchelista Camille Thomas ha dicho sobre el concierto que el compositor ha tratado el violonchelo “como si fuera la voz humana, que va cantando y hablando sobre el conflicto que existe en el mundo actual. 
Es una obra muy exigente, no solo técnicamente sino también emocionalmente, porque profundiza mucho en la experiencia traumática que vivimos con esos ataques”. 
Este conciedrto que ahora nos ofrece públicamente RTVE, fue interpretado en la temporada 2022-2023.

viernes, 24 de mayo de 2024

COMENTARIOS DE MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASAO.

Ayer publicamos un nota sobre la participación de la joven soprano, nuestra amiga Inés Ananda en el papel de Rosaura, con Los Gavilanes, el próximo mes de Junio con el Teatro Lírico de Zaragoza, y algunos de los  miembros de la Junta Directiva de la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera,  donde Inés es tan querida, y que tienen como fin principal la promoción de jóvenes valores, a través de sui Certamen,  han deseado mostrar sus deseos,  cariño y apoyo, con frases como éstas:

Ignacio Trujillo. Presidente.
Que maravilla los que puedan escucharla en tan bello papel. Seguro que será un gran triunfo. Le auguro una brillante carrera con esa voz exquisita. Que disfrute tanto, le deseo, como lo hará el público que aplaudirá entusiasmado!

José María Jurado. Secretario
Pues con el buen sabor de espíritu que me ha dejado la Zarzuela, me iría en seguida a Zaragoza para verla. Que aproveche la belleza y dulzura del papel, y que tenga paciencia en las funciones, porque tarda en brillar la protagonista, pero tiene algunos momentos únicos. Sobre todo el aria con la madre que es puro bel-canto. Y deseando verla debutar en Sevilla con Puccini o con "La Rosa del Azafrán".

Emilia Matute. Vocal y memoria viva de la ASAO y el Maestranza.

Mucha suerte, Inés. Es el principio, te queda un larguísimo camino, pero estoy segura que lograrás. Triunfarás y Dios permita que te oiga en nuestro Maestranza y me dediques un autógrafo de Diva. Mucha suerte.
Pascual Muñoz. Tesorero y Vocal Acción con el Socio.
Autor, Opinión expresada en el artículo publicado ayer, como Editor del Blog de La Décima

 

BERNA PERLES TRIUNFARÁ HOY EN SU QUERIDA MÁLAGA

Hoy, el Teatro Cervantes de Málaga será testigo de un extraordinario acontecimiento lírico, con la puesta en escena de la obra de Puccini Manon Lescaut y que contará con nuestra amiga Berna Perles en un papel de esos hechos a medida de sopranos que además sean capaces de interpretar de forma excepcional como ella sabe hacerlo, ya que a lo largo del guión, la protagonista debe evolucionar desde la candidez de los 16 años a una cortesana que nos canta In quelle trine morbide,  y finalmente a la figura trágica del desenlace con Sola, Perduta, Abbandonata. Quizás dos de las arias más exigentes para una soprano, dentro de las Heroínas de Puccini.

EL RENACIMIENTO EN LA MÚSICA (X)

ANDREA GABRIELI (ca. 1533-1585)
El primer compositor de carácter internacional de la escuela veneciana es Andrea Gabrieli. 
Su figura supone en su tiempo una gran influencia en la difusión del estilo veneciano tanto en Italia como en Alemania. 
Aunque no se sabe mucho sobre sus inicios, es muy probable que fuera oriundo de Venecia, y que se formara con A. Willaert.
En 1562 decide emprender un largo viaje por Alemania, estando primero en ciudades como Frankfort del Meno y Munich. 
Durante ese año se pone al servicio de la corte de Baviera de Alberto V.
Uno de los aspectos que determinarían el estilo compositivo de Andrea Gabrieli tras aquel periodo en Baviera sería el mayor uso de la música instrumental dentro de la polifonía.
Compuso la música para la celebración de la victoria sobre los turcos en la Batalla de Lepanto (1571), con su Aria della battaglia.

EVA DIAZ PEREZ. UN PASEO LITERARIO POR EL PASADO

 


Algunos de nosotros, estamos siguiendo actualmente el Taller: LA EXPERIENCIA DE ESCRIBIR. INTRODUCCIÓN PRÁCTICA A LAS TÉCNICAS NARRATIVAS", a cargo del Profesor Juan Rey Fuentes, autor de títulos como uno que en estos momentos estamos leyendo "Selecta Nevería", recopilación de columnas previamente publicadas en la prensa sevillana, y que nos trae recuerdos de aquellos cines de antaño, así como lo de "Visite nuestro Ambigú".


El Taller está llegando a su fin, y el profesor Rey nos propone terminarlo con una conferencia impartida por Dª. Eva Díaz, escritora y novelista especializada en el género de novela histórica, en la sede del Aula de la Experiencia, y que  tiene un alto nivel de seguimiento del alumnado a través del Seminario Permanente de Novela Histórica "Encuentro con sus autores". 

La conferencia llevará por título "Un paseo literario por el pasado", y se impartirá en el Salón de Actos del Centro Internacional (CIUS - Avda. Ciudad Jardín 20-22), el próximo 29 de mayo de 2024, a las 12.30 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

TURANDOT EN DIRECTO, DESDE LA FÁBRICA DEL COLÓN

El Teatro Colón de Buenos Aires es uno de los pocos en el mundo que tiene talleres propios en los que se realizan en forma integral las escenografías, vestuarios (trajes, pelucas y calzados) y efectos especiales para las monumentales puestas en escena.
Todo esto se puede visitar en la denominada Fábrica Colón, y solo de esa forma, el Teatro es capaz de ofrecer producciones propias de una calidad extraordinaria.
Ayer, día 23 de Mayo, hace tan solo unas horas,  tuvo lugar la presentación de Turandot, la última obra de Giacomo Puccini,  en el centenario de la muerte de su autor. 
Estrenada en el Teatro Colón el mismo año que en Milán, en 1926, se repone después de cinco años en la puesta de Roberto Oswald, y con dirección musical de Carlos Vieu y Beatrice Venezi. 
Los principales intérpretes son Veronika Dzhioeva, Marcelo Puente, Jacquelina Livieri y Lucas Debevec Mayer, entre otros grandes artistas.
El Colón nos ofrece la posibilidad de disfrutar, totalmente gratis,  de esta gran producción, con subtítulos en español, y como desconocemos el tiempo que estará disponible, recomendamos disfrutar rapidamente de ella, o proceder a su grabación, algo que nosotros ya estamos haciendo.

EDWARD KENNEDY "EL DUQUE" ELLINGTON

El  24 de mayo de 1974 fallece en Nueva York, a la edad de 75 años Edward Kennedy «Duke» Ellington, compositor, pianista y líder de una big band, lo que lo llevó a una carrera que abarcó más de cincuenta años, desde 1923 hasta su muerte.
​ Nacido en Washington D. C., a partir de mediados de los años veinte vivió en la ciudad de Nueva York, y ganó un perfil nacional a través de sus apariciones con la orquesta en el Cotton Club, en Harlem.

Algunos de los miembros de su orquesta, como el saxofonista Johnny Hodges, son considerados parte de los mejores músicos de jazz. Ellington los unió en la más conocida unidad orquestal en la historia del jazz.
Su música ha trascendido más allá de la consideración de Jazz para ser "Música Americana".