Al Patriarca "Pedro" y a todos los demás Pedros y Pablo de su familia, junto a Loli, nuestros deseos de un Feliz Día.
jueves, 29 de junio de 2017
DÍA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO
Es una verdadero satisfacción volver a abrir la edición del Blog, que ya se encontraba de vacaciones, para recordar a todos que hoy, día de San Pedro y San Pablo, celebra su onomástica nuestro gran amigo Pedro Contreras, en una familia además donde el día de hoy es realmente especial por el gran número de coincidencias de nombres.
EL BLOG SE TOMA UNAS VACACIONES
Los editores del Blog también se marchan de vacaciones, y por tanto éste permanecerá en estado de letargo hasta que todos reanudemos nuestra actividad.
No obstante, y como repetimos año tras año, con suerte variable pero sin perder la ilusión ni esperanza, pretendemos continuar siendo el punto de unión entre todos, tanto si estamos dispersos a lo largo de la geografía española o fuera de ella, y ¿Y por que no? También para los que se quedan en Sevilla.
Vuestros comentarios e imágenes que queráis compartir con el resto de compañeros, encontrarán en el Blog el lugar de difusión adecuado y oportuno.
Confiamos en que Elena nos envíe esos amaneceres desde Pechón, Concha sus atardeceres gaditanos, Pascual sus emociones desde Águilas, Antonio Martín esos recuerdos desde Isla Cristina, Carmen Barroso desde cualquier lugar, Miguel desde Rota o cualquier lugar del mundo donde le lleve su espiritu aventurero. etc. etc.
No obstante, queremos muchas más cosas, para entre todos, mantener el Blog con bellas imágenes y pensamientos. No existe la felicidad si no es compartida (Pascual).
Ya sabéis, un correo o un wthaspp será suficiente para su difusión.
Entretanto, "Hasta la vista cocodrilo".
RAFAEL KUBELIK
El 29 de junio de 1914 nace en Bohemia Jeronym Rafael Kubelik, director de orquesta y compositor checo.
Sexto hijo (y primer hijo varón) del gran violinista bohemio Jan Kubelík,
Rafael estudió violín, composición y dirección en el conservatorio de Praga. También fue alumno de su propio padre, de quien llegó a decir "fue una especie de Dios para mí".
Rafael Kubelik se graduó en el conservatorio en 1933, a la edad de 19 años. En el concierto de graduación interpretó un concierto de Paganini y una composición propia para violín y orquesta. Kubelik también fue un consumado pianista, acompañando a su famoso padre durante una gira por los Estados Unidos en 1935.
Kubelík llevó al disco un extenso repertorio, en ocasiones más de una vez por obra, como sucede con los ciclos sinfónicos de Brahms, Schumann y Beethoven.
En su primer ciclo de las sinfonías de Beethoven, Kubelik utilizó nueve orquestas diferentes, una por cada sinfonía.
Su ciclo completo de las sinfonías de Mahler, grabado entre 1967 y 1971 con la Orquesta de la Radio de Baviera, se considera uno de los esenciales de la discografía mahleriana.
De su Mahler, Daniel Barenboim ha remarcado, "a menudo pensaba que me faltaba algo en Mahler hasta que escuché a Kubelík. Hay mucho más a descubrir en sus obras que una forma general de emoción extrovertida. Eso es lo que Kubelík me mostró."
Sexto hijo (y primer hijo varón) del gran violinista bohemio Jan Kubelík,
Rafael estudió violín, composición y dirección en el conservatorio de Praga. También fue alumno de su propio padre, de quien llegó a decir "fue una especie de Dios para mí".
Rafael Kubelik se graduó en el conservatorio en 1933, a la edad de 19 años. En el concierto de graduación interpretó un concierto de Paganini y una composición propia para violín y orquesta. Kubelik también fue un consumado pianista, acompañando a su famoso padre durante una gira por los Estados Unidos en 1935.
Kubelík llevó al disco un extenso repertorio, en ocasiones más de una vez por obra, como sucede con los ciclos sinfónicos de Brahms, Schumann y Beethoven.
En su primer ciclo de las sinfonías de Beethoven, Kubelik utilizó nueve orquestas diferentes, una por cada sinfonía.
Su ciclo completo de las sinfonías de Mahler, grabado entre 1967 y 1971 con la Orquesta de la Radio de Baviera, se considera uno de los esenciales de la discografía mahleriana.
De su Mahler, Daniel Barenboim ha remarcado, "a menudo pensaba que me faltaba algo en Mahler hasta que escuché a Kubelík. Hay mucho más a descubrir en sus obras que una forma general de emoción extrovertida. Eso es lo que Kubelík me mostró."
miércoles, 28 de junio de 2017
EL AULA DE LA EXPERIENCIA EN LA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD
Para el caso de que no hayas recibido el correo informando de la aparición de la Revista de nuestra Universidad del presente mes de Junio, número 40, puedes acceder a ella PULSANDO AQUÍ
En su página número 10 y 11, hay un extenso artículo en el que habla sobre el Aula de la Experiencia, junto con el testimonio de cuatro de sus alumnos: María Pilar Bobadilla, María Jose Lasheras, Emilio Angulo, y nuestro compañero Pascual Muñoz.
En esas páginas podrás encontrar enlace más detallado sobre las impresiones de cada uno de ellos, que os aconsejamos leer, y que en el caso de Pascual, espera sea el reflejo de lo que pensamos en La Décima. LEER PULSANDO AQUÍ
En su página número 10 y 11, hay un extenso artículo en el que habla sobre el Aula de la Experiencia, junto con el testimonio de cuatro de sus alumnos: María Pilar Bobadilla, María Jose Lasheras, Emilio Angulo, y nuestro compañero Pascual Muñoz.
En esas páginas podrás encontrar enlace más detallado sobre las impresiones de cada uno de ellos, que os aconsejamos leer, y que en el caso de Pascual, espera sea el reflejo de lo que pensamos en La Décima. LEER PULSANDO AQUÍ
JOSÉ ITURBI
El 28 de junio de 1980 fallece en Los Ángeles José Iturbi , pianista, compositor y director de orquesta español.
Desarrolló una carrera musical plagada de éxitos que le llevará a ofrecer recitales en las principales salas de conciertos de Europa.
Su fama se internacionalizó con su presentación en 1929 en los Estados Unidos, donde decidió afincarse y consagrarse como director de orquesta.
La Orquesta Iturbi, que él mismo fundó, la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de Filadelfia, la Orquesta Sinfónica de Chicago y la Orquesta Filarmónica de Rochester son algunas de las agrupaciones que tuvo a su cargo.
En 1942, amplió su trayectoria musical al ser reclamado por la productora Metro Goldwyn Mayer como pianista de comedias musicales. Así se inició la carrera cinematográfica de Iturbi, que se prolongaría durante siete películas y cinco años.
Sin embargo, a fines de la década de los 40, Valencia lo reclamó para apoyar el ascenso de la Orquesta Municipal de Valencia. La colaboración del maestro fue decisiva en la confirmación de esta agrupación como una de las más importantes orquestas sinfónicas del panorama musical español e internacional.
La riada de 1957, que asoló la ciudad y muchos pueblos valencianos, motivó que Iturbi cancelara todos sus compromisos artísticos para ponerse al frente de la Orquesta Municipal y realizara una gira por España con el objetivo de recoger fondos para los damnificados. Con esta actuación, José Iturbi demostraría el cariño que profesaba a su tierra natal, a la que nunca olvidaría.
Aquí podemos verlo en una escena de la película Levando Anclas.
Desarrolló una carrera musical plagada de éxitos que le llevará a ofrecer recitales en las principales salas de conciertos de Europa.
Su fama se internacionalizó con su presentación en 1929 en los Estados Unidos, donde decidió afincarse y consagrarse como director de orquesta.
La Orquesta Iturbi, que él mismo fundó, la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de Filadelfia, la Orquesta Sinfónica de Chicago y la Orquesta Filarmónica de Rochester son algunas de las agrupaciones que tuvo a su cargo.
En 1942, amplió su trayectoria musical al ser reclamado por la productora Metro Goldwyn Mayer como pianista de comedias musicales. Así se inició la carrera cinematográfica de Iturbi, que se prolongaría durante siete películas y cinco años.
Sin embargo, a fines de la década de los 40, Valencia lo reclamó para apoyar el ascenso de la Orquesta Municipal de Valencia. La colaboración del maestro fue decisiva en la confirmación de esta agrupación como una de las más importantes orquestas sinfónicas del panorama musical español e internacional.
La riada de 1957, que asoló la ciudad y muchos pueblos valencianos, motivó que Iturbi cancelara todos sus compromisos artísticos para ponerse al frente de la Orquesta Municipal y realizara una gira por España con el objetivo de recoger fondos para los damnificados. Con esta actuación, José Iturbi demostraría el cariño que profesaba a su tierra natal, a la que nunca olvidaría.
Aquí podemos verlo en una escena de la película Levando Anclas.
domingo, 25 de junio de 2017
GEORG PHILIPP TELEMANN
El 25 de junio de 1767 fallece en Hamburgo, Sacro Imperio Romano Germánico, Georg Philipp Teleman, compositor barroco alemán, aunque su obra también tuvo características de principios del clasicismo.
Está considerado el compositor más prolífico de la historia de la música. Tan prolífico que nunca fue capaz de contar el número de sus composiciones
Autodidacta en música, estudió leyes en la Universidad de Leipzig. Fue contemporáneo de Johann Sebastian Bach y de Georg Friedrich Händel.
El libro Guinness de los récords menciona a Telemann como el compositor más prolífico de todos los tiempos, con más de 800 obras acreditadas. Estudios recientes, por ejemplo, el catálogo temático de sus obras publicado en la década de 1980, muestra que se conocen más de 3000 composiciones de su autoría, aunque muchas se han perdido. Varias de estas piezas perdidas fueron descubiertas recientemente por musicólogos de relieve, como Jason Grant.
Muchos de los manuscritos fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Telemann fue muy famoso durante su vida y por muchas décadas después de su muerte. Sin embargo, para principios del siglo XIX sus obras se interpretaban con menor frecuencia.
El interés por la obra de Telemann renació a principios del siglo XX, junto con la recuperación de los instrumentos musicales barrocos y la renovada atención sobre la música de cámara. Actualmente numerosos conjuntos en todo el mundo interpretan su música, que está además disponible en incontables grabaciones.
Está considerado el compositor más prolífico de la historia de la música. Tan prolífico que nunca fue capaz de contar el número de sus composiciones
Autodidacta en música, estudió leyes en la Universidad de Leipzig. Fue contemporáneo de Johann Sebastian Bach y de Georg Friedrich Händel.
El libro Guinness de los récords menciona a Telemann como el compositor más prolífico de todos los tiempos, con más de 800 obras acreditadas. Estudios recientes, por ejemplo, el catálogo temático de sus obras publicado en la década de 1980, muestra que se conocen más de 3000 composiciones de su autoría, aunque muchas se han perdido. Varias de estas piezas perdidas fueron descubiertas recientemente por musicólogos de relieve, como Jason Grant.
Muchos de los manuscritos fueron destruidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Telemann fue muy famoso durante su vida y por muchas décadas después de su muerte. Sin embargo, para principios del siglo XIX sus obras se interpretaban con menor frecuencia.
El interés por la obra de Telemann renació a principios del siglo XX, junto con la recuperación de los instrumentos musicales barrocos y la renovada atención sobre la música de cámara. Actualmente numerosos conjuntos en todo el mundo interpretan su música, que está además disponible en incontables grabaciones.
sábado, 24 de junio de 2017
NUEVA TEMPORADA DE LA ROSS
Se va consumando el Divorcio.
Poco a poco, se van distanciando de forma significativa dos instituciones sevillanas que hasta hace pocos años parecían formar una de esas parejas indisolubles, pero está claro que la Convivencia es complicada, puesto que aunque se trata de empresas, estas están formadas por Personas, y por tanto le afectan las mismas dificultades que a esos matrimonios que tras una larga relación en pareja, le van surgiendo los problemas propios de vivir entre las mismas paredes durante muchos años.
Ayer, uno de nuestros compañeros tuvo la ocasión de asistir como invitado a la presentación oficial de la Temporada de la ROSS 2017-2018, y junto a algunos gestos que decían muchas cosas, hay situaciones ya evidentes, como que la ROSS utilizará otros espacios para interpretar su música fuera del Maestranza, convirtiéndose el Espacio Turina como la alternativa más utilizada, e incluso el auditorio de FIBES.
Para conocer más detalles, tanto de la presentación como de de la programación, os dejamos un enlace al comentario de ABC, donde presta énfasis a una de las frases que ilustran ese alejamiento del Maestranza, al indicar sobre sus actuales relaciones:
La ROSS no es ya la Cenicienta del Ático, sino más bien la bella del baile.
así como al del Diario de Sevilla, que se centra más en el aspecto de la programación.
En el aspecto artístico, y si bien habrá que seleccionar muy bien ante tal cantidad de conciertos, pensamos sinceramente que es la mejor programación, con diferencia, desde que el Maestro Axelrod cogió la dirección artística de la ROSS, con un claro homenaje a Bernstein, profesor de Axelrod, en el centenario de su nacimiento, así como a la música americana en general.
También fue un motivo de satisfacción encontrar en el 12º Programa de Abono a nuestra conocida Berna Perles, que interpretará sendos conciertos para soprano, piano y orquesta de Mozart y Beethoven.
En lo que a nosotros más nos atañe, como estudiantes de la Universidad, reseñar que el Concierto de Apertura del Curso tendrá lugar el 11 de Octubre del 2017, miércoles, y el de Clausura el 16 de Junio de 2018, sábado.
viernes, 23 de junio de 2017
NOCHE DE SAN JUAN
Si bien en Sevilla no está arraigada la costumbre de celebrar la Noche de San Juan, es justo recordarla para aquellos amigos foráneos, especialmente levantinoss, donde es una gran tradición el encender hogueras.
Seguro que en muchos lugares Mediterraneos, como por ejemplo Águilas, ya se habrán formado en las playas grandes piras que arderán esta noche en una de las noches mágicas del año, donde la Fiesta tradicional para celebrar el solticio de verano, y cuyo uno de los fines fin es "dar más fuerza al sol" (como si en Sevilla o en la propia Murcia) lo necesitáramos, pero que nosotros queremos interpretar como de ejercer una acción purificadora sobre las personas.
Seguro que en muchos lugares Mediterraneos, como por ejemplo Águilas, ya se habrán formado en las playas grandes piras que arderán esta noche en una de las noches mágicas del año, donde la Fiesta tradicional para celebrar el solticio de verano, y cuyo uno de los fines fin es "dar más fuerza al sol" (como si en Sevilla o en la propia Murcia) lo necesitáramos, pero que nosotros queremos interpretar como de ejercer una acción purificadora sobre las personas.
GALA LÍRICA DE ZARZUELA
Dado que entre nuestros amigos, compañeros y lectores, hay sin duda muchos aficionados a la Zarzuela, hemos pensado en rescatar y ofrecer este excepcional Gala que tuvo lugar el 22 de Mayo de 2014, con esta gran selección, con la Orquesta y Coros de RTVE.
1 - R. Chapí "La Revoltosa" Preludio 1:00
2 - J. Serrano "Los claveles" Romanza de Rosa ¿Qué te importa que no venga? 7:09
3 - A. Vives Doña Francisquita Coro de románticos 12:05
4 - G. Giménez El barbero de Sevilla Polonesa ?Me llaman la primorosa? 17:17
5- F. Chueca/J. Valverde "La Gran Vía" Pasodoble de los Sargentos 22:22
6 - P. Sorozábal La tabernera del puerto Romanza de Leandro No puede ser 25:21
7 - R. Chapí "El tambor de granaderos" Preludio 28:49
8 - F. Moreno Torroba "Maravilla" Romanza de Rafael Amor, vida de mi vida 35:21
9 - M. Fernández Caballero "Los sobrinos del Capitán Grant" Zamacueca Chilena 39:59
10 - G. Giménez "La boda de Luis Alonso" Preludio 42:16
11 - M. Penella Moreno "Don Gil de Alcalá" Habanera 48:37
12 - E. Arrieta "Marina" Brindis 52:59
13 - A. Vives "Doña Francisquita" Dúo de Francisquita y Fernando "Le van a oír..." 58:55
14- -F. Moreno Torroba "Luisa Fernanda" Mazurca de las sombrillas 1:05:45
15- F. Moreno Torroba "Luisa Fernanda" Dúo de Carolina y Vidal Hernando Para comprar a un hombre 1:12:01
16 - F. Moreno Torroba "Luisa Fernanda" Dúo de Luisa Fernanda y Javier Moreno Cállate, corazón 1:17:00
17 - R. Chapí "La Revoltosa" Dúo de Felipe y Mari Pepa ¿Por qué de mis ojos?
18 - J. Guerrero "Los Gavilanes" Concertante 1:23:14
CHRISTA LUDWIG
Christa Ludwig tiene actualmente 89 años, y es considerada la máxima mezzosoprano alemana de la segunda mitad del siglo XX conocida por sus interpretaciones de ópera y lied.
Su carrera se extendió desde finales de la década de 1940 hasta principios de 1990.
Siempre ha reconocido la labor de tres directores que marcaron su rumbo: Carl Bohm, Von Karajan, y Leonard Bernstein.
La traemos hoy a nuestro Blog, ya que el canal Euroarts acaba de publicar a disposición de todo el público una verdadera joya, como fue su último concierto, en el año 2003 "Tributo a Viena", ciudad que fue testigo de sus mayores triunfos y su "hogar espiritual".
En el momento de esta histórica grabación tenía 75 años.
Su carrera se extendió desde finales de la década de 1940 hasta principios de 1990.
Siempre ha reconocido la labor de tres directores que marcaron su rumbo: Carl Bohm, Von Karajan, y Leonard Bernstein.
La traemos hoy a nuestro Blog, ya que el canal Euroarts acaba de publicar a disposición de todo el público una verdadera joya, como fue su último concierto, en el año 2003 "Tributo a Viena", ciudad que fue testigo de sus mayores triunfos y su "hogar espiritual".
En el momento de esta histórica grabación tenía 75 años.
jueves, 22 de junio de 2017
ULTIMAS HORAS EN CANARIAS (POR EL MOMENTO)
Nuestras amigas están ya añorando el "calorcillo" de Sevilla y han decidido regresar.
Bueno, también dicen echar de menos al resto de compañeros pero lo cierto es que a la vista de las imágenes que nos envían, también hemos de ponerlo en duda.
Tanto es así que, sin ser muy inteligentes, estimamos que el motivo es que se acaba este adelanto de vacaciones y no tienen otra alternativa lógica que reincorporarse a sus "obligaciones".
Hoy están aprovechando su penúltimo día en ser testigos de la Procesión del Corpus en la Orotava. y desde allí nos remiten unas preciosas imágenes, que han tenido la amabilidad de compartir con todos los compañeros.
Puedes ver la totalidad de imágenes que nos han enviado PULSANDO AQUÍ
CONCIERTO CLAUSURA CURSO EN LA HISPALENSE
Como todos los años, se pudieron ver en este concierto a muchas personas, incluidos compañeros, que entienden el concierto como un Acto Social o en el mejor de los casos, Académico, hasta tal punto que, se da lugar a circunstancias difíciles de ver en el Maestranza, como son;
Comienzo del concierto con diez minutos de retraso, para que pudieran acceder a sus asientos todo el público, que incluso continuaron entrando al termino de las distintas obras que conformaron lo que puede entenderse como una primera parte.
Interrupción con aplausos a destiempo en todos y cada uno de los movimientos de la Quinta Sinfonía de Beethoven.
Sería magnífico que esos espectadores de un solo día, fuesen capaces de asumir la belleza de la música y se convirtieran en rostros habituales.
Aplaudir no es sólo una falta de cultura musical, extraño por otra parte en un concierto dirigido a la Comunidad Universitaria, sino que puede desconcentrar a la orquesta, al director o solistas. Cierto que son profesionales y su poder de concentración se supone que está por encima de ello pero no se puede aplaudir, y punto.
No vamos a comentar el desarrollo del concierto, puesto que nuestro cometido no es el de críticos musicales, y menos aún cuando no tenemos claro el ser justos en nuestra personal opinión, aunque no está reñido con lo anterior, ni vinculado con la calidad, que a pesar del retraso en el comienzo del Concierto, tras los aplausos, salir del Teatro tranquilamente, cruzar la calle por el paso de peatones, y tras dar un paseo en el nuevo entorno junto a nuestro rio, la anterior foto fue captada a las 21,42h.
Hora oficial, que no real, del comienzo del Concierto: 20:30h.
Si bien nuestros habituales lectores no precisan de estas aclaraciones, queremos aprovechar la ocasión para unas Normas sobre "Cuando aplaudir en un Concierto y cuando NO". PULSAR AQUÍ
Por cierto, la Orquesta interpretó sin solución de continuidad el tercer y cuatro movimiento, evitándonos otra nueva salva innecesaria de aplausos.
FRED ASTAIRE
El 22 de junio de 1987 fallece en Los Ángeles Fred Astaire, actor, cantante, coreógrafo, bailarín de teatro y cine, y presentador de televisión estadounidense.
Su carrera teatral y su posterior carrera cinematográfica abarcó un total de setenta y seis años, en los que intervino en 31 películas musicales. ç
Formó una de las mejores parejas de baile de la historia del cine con Ginger Rogers, con quien rodó diez películas que revolucionaron el género. Balanchine y Nureyev le consideraron el mejor bailarín del siglo XX, y está generalmente reconocido como uno de los bailarines más influyentes en la historia de los musicales de cine y televisión. ç
Fue nombrado la quinta «mejor estrella masculina de todos los tiempos» por el American Film Institute.
Su carrera teatral y su posterior carrera cinematográfica abarcó un total de setenta y seis años, en los que intervino en 31 películas musicales. ç
Formó una de las mejores parejas de baile de la historia del cine con Ginger Rogers, con quien rodó diez películas que revolucionaron el género. Balanchine y Nureyev le consideraron el mejor bailarín del siglo XX, y está generalmente reconocido como uno de los bailarines más influyentes en la historia de los musicales de cine y televisión. ç
Fue nombrado la quinta «mejor estrella masculina de todos los tiempos» por el American Film Institute.
miércoles, 21 de junio de 2017
COMIENZO "ASTRONÓMICO" DEL VERANO
Nadie diría, con las temperaturas que estamos soportando, que hasta el día de hoy no comienza oficialmente el Verano.
Lo más positivo de esto, es que vamos avanzando hacia el invierno.
No obstante, también significa el comienzo de vacaciones para muchos de nosotros y, en cualquier caso, siempre es motivo de celebración y una magnífica oportunidad para escuchar a Vivaldi, en su concierto Verano, de la Cuatro Estaciones, y donde podemos seguir las siguientes situaciones.
- Cansancio a causa del valor
- Canto de diversos pajaros y sonido del viento
- Moscas y moscardones.
- Tormenta Veraniega.
NIKOLAI RIMSKI KORSAKOV
El 21 de junio de 1908 fallece Nikolái Andréyevich Rimski-Kórsakov, compositor, director de orquesta y pedagogo ruso miembro del grupo de compositores conocido como Los Cinco. Considerado un maestro de la orquestación, sus obras orquestales más conocidas —el Capricho español, la Obertura de la gran Pascua rusa y la suite sinfónica Scheherezade— son valoradas entre las principales del repertorio de música clásica, así como las suites y fragmentos de alguna de sus quince óperas.
Scheherezade es un ejemplo de su empleo frecuente de los cuentos de hadas y temas populares.
Scheherezade es un ejemplo de su empleo frecuente de los cuentos de hadas y temas populares.
martes, 20 de junio de 2017
NUESTRAS AMIGAS CON 23 GRADOS
Viendo a nuestras amigas, se nota por sus expresiones felices, que no están sufriendo las altas temperaturas que en estos días estamos padeciendo en Sevilla.
Desde su estancia en Canarias nos envían a todos un cariñoso y refrescante saludo.
GRAN CONCIERTO DE PRO-MÚSICA ÁGUILAS
ProMúsica Aguilas llega al final de su temporada de abono con un extraordinario programa que ha sido modificado a última hora, para interpretar el Adagio para Cuerdas de Samuel Barber, dedicado a las victimas del terrorismo, y que se completa en su primera parte con el concierto para cello de Kavalevsky.
En la segunda parte, serán las bandas cinematográficas las que asuman el protagonismo, con obras tan conocidad como Lawrence Arabia, La Misión, El puente sobre el rio Kwai y Cantando bajo la lluvia, entre otras.
La Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, será dirigida en este gran Fin de Temporada por su titular, la Maestra Virginia Martinez, y actuando como solista, el cellista murciano Gonzalo Meseguer.
Seguro que nuestros compañeros que en ocasiones se desplazan a Águilas para ser testigos directos de estos grandes conciertos, lamentarán que sus obligaciones en Sevilla se lo impidan.
La recaudación del Concierto será dedicada a la Asociación Alzheimer de Águilas.
Ofrecemos Dancing in the Rain, en la que la murciana Ruth Lorenzo está acompañada por la OSRM.
LOS AMIGOS DEL TURINA ESTAMOS DE ENHORABUENA
Todos los amigos del Festival Turina debemos de sentirnos ampliamente satisfechos por la aceptación de su Majestad la Reina Sofía para ser la presidenta de honor de la VI Edición del Festival, que todos sabéis tendrá lugar a comienzos del ya cercano mes de Septiembre.
El Festival cuenta ya con la Credencial Real.
Para el Festival Turina y las personas que trabajan y apoyan directa e indirectamente esta cita bianual con la música de cámara, esta noticia constituye un enorme aliciente y un motivo de alegría que les ayuda a continuar por la senda iniciada hace ya 10 años. En nombre de todas ellas y en el suyo propio, Benedicte Palko, fundadora y directora artística del Festival, quiere agradecer muy sinceramente a Su 2 Majestad la Reina Doña Sofía su inapreciable apoyo al Festival, así como a la Oficina de Su Majestad la Reina Doña Sofía su enorme amabilidad y buena predisposición en todo momento.
Una vez más hemos de alabar el tesón y fortaleza de nuestra amiga Benedicte Palko por todos los grandes logros que está consiguiendo, plagado de grandes dificultades, como todos los Amigos conocemos.
Nuestra Admiración hacia ella y su equipo de colaboradoras, entre las que hemos de citar a Sofía y Susana.
JACQUES OFFENBACH
El 20 de junio de 1819 nace en Colonia, Jacques Offenbach, compositor y violonchelista judeoalemán nacido en la Confederación Germánica, convertido al catolicismo y nacionalizado francés, creador de la opereta moderna y de la comedia musical.
Fue uno de los compositores más influyentes de la música popular europea del siglo XIX.
Según Karl Krauss, Offenbach «cumple la función de remediar la estupidez, darle un respiro a la razón y estimular la actividad mental». Su obra más seria y ambiciosa fue Los cuentos de Hoffmann, que no llegó a concluir a causa de su muerte en 1880. Sus restos reposan en el Cementerio de Montmartre.
Fue uno de los compositores más influyentes de la música popular europea del siglo XIX.
Según Karl Krauss, Offenbach «cumple la función de remediar la estupidez, darle un respiro a la razón y estimular la actividad mental». Su obra más seria y ambiciosa fue Los cuentos de Hoffmann, que no llegó a concluir a causa de su muerte en 1880. Sus restos reposan en el Cementerio de Montmartre.
lunes, 19 de junio de 2017
JOICE DI DONATO EN EL GRAN LICEO DE BARCELONA
Frente al horror, algunas personas se hunden en el silencio y otras cantan. Es el caso de nuestra admirada Hoyce DiDonato quien, golpeada por los atentados del 13 de Noviembre de 2015 en Paris, decidió reunir en un mismo album, aires barrocos que hablan de Guerra y de Paz.
Así nació el proyecto: Guerra y Paz, Harmonia a través de la Música, un compromiso musical que incita al escuchante a buscar la Paz en el seno de un mundo lleno de Caos.
Desde el Teatro de les Champs Alysées, el Carnegia Hall y el Barbican Center, es ahora el Teatro del Liceo de Barcelona, quien recibe a Joyce DiDonato.
Acompañada por el director de orquesta Maxim Emelyanychev y el "Ensemble" Il Pomo d'Oro, la mezzo-soprano americana presente un programa alternando páginas celebres y casi inéditas.
Handel, Pucell ou Leonardo Leo se incorporan en el seno de este recital con el optimismo salvador.
Ofrecemos este video por cortesía de Arte TV.
Agrandar pantalla en el recuerdo inferior derecho.
Así nació el proyecto: Guerra y Paz, Harmonia a través de la Música, un compromiso musical que incita al escuchante a buscar la Paz en el seno de un mundo lleno de Caos.
Desde el Teatro de les Champs Alysées, el Carnegia Hall y el Barbican Center, es ahora el Teatro del Liceo de Barcelona, quien recibe a Joyce DiDonato.
Acompañada por el director de orquesta Maxim Emelyanychev y el "Ensemble" Il Pomo d'Oro, la mezzo-soprano americana presente un programa alternando páginas celebres y casi inéditas.
Handel, Pucell ou Leonardo Leo se incorporan en el seno de este recital con el optimismo salvador.
Ofrecemos este video por cortesía de Arte TV.
Agrandar pantalla en el recuerdo inferior derecho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)